> Sostenibilidad Archives - El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/category/sostenibilidad/ El Blog de CaixaBank Mon, 09 Dec 2024 23:53:40 +0000 es-ES hourly 1 ¿Móvil averiado? Así funciona el derecho a reparar https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/derecho-reparar-productos-electronicos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/derecho-reparar-productos-electronicos/#respond Wed, 25 Sep 2024 08:06:10 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=70864

Cada español genera 19,6 kilos de residuos electrónicos al año, una cantidad que podría reducirse si, en lugar de tirar los electrodomésticos que se averiasen, tuviéramos una alternativa sencilla y barata para repararlos.

Por ello, la Unión Europea (UE) ha sacado adelante su directiva del derecho a reparar. Se trata de dar un impulso a la economía circular, además de proteger los derechos de las personas consumidoras.

¿En qué consiste este derecho?

En qué consiste el derecho a reparar

La norma busca garantizar que los fabricantes ofrezcan servicios de reparación oportunos y rentables. Además, deberán informar, pertinentemente y de forma gratuita, a las personas consumidoras sobre su derecho a la reparación.

Esto implica que la garantía de los productos que se reparen debe prolongarse durante un año, con el objetivo de que las propias personas consumidoras opten por reparar su bien averiado en lugar de desecharlo y sustituirlo por uno nuevo.

Por otro lado, cuando venza la garantía de reparación, se mantendrá la obligación para los fabricantes de reparar los dispositivos recogidos en la normativa, desde electrodomésticos comunes, como lavadoras, hasta teléfonos.

Además, durante el periodo que dure la reparación, el fabricante pondrá a disposición de la persona consumidora un dispositivo de sustitución similar al averiado.

Por último, si el producto no puede repararse, el fabricante habrá de ofrecer la posibilidad de adquirir una alternativa reacondicionada, para que la persona consumidora valore si le conviene comprar un dispositivo nuevo u optar por uno reacondicionado.

Productos con derecho a reparación

La directiva recoge los siguientes bienes:

  • Electrodomésticos: lavadoras, secadoras, lavadoras-secadoras, lavavajillas, frigoríficos y aspiradoras.
  • Dispositivos electrónicos: pantallas electrónicas, tabletas, teléfonos móviles y teléfonos inalámbricos.
  • Dispositivos informáticos: servidores y productos de almacenamiento de datos.
  • Medios de transportes ligeros que incorporen baterías, como patinetes o bicicletas eléctricas.
  • Equipos de soldadura

Novedades del derecho a reparar

Con el propósito de dinamizar y estructurar este proceso, la Unión Europea ha creado un formulario de información para ayudar a las personas consumidoras a valorar y comparar servicios de reparación (tipo de avería, precio, duración de la reparación), con la introducción de un etiquetado de índice de reparabilidad, para tenerlo en cuenta antes de comprar un producto.

También se ha creado una plataforma europea para centralizar por países, tipos de productos y servicios la información sobre servicios de reparaciones, comercializadores de productos reacondicionados, compradores de artículos defectuosos o centros de reparación comunitarios.

Gracias a esta plataforma, las personas consumidoras podrán tener un acceso fácil y rápido a los servicios más cercanos y que mejor se ajusten a sus necesidades, a través de una información veraz que evite el greenwashing.

Otra de las novedades destacables de la normativa es la prohibición de la inclusión de cláusulas contractuales y técnicas relacionadas con los equipos o los programas informáticos que bloqueen o rechacen su reparación.

Por ejemplo, se establece que los fabricantes deben permitir la aplicación de piezas o dispositivos de repuesto de segunda mano, reacondicionados o impresos en 3D, incluso por talleres o fabricantes independientes. A esto se suma que los fabricantes ya no podrán negarse a reparar un bien por motivos económicos o porque haya sido reparado por terceros con anterioridad.

Finalmente, los fabricantes estarán obligados a ofrecer las piezas de recambio para la reparación y el mantenimiento de los productos, así como las herramientas, gratuitamente o a un coste razonable.

De quién es la responsabilidad de reparar

Por un lado, se busca favorecer un uso prolongado de los productos, esquivando la obsolescencia programada. De esta manera, si la vida media de un producto se amplía y las reparaciones bajan de precio y se generalizan, se rebaja el gasto que se emplearía en adquirir un producto nuevo para sustituir el antiguo.

Esto supondrá una revitalización del mercado de la reparación, aumentando la competencia, que ofrecerá precios más competitivos a las personas consumidoras.

La normativa estipula que la obligación de reparar recae en el fabricante, pero que, si está fuera de la UE, la obligación se transfiere a su representante autorizado en la UE. Si carece de esta figura, pasará al importador y, de manera secundaria, al distribuidor. Fabricante, representante autorizado, importador y distribuidor podrán subcontratar sus talleres o empresas reparadoras.

Además, los Estados miembros tendrán que poner en marcha al menos una estrategia de promoción de la reparación, ya sea por medio de vales o fondos de reparación, campañas informativas, capacitación de trabajadores o impulso de locales comunitarios de reparación.

Desde el 30 de julio de 2024, los Estados miembros tienen hasta 2026 para articular medidas concretas destinadas a fomentar el derecho a reparar.

The post ¿Qué es el derecho a reparar y qué dispositivos incluye? appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post ¿Qué es el derecho a reparar y qué dispositivos incluye? appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

Cada español genera 19,6 kilos de residuos electrónicos al año, una cantidad que podría reducirse si, en lugar de tirar los electrodomésticos que se averiasen, tuviéramos una alternativa sencilla y barata para repararlos.

Por ello, la Unión Europea (UE) ha sacado adelante su directiva del derecho a reparar. Se trata de dar un impulso a la economía circular, además de proteger los derechos de las personas consumidoras.

¿En qué consiste este derecho?

En qué consiste el derecho a reparar

La norma busca garantizar que los fabricantes ofrezcan servicios de reparación oportunos y rentables. Además, deberán informar, pertinentemente y de forma gratuita, a las personas consumidoras sobre su derecho a la reparación.

Esto implica que la garantía de los productos que se reparen debe prolongarse durante un año, con el objetivo de que las propias personas consumidoras opten por reparar su bien averiado en lugar de desecharlo y sustituirlo por uno nuevo.

Por otro lado, cuando venza la garantía de reparación, se mantendrá la obligación para los fabricantes de reparar los dispositivos recogidos en la normativa, desde electrodomésticos comunes, como lavadoras, hasta teléfonos.

Además, durante el periodo que dure la reparación, el fabricante pondrá a disposición de la persona consumidora un dispositivo de sustitución similar al averiado.

Por último, si el producto no puede repararse, el fabricante habrá de ofrecer la posibilidad de adquirir una alternativa reacondicionada, para que la persona consumidora valore si le conviene comprar un dispositivo nuevo u optar por uno reacondicionado.

Productos con derecho a reparación

La directiva recoge los siguientes bienes:

  • Electrodomésticos: lavadoras, secadoras, lavadoras-secadoras, lavavajillas, frigoríficos y aspiradoras.
  • Dispositivos electrónicos: pantallas electrónicas, tabletas, teléfonos móviles y teléfonos inalámbricos.
  • Dispositivos informáticos: servidores y productos de almacenamiento de datos.
  • Medios de transportes ligeros que incorporen baterías, como patinetes o bicicletas eléctricas.
  • Equipos de soldadura

Novedades del derecho a reparar

Con el propósito de dinamizar y estructurar este proceso, la Unión Europea ha creado un formulario de información para ayudar a las personas consumidoras a valorar y comparar servicios de reparación (tipo de avería, precio, duración de la reparación), con la introducción de un etiquetado de índice de reparabilidad, para tenerlo en cuenta antes de comprar un producto.

También se ha creado una plataforma europea para centralizar por países, tipos de productos y servicios la información sobre servicios de reparaciones, comercializadores de productos reacondicionados, compradores de artículos defectuosos o centros de reparación comunitarios.

Gracias a esta plataforma, las personas consumidoras podrán tener un acceso fácil y rápido a los servicios más cercanos y que mejor se ajusten a sus necesidades, a través de una información veraz que evite el greenwashing.

Otra de las novedades destacables de la normativa es la prohibición de la inclusión de cláusulas contractuales y técnicas relacionadas con los equipos o los programas informáticos que bloqueen o rechacen su reparación.

Por ejemplo, se establece que los fabricantes deben permitir la aplicación de piezas o dispositivos de repuesto de segunda mano, reacondicionados o impresos en 3D, incluso por talleres o fabricantes independientes. A esto se suma que los fabricantes ya no podrán negarse a reparar un bien por motivos económicos o porque haya sido reparado por terceros con anterioridad.

Finalmente, los fabricantes estarán obligados a ofrecer las piezas de recambio para la reparación y el mantenimiento de los productos, así como las herramientas, gratuitamente o a un coste razonable.

De quién es la responsabilidad de reparar

Por un lado, se busca favorecer un uso prolongado de los productos, esquivando la obsolescencia programada. De esta manera, si la vida media de un producto se amplía y las reparaciones bajan de precio y se generalizan, se rebaja el gasto que se emplearía en adquirir un producto nuevo para sustituir el antiguo.

Esto supondrá una revitalización del mercado de la reparación, aumentando la competencia, que ofrecerá precios más competitivos a las personas consumidoras.

La normativa estipula que la obligación de reparar recae en el fabricante, pero que, si está fuera de la UE, la obligación se transfiere a su representante autorizado en la UE. Si carece de esta figura, pasará al importador y, de manera secundaria, al distribuidor. Fabricante, representante autorizado, importador y distribuidor podrán subcontratar sus talleres o empresas reparadoras.

Además, los Estados miembros tendrán que poner en marcha al menos una estrategia de promoción de la reparación, ya sea por medio de vales o fondos de reparación, campañas informativas, capacitación de trabajadores o impulso de locales comunitarios de reparación.

Desde el 30 de julio de 2024, los Estados miembros tienen hasta 2026 para articular medidas concretas destinadas a fomentar el derecho a reparar.

The post ¿Qué es el derecho a reparar y qué dispositivos incluye? appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/derecho-reparar-productos-electronicos/feed/ 0
¿Qué es el diseño circular? Estos son algunos ejemplos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-diseno-circular-ventajas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-diseno-circular-ventajas/#respond Tue, 17 Sep 2024 07:46:29 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=70828

El diseño circular nace para mantener los productos, componentes y materiales en las mejores condiciones durante el máximo periodo de tiempo, generando el menor impacto posible en su creación y en su eventual destrucción.

El diseño circular busca:

  • Reducir residuos: propone productos que se pueden descomponer y reutilizar, con lo que se reduce el volumen de residuos.
  • Conservar recursos: fomenta el uso eficiente de materiales, lo que reduce la necesidad de extraer nuevos recursos.
  • Sostenibilidad ambiental: tiene muy presente la disminución de la huella de carbono y otros impactos ambientales asociados con la producción y el descarte de productos.
  • Innovación y competitividad: el diseño circular presenta un reto en la innovación, el diseño y la fabricación de productos, lo que brinda a las empresas una ventaja competitiva.

Ejemplos de diseño circular

El diseño circular tiene múltiples aplicaciones. Estos son algunos ejemplos.

Cada tapón con su botella: el cierre adherido

Esta medida legal de origen comunitario pretende garantizar que el tapón también llegue a reciclarse. Es una solución de ecodiseño que recibe el nombre de cierre adherido.

 Las botellas de polietileno (PET) y polipropileno también son protagonistas de otra mejora de diseño circular: sus estrías permiten que se plieguen mejor y ocupen menos espacio para su reciclaje.

Prendas diseñadas para repararse

La marca de ropa deportiva y de aventura Patagonia pide a sus clientes que no se deshagan de sus prendas dañadas, a la vez que propone distintas medidas para su reparación.

Para ello, fabrica prendas con un diseño que facilita su arreglo, ya sea de manos del propietario (a través de tutoriales y materiales que la firma proporciona) o por parte de la marca de forma gratuita.

Cuenta con servicio de reparación en sus establecimientos, otros servicios itinerantes en zonas de práctica deportiva estacional, así como la posibilidad de enviar la prenda a Patagonia y recibirla reparada.

Este enfoque no solo prolonga la vida útil de los productos, sino que también reduce el consumo de nuevos recursos y la generación de residuos.

Reciclaje de smartphones

En el desarrollo de sus últimos modelos, Apple ha apostado por el diseño de productos que faciliten el reciclaje.

 El robot Daisy, desarrollado por Apple, puede desarmar 200 iPhones por hora, recuperando materiales de alta demanda como oro, cobre, aluminio y cobalto.

Esta recuperación no solo reduce la necesidad de extraer nuevos materiales, sino que también mitiga el impacto ambiental asociado a la minería y la producción de componentes electrónicos.

Ladrillos de construcción sostenibles

LEGO ha estado trabajando en desarrollar bloques hechos de materiales sostenibles, como el polietileno derivado de la caña de azúcar.

Además, ha implementado programas para recolectar y reciclar bloques de LEGO usados. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental de sus productos y alentar un ciclo de vida más sostenible para sus juguetes.

Muebles diseñados para alargar su vida útil

IKEA también se ha puesto las pilas y está favoreciendo el diseño circular en sus muebles. Ha desarrollado una línea de productos fabricados con materiales reciclados y diseñados para ser fácilmente desmontables y reciclables al final de su vida útil, con los beneficios ambientales que conlleva.

¿Cuáles son los principales beneficios del diseño circular?

Como hemos visto, más allá del impacto medioambiental positivo, el diseño circular implica otra serie de ventajas:

  • Fomento de la conciencia de sostenibilidad: promueve la cultura de sostenibilidad entre productores y consumidores, para facilitar la transición hacia una economía más sostenible.
  • Impulso de la economía local y circular: fortalece el crecimiento de economías locales y circulares al crear empleo y oportunidades en áreas como la reparación, el reciclaje y la reventa de productos
  • Profundización en la responsabilidad corporativa de las empresas: las compañías y entidades que practican el diseño circular consolidan su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, gracias a lo cual mejoran su reputación y atraen a consumidores conscientes.
  • Apuesta por la innovación en el diseño: los retos del diseño circular estimulan la creatividad y la innovación en el desarrollo de productos y servicios, lo que lleva a soluciones más eficientes y amigables con el medio ambiente.
  • Educación y concienciación social: espolea la adquisición de una conciencia pública sobre los problemas ambientales y las posibles soluciones, educando a los consumidores sobre la importancia de tomar decisiones sostenibles

The post Diseño circular: esbozando la sostenibilidad del futuro appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Diseño circular: esbozando la sostenibilidad del futuro appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

El diseño circular nace para mantener los productos, componentes y materiales en las mejores condiciones durante el máximo periodo de tiempo, generando el menor impacto posible en su creación y en su eventual destrucción.

El diseño circular busca:

  • Reducir residuos: propone productos que se pueden descomponer y reutilizar, con lo que se reduce el volumen de residuos.
  • Conservar recursos: fomenta el uso eficiente de materiales, lo que reduce la necesidad de extraer nuevos recursos.
  • Sostenibilidad ambiental: tiene muy presente la disminución de la huella de carbono y otros impactos ambientales asociados con la producción y el descarte de productos.
  • Innovación y competitividad: el diseño circular presenta un reto en la innovación, el diseño y la fabricación de productos, lo que brinda a las empresas una ventaja competitiva.

Ejemplos de diseño circular

El diseño circular tiene múltiples aplicaciones. Estos son algunos ejemplos.

Cada tapón con su botella: el cierre adherido

Esta medida legal de origen comunitario pretende garantizar que el tapón también llegue a reciclarse. Es una solución de ecodiseño que recibe el nombre de cierre adherido.

 Las botellas de polietileno (PET) y polipropileno también son protagonistas de otra mejora de diseño circular: sus estrías permiten que se plieguen mejor y ocupen menos espacio para su reciclaje.

Prendas diseñadas para repararse

La marca de ropa deportiva y de aventura Patagonia pide a sus clientes que no se deshagan de sus prendas dañadas, a la vez que propone distintas medidas para su reparación.

Para ello, fabrica prendas con un diseño que facilita su arreglo, ya sea de manos del propietario (a través de tutoriales y materiales que la firma proporciona) o por parte de la marca de forma gratuita.

Cuenta con servicio de reparación en sus establecimientos, otros servicios itinerantes en zonas de práctica deportiva estacional, así como la posibilidad de enviar la prenda a Patagonia y recibirla reparada.

Este enfoque no solo prolonga la vida útil de los productos, sino que también reduce el consumo de nuevos recursos y la generación de residuos.

Reciclaje de smartphones

En el desarrollo de sus últimos modelos, Apple ha apostado por el diseño de productos que faciliten el reciclaje.

 El robot Daisy, desarrollado por Apple, puede desarmar 200 iPhones por hora, recuperando materiales de alta demanda como oro, cobre, aluminio y cobalto.

Esta recuperación no solo reduce la necesidad de extraer nuevos materiales, sino que también mitiga el impacto ambiental asociado a la minería y la producción de componentes electrónicos.

Ladrillos de construcción sostenibles

LEGO ha estado trabajando en desarrollar bloques hechos de materiales sostenibles, como el polietileno derivado de la caña de azúcar.

Además, ha implementado programas para recolectar y reciclar bloques de LEGO usados. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental de sus productos y alentar un ciclo de vida más sostenible para sus juguetes.

Muebles diseñados para alargar su vida útil

IKEA también se ha puesto las pilas y está favoreciendo el diseño circular en sus muebles. Ha desarrollado una línea de productos fabricados con materiales reciclados y diseñados para ser fácilmente desmontables y reciclables al final de su vida útil, con los beneficios ambientales que conlleva.

¿Cuáles son los principales beneficios del diseño circular?

Como hemos visto, más allá del impacto medioambiental positivo, el diseño circular implica otra serie de ventajas:

  • Fomento de la conciencia de sostenibilidad: promueve la cultura de sostenibilidad entre productores y consumidores, para facilitar la transición hacia una economía más sostenible.
  • Impulso de la economía local y circular: fortalece el crecimiento de economías locales y circulares al crear empleo y oportunidades en áreas como la reparación, el reciclaje y la reventa de productos
  • Profundización en la responsabilidad corporativa de las empresas: las compañías y entidades que practican el diseño circular consolidan su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, gracias a lo cual mejoran su reputación y atraen a consumidores conscientes.
  • Apuesta por la innovación en el diseño: los retos del diseño circular estimulan la creatividad y la innovación en el desarrollo de productos y servicios, lo que lleva a soluciones más eficientes y amigables con el medio ambiente.
  • Educación y concienciación social: espolea la adquisición de una conciencia pública sobre los problemas ambientales y las posibles soluciones, educando a los consumidores sobre la importancia de tomar decisiones sostenibles

The post Diseño circular: esbozando la sostenibilidad del futuro appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-es-diseno-circular-ventajas/feed/ 0
Messi, Pixar y Laffer: economía en una simple servilleta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/servilletas-historia-economica/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/servilletas-historia-economica/#respond Tue, 20 Aug 2024 07:45:36 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=70578

Son un humilde trozo de tela o papel con una función: limpiarnos boca y manos durante la comida. Algunas se colocan sobre el regazo, para protegerlo de la accidental caída de migas o salpicones. Otras vienen en rollo o en dispensadores.

Hoy hablamos de tres servilletas que cambiaron el rumbo de la historia de los impuestos, el cine o el deporte. Porque, para hacer historia, un pedazo de papel sirve.

La servilleta de la curva de Laffer


El calendario señalaba el 14 de septiembre de 1974. Un profesor de Economía de Stanford, que se había empapado de la Escuela de Chicago, Arthur Laffer, cenaba en el lujoso restaurante Two Continents de Washington junto a un grupo de hombres. Dos de ellos estaban en el gabinete del presidente Gerald Ford y un tercero era un periodista del Wall Street Journal.

Durante esa velada, Laffer explicaba a sus compañeros de mesa su teoría: cómo bajando los impuestos se puede recaudar más.

Para ello, tomó como lienzo aquello que en ese momento tenía más a mano: una servilleta. Sacó su pluma y empezó a esbozar una curva.

En esta curva, había dos puntos en los que la recaudación fiscal era cero: cuando la tasa impositiva era del 0 % y cuando era del 100 %.

En algún punto intermedio, había una tasa impositiva óptima que maximizaba los ingresos fiscales. La curva mostraba que, a partir de cierto punto, aumentar las tasas impositivas puede desincentivar el trabajo y la inversión, lo que reduce los ingresos totales.

En 1981, los dos funcionarios de la mesa, Dick Cheney y Donald Rumsfeld, pasan al equipo del siguiente presidente de EE. UU., Ronald Reagan. Promueven esta teoría y la política económica de Reagan aplica este recorte de impuestos. Unas décadas después, Rumsfeld asume la Secretaría de Defensa y Cheney la vicepresidencia.

La curva de Laffer es la demostración empírica de que la reducción de impuestos, en algunos casos, con tasas impositivas más bajas, puede estimular la actividad económica y aumentar la recaudación fiscal total.

La servilleta donde se estampó esta primera curva de Laffer se expone en el Museo Smithsonian de Historia Americana de Washington.

En ella se lee: «Si gravas un producto, menos resultados. Si subvencionas un producto, más resultados. Hemos estado gravando el trabajo, la producción y la renta y subvencionando el no trabajo, el ocio y el desempleo. ¡Las consecuencias son obvias!».

La servilleta de Pixar

Nos trasladamos a junio de 1994. En Point Richmond, California, se encuentra el cuartel general de Pixar, estudios de animación que habían nacido en el seno de Lucasfilm a finales de los 80 y se habían consolidado en 1986 con la entrada de Apple en su accionariado.

Junto a la sede de Pixar, existe un pequeño café que sus jefes suelen frecuentar, el Hidden City Cafe.

Los animadores John Lasseter, Andrew Stanton, Pete Docter y Joe Ranft se reúnen allí para comer y hablar del futuro: justo han acabado la primera película de animación por ordenador de la Historia, Toy Story, pero… ¿qué pasará a continuación?

En un momento de inspiración, toman una servilleta y bosquejan personajes e ideas. En este trozo de papel podemos ver a los protagonistas de Bichos (1998), Monstruos, S.A. (2001), Buscando a Nemo (2003) o WALL·E (2008), más de una década de obras maestras de la animación, sin contar sus secuelas y spin-offs. La recaudación de estos cuatro filmes sobrepasó los 900 millones de euros.

Esta servilleta simboliza cómo las grandes ideas pueden surgir en los lugares más inesperados. En este caso, de la mano de grandes animadores en un entorno creativo y motivador.

El Hidden City Cafe cerró y la servilleta donde surgieron todos estos personajes que forman parte de nuestra infancia también se perdió. Pero puedes ver el Hidden City Cafe en Monstruos, S.A. 2.

En este vídeo, Stanton explica cómo surgió WALL·E en esa comida.

La servilleta con la que el F. C. Barcelona fichó a Messi

Ahora viajamos en el tiempo hasta el año 2000. La familia Messi vive en una Argentina convulsa. Su hijo Lionel despunta en la práctica del fútbol, pero ningún equipo local se compromete a pagar el tratamiento que el pequeño necesita.

El agente de jugadores Josep Maria Minguella paga el viaje de la familia Messi a Europa, a Barcelona, para que los técnicos del F. C. Barcelona valoren si fichar o no a su hijo.

Asiste durante 8 días de septiembre y octubre a distintas pruebas y entrenamientos de las categorías inferiores del Barça, pero el club culé se resiste a dar una respuesta.

El último día que los Messi están en la Ciudad Condal, el secretario técnico del F. C. Barcelona, Carles Rexach, vislumbra en los campos de entrenamiento a un chaval de 13 años hacer magia con el balón.

A pesar de que los Messi tienen que volver a Rosario al día siguiente, Rexach da su palabra de que cuentan con él.

El tiempo pasa. Ya es diciembre, el Barcelona no ha movido fichar para traer a Leo desde Argentina y otros clubes europeos se interesan por el joven. Rexach convoca rápidamente a Minguella, al agente de Messi, Horacio Gaggioli, y otros miembros del club al restaurante del Club de Tennis Pompeia, en el corazón de la montaña de Montjuïc.

Allí, Rexach ve la urgencia de no dejar escapar ese talento único y pide un papel al camarero para suscribir un acuerdo entre el jugador y el club.

El camarero regresa con una servilleta y allí plasman el texto que vinculaba a Messi al Barcelona: «En Barcelona a 14 de Diciembre del 2000 y en presencia de los Sres. Minguella y Horacio [Gaggioli] Carles Rexach Secretario Técnico del F.C.B se compromete bajo su responsabilidad y a pesar de algunas opiniones en contra a fichar al jugador Lionel Messi, siempre y cuando nos mantengamos en las cantidades acordadas». Y lo demás es historia.

Posteriormente, Gaggioli regularizó el acuerdo ante notario y guardó la servilleta en una caja fuerte. Recientemente la vendió a través de una subasta por 890.000 euros.

The post Messi, Pixar y Laffer: tres servilletas que hicieron historia económica appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Messi, Pixar y Laffer: tres servilletas que hicieron historia económica appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

Son un humilde trozo de tela o papel con una función: limpiarnos boca y manos durante la comida. Algunas se colocan sobre el regazo, para protegerlo de la accidental caída de migas o salpicones. Otras vienen en rollo o en dispensadores.

Hoy hablamos de tres servilletas que cambiaron el rumbo de la historia de los impuestos, el cine o el deporte. Porque, para hacer historia, un pedazo de papel sirve.

La servilleta de la curva de Laffer

El calendario señalaba el 14 de septiembre de 1974. Un profesor de Economía de Stanford, que se había empapado de la Escuela de Chicago, Arthur Laffer, cenaba en el lujoso restaurante Two Continents de Washington junto a un grupo de hombres. Dos de ellos estaban en el gabinete del presidente Gerald Ford y un tercero era un periodista del Wall Street Journal.

Durante esa velada, Laffer explicaba a sus compañeros de mesa su teoría: cómo bajando los impuestos se puede recaudar más.

Para ello, tomó como lienzo aquello que en ese momento tenía más a mano: una servilleta. Sacó su pluma y empezó a esbozar una curva.

En esta curva, había dos puntos en los que la recaudación fiscal era cero: cuando la tasa impositiva era del 0 % y cuando era del 100 %.

En algún punto intermedio, había una tasa impositiva óptima que maximizaba los ingresos fiscales. La curva mostraba que, a partir de cierto punto, aumentar las tasas impositivas puede desincentivar el trabajo y la inversión, lo que reduce los ingresos totales.

En 1981, los dos funcionarios de la mesa, Dick Cheney y Donald Rumsfeld, pasan al equipo del siguiente presidente de EE. UU., Ronald Reagan. Promueven esta teoría y la política económica de Reagan aplica este recorte de impuestos. Unas décadas después, Rumsfeld asume la Secretaría de Defensa y Cheney la vicepresidencia.

La curva de Laffer es la demostración empírica de que la reducción de impuestos, en algunos casos, con tasas impositivas más bajas, puede estimular la actividad económica y aumentar la recaudación fiscal total.

La servilleta donde se estampó esta primera curva de Laffer se expone en el Museo Smithsonian de Historia Americana de Washington.

En ella se lee: «Si gravas un producto, menos resultados. Si subvencionas un producto, más resultados. Hemos estado gravando el trabajo, la producción y la renta y subvencionando el no trabajo, el ocio y el desempleo. ¡Las consecuencias son obvias!».

La servilleta de Pixar

Nos trasladamos a junio de 1994. En Point Richmond, California, se encuentra el cuartel general de Pixar, estudios de animación que habían nacido en el seno de Lucasfilm a finales de los 80 y se habían consolidado en 1986 con la entrada de Apple en su accionariado.

Junto a la sede de Pixar, existe un pequeño café que sus jefes suelen frecuentar, el Hidden City Cafe.

Los animadores John Lasseter, Andrew Stanton, Pete Docter y Joe Ranft se reúnen allí para comer y hablar del futuro: justo han acabado la primera película de animación por ordenador de la Historia, Toy Story, pero… ¿qué pasará a continuación?

En un momento de inspiración, toman una servilleta y bosquejan personajes e ideas. En este trozo de papel podemos ver a los protagonistas de Bichos (1998), Monstruos, S.A. (2001), Buscando a Nemo (2003) o WALL·E (2008), más de una década de obras maestras de la animación, sin contar sus secuelas y spin-offs. La recaudación de estos cuatro filmes sobrepasó los 900 millones de euros.

Esta servilleta simboliza cómo las grandes ideas pueden surgir en los lugares más inesperados. En este caso, de la mano de grandes animadores en un entorno creativo y motivador.

El Hidden City Cafe cerró y la servilleta donde surgieron todos estos personajes que forman parte de nuestra infancia también se perdió. Pero puedes ver el Hidden City Cafe en Monstruos, S.A. 2.

En este vídeo, Stanton explica cómo surgió WALL·E en esa comida.

La servilleta con la que el F. C. Barcelona fichó a Messi

Ahora viajamos en el tiempo hasta el año 2000. La familia Messi vive en una Argentina convulsa. Su hijo Lionel despunta en la práctica del fútbol, pero ningún equipo local se compromete a pagar el tratamiento que el pequeño necesita.

El agente de jugadores Josep Maria Minguella paga el viaje de la familia Messi a Europa, a Barcelona, para que los técnicos del F. C. Barcelona valoren si fichar o no a su hijo.

Asiste durante 8 días de septiembre y octubre a distintas pruebas y entrenamientos de las categorías inferiores del Barça, pero el club culé se resiste a dar una respuesta.

El último día que los Messi están en la Ciudad Condal, el secretario técnico del F. C. Barcelona, Carles Rexach, vislumbra en los campos de entrenamiento a un chaval de 13 años hacer magia con el balón.

A pesar de que los Messi tienen que volver a Rosario al día siguiente, Rexach da su palabra de que cuentan con él.

El tiempo pasa. Ya es diciembre, el Barcelona no ha movido fichar para traer a Leo desde Argentina y otros clubes europeos se interesan por el joven. Rexach convoca rápidamente a Minguella, al agente de Messi, Horacio Gaggioli, y otros miembros del club al restaurante del Club de Tennis Pompeia, en el corazón de la montaña de Montjuïc.

Allí, Rexach ve la urgencia de no dejar escapar ese talento único y pide un papel al camarero para suscribir un acuerdo entre el jugador y el club.

El camarero regresa con una servilleta y allí plasman el texto que vinculaba a Messi al Barcelona: «En Barcelona a 14 de Diciembre del 2000 y en presencia de los Sres. Minguella y Horacio [Gaggioli] Carles Rexach Secretario Técnico del F.C.B se compromete bajo su responsabilidad y a pesar de algunas opiniones en contra a fichar al jugador Lionel Messi, siempre y cuando nos mantengamos en las cantidades acordadas». Y lo demás es historia.

Posteriormente, Gaggioli regularizó el acuerdo ante notario y guardó la servilleta en una caja fuerte. Recientemente la vendió a través de una subasta por 890.000 euros.

The post Messi, Pixar y Laffer: tres servilletas que hicieron historia económica appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/servilletas-historia-economica/feed/ 0
Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turismo-novela-rutas-literarias/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turismo-novela-rutas-literarias/#respond Tue, 16 Jul 2024 09:20:17 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=69850

España es un destino turístico con enorme potencial. Más allá del sol y la playa, existe un infinito catálogo de atractivos para visitar en cualquier rincón de su geografía.

Hoy enumeramos algunas ciudades con un legado histórico y cultural innegable, estampas de gran belleza y un extra de corte literario que las hacen especialmente atractivas para una escapada urbana este verano.

Estos cinco destinos son escenarios de cinco novelas extraordinarias que también pueden leerse estas vacaciones y que nos harán soñar con la esencia de:

Visitar estas ciudades, devorar las novelas o hacer las dos cosas: lo dejamos a tu elección.

Oviedo: «La Regenta», de Leopoldo Alas «Clarín»

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

El idioma francés tiene su Madame Bovary, el ruso, su Ana Karenina y el castellano tiene a su Ana Ozores, La Regenta, como exponente de la novela naturalista del siglo XIX.

Leopoldo Alas «Clarín» publicó esta obra entre 1884 y 1885, y consiguió enorme reconocimiento por la profundidad psicológica de sus retratos y su técnica casi impresionista.

Pero si la protagonista aparente es la desdichada Ana, una mujer ahogada por la sociedad recatada e hipócrita que la rodea y atrapada entre sus pasiones, existe una segunda protagonista: la ciudad donde transcurre la acción, que Clarín bautizó como «Vetusta» y que el lector puede identificar inmediatamente con Oviedo.

Su hermosa catedral, Patrimonio de la Humanidad, con elementos prerrománicos, góticos y renacentistas, es donde Ana traslada sus inquietudes a su manipulador confesor.

El mercado de la ciudad, que Ana frecuenta, es el Mercado del Fontán. La actual construcción, de finales del siglo XIX, se sitúa en la explanada donde se reunían los comerciantes.

El Palacio de Velarde y la Casa de Solís-Carbajal, ahora el Museo de Bellas Artes, es la residencia de Ana Ozores y su marido, el Regente.

Córdoba: «La mano de Fátima», de Ildefonso Falcones

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

Ildefonso Falcones es el gran maestro de la novela histórica en castellano. En 2009 publicó La mano de Fátima, que cuenta la historia del morisco Hernando, que, tras luchar en el bando perdedor en la guerra de las Alpujarras, vive en la Córdoba de finales del siglo XVI.

Esta novela ha vendido más de 11 millones de ejemplares y ha trasladado a sus lectores la riqueza cultural e histórica de esta ciudad andaluza.

La actual plaza de la Corredera, la única cuadrada de las capitales andaluzas, se levanta sobre el lugar donde la Inquisición celebraba sus autos de fe y ejecuciones. Allí se sitúa la casa del corregidor y la antigua cárcel, resultando un conjunto de especial belleza.

Otro enclave que aparece en la novela de Ildefonso Falcones es la plaza del Potro, espacio donde coincidían pícaros en una ciudad próspera como la Córdoba del siglo XVI.

Allí se ubica la Posada del Potro, que también aparece en La feria de los discretos, de Pío Baroja. Y no podemos dejarnos atrás en nuestra visita a Córdoba la impresionante mezquita, el Alcázar de los Reyes Cristianos o Caballerizas Reales, siempre siguiendo la estela de Hernando y su búsqueda de la felicidad.

Vigo: «El último barco», de Domingo Villar

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

En 2006, Domingo Villar publicó el primer volumen de su colección con el inspector Leo Caldas como protagonista, Ojos de agua, a la que siguieron dos secuelas, La playa de los ahogados y El último barco, un universo que gira en torno a la ciudad de Vigo.

Al inspector Caldas lo acompaña su ayudante Rafael Estévez, un aragonés que supone un contrapunto en la narrativa. Y sus pesquisas se extienden por Vigo y sus alrededores, con frecuentes paseos y referencias a locales de la ciudad olívica.

Por ejemplo, el mirador del Paseo de Alfonso XII es el lugar ideal para disfrutar de una puesta de sol, con vistas privilegiadas de la ría y con las islas Cíes al fondo. La Puerta del Sol, céntrica plaza de paso, también está presente. La Alameda, con su pequeño parque botánico, es el lugar para buscar algo de sombra y descansar, como lo harían los protagonistas de El último barco.

Salamanca: «Entre visillos», de Carmen Martín Gaite

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

Carmen Martín Gaite ganó con su primera novela, Entre visillos, el Premio Nadal en 1957. No es necesario que nombre a Salamanca ni una sola vez, pero todos los que han leído esta joya saben que la acción trascurre allí. En Salamanca nació, creció y estudió Martín Gaite, experimentando la sociedad represiva de la época.

Este ambiente es al que se enfrenta Pablo Klein, un profesor de alemán recién llegado. En la novela se suceden espacios cerrados, que simbolizan la falta de libertad, como la plaza de toros, de estilo neomudéjar, o el casino, ubicado en el Palacio de Figueroa, un exponente renacentista de la ciudad. Pero también espacios abiertos, como el río Tormes, por cuya rivera pasean sus personajes y que representa la libertad.

En nuestra visita a Salamanca también nos encontraremos otros rincones novelescos, como el Huerto de Calixto y Melibea, de La Celestina, o la iglesia de San Cebrián, donde se ubica la Cueva de Salamanca del entremés cervantino en el que unos estudiantes burlan al mismísimo diablo.

Vitoria: «El silencio de la ciudad blanca», de Eva García Sáenz de Urturi

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

Volvemos a retomar el género negro. En las páginas de El silencio de la ciudad blanca seguimos los pasos del joven inspector Unai López de Ayala, conocido como Kraken, a lo largo de los lugares más destacados de Vitoria.

Mitología autóctona y enclaves simbólicos sirven de perfecto escenario para las intrigas que Kraken, con la ayuda de la subcomisaria Alba Díaz de Salvatierra, tendrá que resolver.

Uno de los primeros lugares donde aparecerá una de las víctimas es la catedral de Santa María, iglesia-castillo de los siglos XIII y XIV. De un gótico elegante, está siendo restaurada. De ahí, podemos pasar al centro neurálgico de Vitoria, la plaza de la Virgen Blanca, donde se sitúa la casa de Kraken.

Precisamente, parte de la acción discurre durante las afamadas fiestas locales, en las que el Celedón, entrañable personaje, desciende del campanario de la iglesia de San Miguel hasta la misma plaza.

Y, por último, un paseo por el casco antiguo de la ciudad, recorriendo sus calles empedradas y admirando sus palacetes, como la Casa del Cordón, donde aparece el segundo de los cadáveres que traerá de cabeza a nuestro protagonista.

The post Turismo literario: 5 rutas de novela para amantes de las letras appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Turismo literario: 5 rutas de novela para amantes de las letras appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

España es un destino turístico con enorme potencial. Más allá del sol y la playa, existe un infinito catálogo de atractivos para visitar en cualquier rincón de su geografía.

Hoy enumeramos algunas ciudades con un legado histórico y cultural innegable, estampas de gran belleza y un extra de corte literario que las hacen especialmente atractivas para una escapada urbana este verano.

Estos cinco destinos son escenarios de cinco novelas extraordinarias que también pueden leerse estas vacaciones y que nos harán soñar con la esencia de:

Visitar estas ciudades, devorar las novelas o hacer las dos cosas: lo dejamos a tu elección.

Oviedo: «La Regenta», de Leopoldo Alas «Clarín»

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

El idioma francés tiene su Madame Bovary, el ruso, su Ana Karenina y el castellano tiene a su Ana Ozores, La Regenta, como exponente de la novela naturalista del siglo XIX.

Leopoldo Alas «Clarín» publicó esta obra entre 1884 y 1885, y consiguió enorme reconocimiento por la profundidad psicológica de sus retratos y su técnica casi impresionista.

Pero si la protagonista aparente es la desdichada Ana, una mujer ahogada por la sociedad recatada e hipócrita que la rodea y atrapada entre sus pasiones, existe una segunda protagonista: la ciudad donde transcurre la acción, que Clarín bautizó como «Vetusta» y que el lector puede identificar inmediatamente con Oviedo.

Su hermosa catedral, Patrimonio de la Humanidad, con elementos prerrománicos, góticos y renacentistas, es donde Ana traslada sus inquietudes a su manipulador confesor.

El mercado de la ciudad, que Ana frecuenta, es el Mercado del Fontán. La actual construcción, de finales del siglo XIX, se sitúa en la explanada donde se reunían los comerciantes.

El Palacio de Velarde y la Casa de Solís-Carbajal, ahora el Museo de Bellas Artes, es la residencia de Ana Ozores y su marido, el Regente.

Córdoba: «La mano de Fátima», de Ildefonso Falcones

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

Ildefonso Falcones es el gran maestro de la novela histórica en castellano. En 2009 publicó La mano de Fátima, que cuenta la historia del morisco Hernando, que, tras luchar en el bando perdedor en la guerra de las Alpujarras, vive en la Córdoba de finales del siglo XVI.

Esta novela ha vendido más de 11 millones de ejemplares y ha trasladado a sus lectores la riqueza cultural e histórica de esta ciudad andaluza.

La actual plaza de la Corredera, la única cuadrada de las capitales andaluzas, se levanta sobre el lugar donde la Inquisición celebraba sus autos de fe y ejecuciones. Allí se sitúa la casa del corregidor y la antigua cárcel, resultando un conjunto de especial belleza.

Otro enclave que aparece en la novela de Ildefonso Falcones es la plaza del Potro, espacio donde coincidían pícaros en una ciudad próspera como la Córdoba del siglo XVI.

Allí se ubica la Posada del Potro, que también aparece en La feria de los discretos, de Pío Baroja. Y no podemos dejarnos atrás en nuestra visita a Córdoba la impresionante mezquita, el Alcázar de los Reyes Cristianos o Caballerizas Reales, siempre siguiendo la estela de Hernando y su búsqueda de la felicidad.

Vigo: «El último barco», de Domingo Villar

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

En 2006, Domingo Villar publicó el primer volumen de su colección con el inspector Leo Caldas como protagonista, Ojos de agua, a la que siguieron dos secuelas, La playa de los ahogados y El último barco, un universo que gira en torno a la ciudad de Vigo.

Al inspector Caldas lo acompaña su ayudante Rafael Estévez, un aragonés que supone un contrapunto en la narrativa. Y sus pesquisas se extienden por Vigo y sus alrededores, con frecuentes paseos y referencias a locales de la ciudad olívica.

Por ejemplo, el mirador del Paseo de Alfonso XII es el lugar ideal para disfrutar de una puesta de sol, con vistas privilegiadas de la ría y con las islas Cíes al fondo. La Puerta del Sol, céntrica plaza de paso, también está presente. La Alameda, con su pequeño parque botánico, es el lugar para buscar algo de sombra y descansar, como lo harían los protagonistas de El último barco.

Salamanca: «Entre visillos», de Carmen Martín Gaite

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

Carmen Martín Gaite ganó con su primera novela, Entre visillos, el Premio Nadal en 1957. No es necesario que nombre a Salamanca ni una sola vez, pero todos los que han leído esta joya saben que la acción trascurre allí. En Salamanca nació, creció y estudió Martín Gaite, experimentando la sociedad represiva de la época.

Este ambiente es al que se enfrenta Pablo Klein, un profesor de alemán recién llegado. En la novela se suceden espacios cerrados, que simbolizan la falta de libertad, como la plaza de toros, de estilo neomudéjar, o el casino, ubicado en el Palacio de Figueroa, un exponente renacentista de la ciudad. Pero también espacios abiertos, como el río Tormes, por cuya rivera pasean sus personajes y que representa la libertad.

En nuestra visita a Salamanca también nos encontraremos otros rincones novelescos, como el Huerto de Calixto y Melibea, de La Celestina, o la iglesia de San Cebrián, donde se ubica la Cueva de Salamanca del entremés cervantino en el que unos estudiantes burlan al mismísimo diablo.

Vitoria: «El silencio de la ciudad blanca», de Eva García Sáenz de Urturi

Turismo de novela: 5 ciudades literarias que no te puedes perder

Volvemos a retomar el género negro. En las páginas de El silencio de la ciudad blanca seguimos los pasos del joven inspector Unai López de Ayala, conocido como Kraken, a lo largo de los lugares más destacados de Vitoria.

Mitología autóctona y enclaves simbólicos sirven de perfecto escenario para las intrigas que Kraken, con la ayuda de la subcomisaria Alba Díaz de Salvatierra, tendrá que resolver.

Uno de los primeros lugares donde aparecerá una de las víctimas es la catedral de Santa María, iglesia-castillo de los siglos XIII y XIV. De un gótico elegante, está siendo restaurada. De ahí, podemos pasar al centro neurálgico de Vitoria, la plaza de la Virgen Blanca, donde se sitúa la casa de Kraken.

Precisamente, parte de la acción discurre durante las afamadas fiestas locales, en las que el Celedón, entrañable personaje, desciende del campanario de la iglesia de San Miguel hasta la misma plaza.

Y, por último, un paseo por el casco antiguo de la ciudad, recorriendo sus calles empedradas y admirando sus palacetes, como la Casa del Cordón, donde aparece el segundo de los cadáveres que traerá de cabeza a nuestro protagonista.

The post Turismo literario: 5 rutas de novela para amantes de las letras appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/turismo-novela-rutas-literarias/feed/ 0
¿Pensando en vacaciones? Seis playas únicas para este verano https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/playas-espanolas-desconectar-verano/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/playas-espanolas-desconectar-verano/#respond Tue, 02 Jul 2024 14:53:33 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=69674

Con casi 8.000 kilómetros de costa, España ofrece cerca de 3.500 playas donde relajarse este verano.

Desde playas fluviales hasta orillas sosegadas del Mediterráneo, seleccionamos seis destinos de nuestra geografía para disfrutar, desconectar y refrescarnos cuando el calor apriete.

1. Playa del Silencio (Asturias)

Playa del Silencio (Asturias)
Playa del Silencio (Asturias)

Bañada por el Cantábrico y acompañada del verde del paisaje asturiano, esta playa cuenta con 510 metros de longitud y unos 30 metros de ancho.

Protegida por impresionantes acantilados de más de 300 metros, su valor natural la hace ser un paisaje protegido de la costa occidental del Principado.

Se accede por un camino peatonal de canto rodado, que se tarda 10-15 minutos en recorrer y que se encuentra ubicado junto al aparcamiento. Después de un breve paseo, la playa del Silencio despliega todo su esplendor.

Es una playa para pasear, tomar algún baño y desconectar del ajetreado día a día, conectado con la naturaleza y, si uno es afortunado, avistando más de un ave singular en su cielo.

2. Playa de Zahora (Cádiz)

Playa de Zahora (Cádiz)
Playa de Zahora (Cádiz)

A los pies del imponente faro de Trafalgar, se encuentra la playa de Zahora, de 3 kilómetros de longitud y 40 metros de ancho, escoltada por dunas y fauna mediterránea.

Su situación geográfica permite ver África en los días más despejados, mientras uno se zambulle en sus aguas cristalinas.

Se trata de una playa perfecta para deportes acuáticos como el windsurf y también para agradables paseos sobre su arena dorada hasta las playas vecinas más famosas, Los Caños de Meca o El Palmar.

Cuenta con pequeños charcos, ideales para niños. Sus puestas de sol son un espectáculo; apúntatelo si quieres que tu Instagram se llene de likes.

3. Playa de Barrika (Bizkaia)

Playa de Barrika (Bizkaia)
Playa de Barrika (Bizkaia)

A apenas 25 kilómetros de Bilbao se encuentra esta auténtica joya, enmarcada entre acantilados imposibles.

Cuenta con unas escaleras que facilitan la llegada a más de 600 metros de playa salvaje que, como por arte de magia, desaparece con la marea alta.

Frecuentada por los amantes del surf, su paisaje está adornado por un espectacular flysch (la cola de dragón), que le confiere un encanto particular. La playa de Barrika es un museo de historia geológica

4. Cala Fonda (Tarragona)

Cala Fonda (Tarragona)
Cala Fonda (Tarragona)

Esta playa recibe el nombre de Waikiki. Esto ya puede dar una idea de su belleza, pues recuerda a un enclave paradisiaco en medio del Pacífico.

Nada más lejos (valga la redundancia) de la realidad: Cala Fonda se encuentra solo a 6 kilómetros de Tarragona, protegida por el bosque de la Marquesa, cuyo verdor se añade al paisaje evocando las costas hawaianas.

La tranquilidad y la conexión con la naturaleza son algunas de las cualidades de esta playa, que cuenta con 200 metros de longitud de arena fina. Para llegar es mejor dejar el coche en el aparcamiento de Playa Larga y caminar por el sendero hasta Cala Fonda.

5. Playa de Veneguera (Gran Canaria)

Playa de Veneguera (Gran Canaria)
Playa de Veneguera (Gran Canaria)

Es difícil elegir entre una playa de las islas Canarias, pero la playa de la Veneguera es un rincón escondido.

Su arena negra, su paisaje estremecedor, su localización solitaria y agreste hacen de ella un entorno paradisiaco. Si elegimos un día sin nubes, podremos ver la vecina Tenerife con el Teide en todo su esplendor.

Los practicantes de snorkel podrán contemplar la rica vida marina de las islas en sus aguas cristalinas. Además, se trata de un espacio sin contaminación lumínica, así que, si te gusta contemplar las estrellas, esta es tu playa. Su acceso es por un camino de tierra, pero merece la pena visitarla.

6. Una playa lejos del mar: la playa de Bolarque (Guadalajara)

Playa de Bolarque (Guadalajara)
Playa de Bolarque (Guadalajara)

Dicen que Madrid no tiene playa, pero tiene cerca los llamados Mares de Castilla, una serie de enormes embalses entre las provincias de Guadalajara y Cuenca.

En la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tajo y Guadiela se encuentra el embalse de Bolarque, con una idílica playa. La playa de Bolarque se sitúa en Almonacid de Zorita y cuenta con numerosos servicios, desde aparcamiento hasta merendero o zonas de juegos infantiles.

La zona de baños se encuentra próxima al pinar, donde se puede disfrutar de la sombra de los árboles para protegerse del sol. Cuenta con un embarcadero para hacer una pequeña travesía hasta la cueva de las Tortugas, donde contemplar ejemplares de este reptil. También se puede practicar senderismo y disfrutar de las vistas desde su mirador.

The post Seis playas españolas en las que desconectar este verano (y una lejos del mar) appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Seis playas españolas en las que desconectar este verano (y una lejos del mar) appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

Con casi 8.000 kilómetros de costa, España ofrece cerca de 3.500 playas donde relajarse este verano.

Desde playas fluviales hasta orillas sosegadas del Mediterráneo, seleccionamos seis destinos de nuestra geografía para disfrutar, desconectar y refrescarnos cuando el calor apriete.

1. Playa del Silencio (Asturias)

Playa del Silencio (Asturias)
Playa del Silencio (Asturias)

Bañada por el Cantábrico y acompañada del verde del paisaje asturiano, esta playa cuenta con 510 metros de longitud y unos 30 metros de ancho.

Protegida por impresionantes acantilados de más de 300 metros, su valor natural la hace ser un paisaje protegido de la costa occidental del Principado.

Se accede por un camino peatonal de canto rodado, que se tarda 10-15 minutos en recorrer y que se encuentra ubicado junto al aparcamiento. Después de un breve paseo, la playa del Silencio despliega todo su esplendor.

Es una playa para pasear, tomar algún baño y desconectar del ajetreado día a día, conectado con la naturaleza y, si uno es afortunado, avistando más de un ave singular en su cielo.

2. Playa de Zahora (Cádiz)

Playa de Zahora (Cádiz)
Playa de Zahora (Cádiz)

A los pies del imponente faro de Trafalgar, se encuentra la playa de Zahora, de 3 kilómetros de longitud y 40 metros de ancho, escoltada por dunas y fauna mediterránea.

Su situación geográfica permite ver África en los días más despejados, mientras uno se zambulle en sus aguas cristalinas.

Se trata de una playa perfecta para deportes acuáticos como el windsurf y también para agradables paseos sobre su arena dorada hasta las playas vecinas más famosas, Los Caños de Meca o El Palmar.

Cuenta con pequeños charcos, ideales para niños. Sus puestas de sol son un espectáculo; apúntatelo si quieres que tu Instagram se llene de likes.

3. Playa de Barrika (Bizkaia)

Playa de Barrika (Bizkaia)
Playa de Barrika (Bizkaia)

A apenas 25 kilómetros de Bilbao se encuentra esta auténtica joya, enmarcada entre acantilados imposibles.

Cuenta con unas escaleras que facilitan la llegada a más de 600 metros de playa salvaje que, como por arte de magia, desaparece con la marea alta.

Frecuentada por los amantes del surf, su paisaje está adornado por un espectacular flysch (la cola de dragón), que le confiere un encanto particular. La playa de Barrika es un museo de historia geológica

4. Cala Fonda (Tarragona)

Cala Fonda (Tarragona)
Cala Fonda (Tarragona)

Esta playa recibe el nombre de Waikiki. Esto ya puede dar una idea de su belleza, pues recuerda a un enclave paradisiaco en medio del Pacífico.

Nada más lejos (valga la redundancia) de la realidad: Cala Fonda se encuentra solo a 6 kilómetros de Tarragona, protegida por el bosque de la Marquesa, cuyo verdor se añade al paisaje evocando las costas hawaianas.

La tranquilidad y la conexión con la naturaleza son algunas de las cualidades de esta playa, que cuenta con 200 metros de longitud de arena fina. Para llegar es mejor dejar el coche en el aparcamiento de Playa Larga y caminar por el sendero hasta Cala Fonda.

5. Playa de Veneguera (Gran Canaria)

Playa de Veneguera (Gran Canaria)
Playa de Veneguera (Gran Canaria)

Es difícil elegir entre una playa de las islas Canarias, pero la playa de la Veneguera es un rincón escondido.

Su arena negra, su paisaje estremecedor, su localización solitaria y agreste hacen de ella un entorno paradisiaco. Si elegimos un día sin nubes, podremos ver la vecina Tenerife con el Teide en todo su esplendor.

Los practicantes de snorkel podrán contemplar la rica vida marina de las islas en sus aguas cristalinas. Además, se trata de un espacio sin contaminación lumínica, así que, si te gusta contemplar las estrellas, esta es tu playa. Su acceso es por un camino de tierra, pero merece la pena visitarla.

6. Una playa lejos del mar: la playa de Bolarque (Guadalajara)

Playa de Bolarque (Guadalajara)
Playa de Bolarque (Guadalajara)

Dicen que Madrid no tiene playa, pero tiene cerca los llamados Mares de Castilla, una serie de enormes embalses entre las provincias de Guadalajara y Cuenca.

En la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tajo y Guadiela se encuentra el embalse de Bolarque, con una idílica playa. La playa de Bolarque se sitúa en Almonacid de Zorita y cuenta con numerosos servicios, desde aparcamiento hasta merendero o zonas de juegos infantiles.

La zona de baños se encuentra próxima al pinar, donde se puede disfrutar de la sombra de los árboles para protegerse del sol. Cuenta con un embarcadero para hacer una pequeña travesía hasta la cueva de las Tortugas, donde contemplar ejemplares de este reptil. También se puede practicar senderismo y disfrutar de las vistas desde su mirador.

The post Seis playas españolas en las que desconectar este verano (y una lejos del mar) appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/playas-espanolas-desconectar-verano/feed/ 0
Cómo se mide el capital natural https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/capital-natural-que-es/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/capital-natural-que-es/#respond Wed, 29 May 2024 10:43:02 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=68760

¿Cómo medimos la riqueza? A lo largo de la historia ha habido varios métodos que nos han ayudado a estimarlo, desde la posesión de terreno de los antiguos imperios al PIB actual, que se utiliza para medir el crecimiento de la economía de un país o incluso de todo el mundo en un periodo determinado.

Ahora, el capital natural se suma como un importante factor que se debe tener en cuenta.

Qué es el capital natural

Cuando hablamos de capital natural nos referimos al conjunto de recursos naturales que tienen la capacidad de producir bienes y servicios ecosistémicos.

Algunos ejemplos son la producción de oxígeno, la depuración natural del agua, la prevención de la erosión y la desertificación, la polinización o los servicios recreativos de las excursiones de montaña.

Este capital natural nos puede ayudar a recoger mejor el nivel de riqueza de cualquier territorio. Para ello, nos debemos fijar en la evolución de su stock general, que sería una suma del capital producido (que es lo que nos indica el PIB), el capital humano y también el capital natural.

Esto es así porque el bienestar y el progreso no se miden ya exclusivamente por la producción, sino por el valor de los activos existentes al final de cada periodo.

De hecho, los recursos naturales, tanto vivos como inertes, cobran cada vez mayor importancia en la evolución de la riqueza de los países y también en el progreso del nivel de vida de sus habitantes.

Qué servicios puede prestar el capital natural

Existe incluso una clasificación internacional de servicios de ecosistemas (CICES) que nos ayuda a reconocer los servicios que puede prestar el capital natural. Los divide en tres grandes grupos:

  • Servicios ecosistémicos de provisión o abastecimiento: se refiere a productos que se obtienen de la naturaleza y que sirven para su consumo o utilización, tanto de manera directa como procesada. Aquí entrarían los alimentos, el agua, las fuentes de energía, las fibras, los recursos genéticos, los elementos bioquímicos y farmacéuticos, junto a los recursos ornamentales (por ejemplo, conchas o flores).
  • Servicios ecosistémicos de regulación: estos son los procesos ecológicos que mejoran o posibilitan nuestra vida. Por ejemplo, el mantenimiento de la atmósfera, la regulación del clima, la regulación del flujo del agua, de la fotosíntesis o de la polinización, así como procesos de control de la erosión, de plagas y de nutrientes.
  • Servicios ecosistémicos culturales: aquí hablamos de valores o beneficios no materiales que podemos obtener de la naturaleza, desde el enriquecimiento personal o espiritual al disfrute o el placer estético que nos proporciona.

Cómo se mide el capital natural

Medir el capital natural de un territorio no es sencillo, ya que no todo el valor que aporta es evidente. Hay una diferencia entre los precios de mercado que tienen determinados servicios y el valor social de otros beneficios que aportan, pero que no incorpora el mercado.

Pongamos un ejemplo: ¿cómo valoramos el servicio de polinización de las abejas? Los ciudadanos no pagamos por él, como tampoco lo hacemos por el sistema de depuración natural de las aguas. De hecho, ni siquiera existe un mercado para estos servicios. Es más, ¿cómo calculamos el stock de los recursos del capital natural? ¿Cómo cuantificamos los recursos genéticos o los elementos bioquímicos disponibles?

La ONU ya se ha puesto manos a la obra para desarrollar una metodología que permita medir el capital natural, denominada SEEA (sistema de contabilidad económica y medioambiental). Es muy compleja y tardará todavía algunos años en estar lista.

Mientras llega, algunos métodos han tratado de estimar a grandes rasgos la valoración del capital natural mundial. Los resultados indicarían un peso enorme, entre los 2,5 trillones europeos de dólares (25 veces el PIB mundial) y los 9 trillones europeos de dólares (90 veces el PIB mundial).

Con todo, resulta muy difícil realizar estimaciones al respecto. De hecho, el capital natural podría ser mucho mayor, ya que resulta imposible calcular el precio de poner en riesgo nuestra existencia si no regeneramos los recursos naturales que consumimos.

En realidad, al tratar la naturaleza como un activo, lo que buscamos es tomar mejores decisiones al evaluar proyectos, que tengan realmente en cuenta la riqueza que generan las distintas acciones y no solamente el crecimiento como un flujo, que es lo que determina el PIB.

El deterioro de la biodiversidad así lo exige: para continuar creciendo, es necesario hacerlo sin esquilmar los recursos naturales del planeta, tanto los limitados como los renovables, que no deberíamos situar por encima de su tasa de regeneración. En este contexto, el crecimiento sostenible es la meta a la que nos debemos dirigir y el capital humano, la medida que debemos contemplar para lograrlo.

The post Capital natural: qué es y por qué debemos prestarle atención appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Capital natural: qué es y por qué debemos prestarle atención appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

¿Cómo medimos la riqueza? A lo largo de la historia ha habido varios métodos que nos han ayudado a estimarlo, desde la posesión de terreno de los antiguos imperios al PIB actual, que se utiliza para medir el crecimiento de la economía de un país o incluso de todo el mundo en un periodo determinado.

Ahora, el capital natural se suma como un importante factor que se debe tener en cuenta.

Qué es el capital natural

Cuando hablamos de capital natural nos referimos al conjunto de recursos naturales que tienen la capacidad de producir bienes y servicios ecosistémicos.

Algunos ejemplos son la producción de oxígeno, la depuración natural del agua, la prevención de la erosión y la desertificación, la polinización o los servicios recreativos de las excursiones de montaña.

Este capital natural nos puede ayudar a recoger mejor el nivel de riqueza de cualquier territorio. Para ello, nos debemos fijar en la evolución de su stock general, que sería una suma del capital producido (que es lo que nos indica el PIB), el capital humano y también el capital natural.

Esto es así porque el bienestar y el progreso no se miden ya exclusivamente por la producción, sino por el valor de los activos existentes al final de cada periodo.

De hecho, los recursos naturales, tanto vivos como inertes, cobran cada vez mayor importancia en la evolución de la riqueza de los países y también en el progreso del nivel de vida de sus habitantes.

Qué servicios puede prestar el capital natural

Existe incluso una clasificación internacional de servicios de ecosistemas (CICES) que nos ayuda a reconocer los servicios que puede prestar el capital natural. Los divide en tres grandes grupos:

  • Servicios ecosistémicos de provisión o abastecimiento: se refiere a productos que se obtienen de la naturaleza y que sirven para su consumo o utilización, tanto de manera directa como procesada. Aquí entrarían los alimentos, el agua, las fuentes de energía, las fibras, los recursos genéticos, los elementos bioquímicos y farmacéuticos, junto a los recursos ornamentales (por ejemplo, conchas o flores).
  • Servicios ecosistémicos de regulación: estos son los procesos ecológicos que mejoran o posibilitan nuestra vida. Por ejemplo, el mantenimiento de la atmósfera, la regulación del clima, la regulación del flujo del agua, de la fotosíntesis o de la polinización, así como procesos de control de la erosión, de plagas y de nutrientes.
  • Servicios ecosistémicos culturales: aquí hablamos de valores o beneficios no materiales que podemos obtener de la naturaleza, desde el enriquecimiento personal o espiritual al disfrute o el placer estético que nos proporciona.

Cómo se mide el capital natural

Medir el capital natural de un territorio no es sencillo, ya que no todo el valor que aporta es evidente. Hay una diferencia entre los precios de mercado que tienen determinados servicios y el valor social de otros beneficios que aportan, pero que no incorpora el mercado.

Pongamos un ejemplo: ¿cómo valoramos el servicio de polinización de las abejas? Los ciudadanos no pagamos por él, como tampoco lo hacemos por el sistema de depuración natural de las aguas. De hecho, ni siquiera existe un mercado para estos servicios. Es más, ¿cómo calculamos el stock de los recursos del capital natural? ¿Cómo cuantificamos los recursos genéticos o los elementos bioquímicos disponibles?

La ONU ya se ha puesto manos a la obra para desarrollar una metodología que permita medir el capital natural, denominada SEEA (sistema de contabilidad económica y medioambiental). Es muy compleja y tardará todavía algunos años en estar lista.

Mientras llega, algunos métodos han tratado de estimar a grandes rasgos la valoración del capital natural mundial. Los resultados indicarían un peso enorme, entre los 2,5 trillones europeos de dólares (25 veces el PIB mundial) y los 9 trillones europeos de dólares (90 veces el PIB mundial).

Con todo, resulta muy difícil realizar estimaciones al respecto. De hecho, el capital natural podría ser mucho mayor, ya que resulta imposible calcular el precio de poner en riesgo nuestra existencia si no regeneramos los recursos naturales que consumimos.

En realidad, al tratar la naturaleza como un activo, lo que buscamos es tomar mejores decisiones al evaluar proyectos, que tengan realmente en cuenta la riqueza que generan las distintas acciones y no solamente el crecimiento como un flujo, que es lo que determina el PIB.

El deterioro de la biodiversidad así lo exige: para continuar creciendo, es necesario hacerlo sin esquilmar los recursos naturales del planeta, tanto los limitados como los renovables, que no deberíamos situar por encima de su tasa de regeneración. En este contexto, el crecimiento sostenible es la meta a la que nos debemos dirigir y el capital humano, la medida que debemos contemplar para lograrlo.

The post Capital natural: qué es y por qué debemos prestarle atención appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/capital-natural-que-es/feed/ 0
Seis logos universales diseñados por grandes artistas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/logos-disenados-artistas-universales/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/logos-disenados-artistas-universales/#respond Tue, 14 May 2024 08:55:04 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=68626

La identidad de las marcas se expresa a través de los logotipos, unos símbolos que, en ciertos casos, alcanzan la categoría de auténtico arte. Al menos, no hay duda de que es así cuando sus autores son artistas de la talla de Salvador Dalí, Eduardo Chillida o Joan Miró. Estos son algunos de los logos más famosos que fueron diseñados por artistas universales.

Chupa Chups, por Salvador Dalí

El que es uno de los logos más reconocibles es, en realidad, un rediseño que se ejecutó en apenas una hora sobre una servilleta de papel.

Claro que quien lo hizo fue Salvador Dalí, un artista universal de genio indiscutible. Se lo encargó la empresa Chupa Chups en 1969 para apoyar la expansión internacional de la marca.

Las aportaciones de Dalí fueron determinantes para que la imagen de la margarita envolviendo el nombre de la marca se convirtiera en un icono mundial.

Según explica Brandemia, el artista propuso utilizar un solo color rojo sobre fondo amarillo, utilizar el contorno de una flor para envolver el logotipo y situar el símbolo en la parte superior del envoltorio. Una marca que ha llegado a estar presente en 164 países e incluso ha orbitado alrededor de la Tierra a bordo de la estación MIR.

Dreamworks Records, por Roy Lichtenstein

La compañía Dreamworks, fundada por David Geffen, Steven Spielberg y Jeffrey Katzenberg, llegó a poner en marcha su propio sello discográfico.

Buscaba una imagen para esta rama de actividad y decidió apostar fuerte: se lo encargó a uno de los mayores artistas pop americanos, Roy Lichtenstein, famoso por sus obras inspiradas en el cómic y la publicidad.

De hecho, la imagen que diseñó en 1996 para Dreamworks Records consistía en dos figuras musicales enmarcadas dentro de un bocadillo de cómic. Fue una de las últimas obras de Roy Lichtenstein, quien falleció solo un año más tarde.

Universidad del País Vasco, por Eduardo Chillida

Era el año 1982 y la Universidad del País Vasco buscaba un símbolo que la ayudara a identificarse. La Junta de Gobierno de la institución decidió encargárselo al genial escultor Eduardo Chillida, uno de los artistas españoles más universales e influyentes del siglo XX.

El artista ya había participado previamente en alguna campaña de apoyo a la creación de una universidad propia del País Vasco, para la que había diseñado un símbolo. Entonces, decidió retomarlo y donarlo de manera altruista.

El resultado fue un árbol negro abrazando un espacio blanco, que identificaría a la UPV desde entonces. Se trata de un diseño que conecta de manera metafórica con el simbolismo del árbol de la ciencia, la creación de conocimiento y su difusión, y que recuerda a su icónico conjunto escultórico Peine del viento.

Bauhaus, por Oskar Schlemmer

El logo de una de las escuelas de diseño más influyentes del mundo, la Bauhaus alemana, fue diseñado por Oskar Schlemmer, un artista total de la vanguardia alemana que se incorporó a su cuerpo docente como profesor de distintas disciplinas.

Schlemmer fue un reconocido pintor y escultor, pero fue conocido especialmente por revolucionar la danza con su Ballet Triádico, estrenado en 1922 en Stuttgart (Alemania). En él, tres bailarines realizaban movimientos mecánicos y se intercambiaban 18 disfraces diseñados por el artista. Estos trajes inspirarían posteriormente el vestuario de David Bowie durante su época como Ziggy Stardust.

Turespaña, por Joan Miró

El primer símbolo abstracto creado por un artista y utilizado para identificar la marca de un país acaba de cumplir 40 años. El sol que Joan Miró diseñó para Turespaña ha contribuido decisivamente a consolidar la imagen exterior de un país que, a principios de los años 80, quería mostrarse al mundo como una democracia dispuesta a recibir a todo aquel que quisiera disfrutar de su clima y sus playas.

Cuando recibió el encargo en 1983, el artista no se encontraba bien de salud, por lo que acordó utilizar elementos de otras obras anteriores. Así, el sol procede de la imagen de una exposición del artista en 1968 y las letras, del cartel oficial del Mundial de Fútbol de 1982. El resultado fue tan espectacular y eficaz que nunca se ha modificado.

CaixaBank, también por Joan Miró

También la famosa estrella de CaixaBank es obra de Joan Miró y, como el logo de Turespaña, se ha convertido en un símbolo inmediatamente reconocible que sigue funcionando a la perfección décadas después de su diseño.

Fue en el año 1979 cuando “la Caixa” decidió encargar al pintor catalán una obra suya que pudiera exhibir en su sede central de Barcelona y que, al mismo tiempo, permitiera extraer algún elemento que la entidad pudiera utilizar como logotipo. Entonces, Miró pintó en un cuadro la estrella azul de cinco puntas, acompañada por un punto amarillo y otro rojo. Posteriormente, la incluyó en un gran tapiz que realizó en colaboración con Josep Rollo.

Se trata de un símbolo que encarnaba los valores de la marca, su espíritu innovador, su compromiso con la sociedad a través de la promoción del arte y la cultura y los territorios de origen de la entidad. Un logotipo eterno con el que los clientes de la entidad se siguen identificando 45 años después.

The post De Chupa Chups a CaixaBank: seis logos famosos diseñados por grandes artistas appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post De Chupa Chups a CaixaBank: seis logos famosos diseñados por grandes artistas appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

La identidad de las marcas se expresa a través de los logotipos, unos símbolos que, en ciertos casos, alcanzan la categoría de auténtico arte. Al menos, no hay duda de que es así cuando sus autores son artistas de la talla de Salvador Dalí, Eduardo Chillida o Joan Miró. Estos son algunos de los logos más famosos que fueron diseñados por artistas universales.

Chupa Chups, por Salvador Dalí

El que es uno de los logos más reconocibles es, en realidad, un rediseño que se ejecutó en apenas una hora sobre una servilleta de papel.

Claro que quien lo hizo fue Salvador Dalí, un artista universal de genio indiscutible. Se lo encargó la empresa Chupa Chups en 1969 para apoyar la expansión internacional de la marca.

Las aportaciones de Dalí fueron determinantes para que la imagen de la margarita envolviendo el nombre de la marca se convirtiera en un icono mundial.

Según explica Brandemia, el artista propuso utilizar un solo color rojo sobre fondo amarillo, utilizar el contorno de una flor para envolver el logotipo y situar el símbolo en la parte superior del envoltorio. Una marca que ha llegado a estar presente en 164 países e incluso ha orbitado alrededor de la Tierra a bordo de la estación MIR.

Dreamworks Records, por Roy Lichtenstein

La compañía Dreamworks, fundada por David Geffen, Steven Spielberg y Jeffrey Katzenberg, llegó a poner en marcha su propio sello discográfico.

Buscaba una imagen para esta rama de actividad y decidió apostar fuerte: se lo encargó a uno de los mayores artistas pop americanos, Roy Lichtenstein, famoso por sus obras inspiradas en el cómic y la publicidad.

De hecho, la imagen que diseñó en 1996 para Dreamworks Records consistía en dos figuras musicales enmarcadas dentro de un bocadillo de cómic. Fue una de las últimas obras de Roy Lichtenstein, quien falleció solo un año más tarde.

Universidad del País Vasco, por Eduardo Chillida

Era el año 1982 y la Universidad del País Vasco buscaba un símbolo que la ayudara a identificarse. La Junta de Gobierno de la institución decidió encargárselo al genial escultor Eduardo Chillida, uno de los artistas españoles más universales e influyentes del siglo XX.

El artista ya había participado previamente en alguna campaña de apoyo a la creación de una universidad propia del País Vasco, para la que había diseñado un símbolo. Entonces, decidió retomarlo y donarlo de manera altruista.

El resultado fue un árbol negro abrazando un espacio blanco, que identificaría a la UPV desde entonces. Se trata de un diseño que conecta de manera metafórica con el simbolismo del árbol de la ciencia, la creación de conocimiento y su difusión, y que recuerda a su icónico conjunto escultórico Peine del viento.

Bauhaus, por Oskar Schlemmer

El logo de una de las escuelas de diseño más influyentes del mundo, la Bauhaus alemana, fue diseñado por Oskar Schlemmer, un artista total de la vanguardia alemana que se incorporó a su cuerpo docente como profesor de distintas disciplinas.

Schlemmer fue un reconocido pintor y escultor, pero fue conocido especialmente por revolucionar la danza con su Ballet Triádico, estrenado en 1922 en Stuttgart (Alemania). En él, tres bailarines realizaban movimientos mecánicos y se intercambiaban 18 disfraces diseñados por el artista. Estos trajes inspirarían posteriormente el vestuario de David Bowie durante su época como Ziggy Stardust.

Turespaña, por Joan Miró

El primer símbolo abstracto creado por un artista y utilizado para identificar la marca de un país acaba de cumplir 40 años. El sol que Joan Miró diseñó para Turespaña ha contribuido decisivamente a consolidar la imagen exterior de un país que, a principios de los años 80, quería mostrarse al mundo como una democracia dispuesta a recibir a todo aquel que quisiera disfrutar de su clima y sus playas.

Cuando recibió el encargo en 1983, el artista no se encontraba bien de salud, por lo que acordó utilizar elementos de otras obras anteriores. Así, el sol procede de la imagen de una exposición del artista en 1968 y las letras, del cartel oficial del Mundial de Fútbol de 1982. El resultado fue tan espectacular y eficaz que nunca se ha modificado.

CaixaBank, también por Joan Miró

También la famosa estrella de CaixaBank es obra de Joan Miró y, como el logo de Turespaña, se ha convertido en un símbolo inmediatamente reconocible que sigue funcionando a la perfección décadas después de su diseño.

Fue en el año 1979 cuando “la Caixa” decidió encargar al pintor catalán una obra suya que pudiera exhibir en su sede central de Barcelona y que, al mismo tiempo, permitiera extraer algún elemento que la entidad pudiera utilizar como logotipo. Entonces, Miró pintó en un cuadro la estrella azul de cinco puntas, acompañada por un punto amarillo y otro rojo. Posteriormente, la incluyó en un gran tapiz que realizó en colaboración con Josep Rollo.

Se trata de un símbolo que encarnaba los valores de la marca, su espíritu innovador, su compromiso con la sociedad a través de la promoción del arte y la cultura y los territorios de origen de la entidad. Un logotipo eterno con el que los clientes de la entidad se siguen identificando 45 años después.

The post De Chupa Chups a CaixaBank: seis logos famosos diseñados por grandes artistas appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/logos-disenados-artistas-universales/feed/ 0
De Hipatia a Karen Uhlenbeck, hablamos de cinco mujeres matemáticas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres_matematicas-historia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres_matematicas-historia/#respond Fri, 10 May 2024 06:42:37 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=68532

Actualmente en España, el porcentaje de mujeres matriculadas en el Grado de Matemáticas es del 14 %. Pero no siempre fue así. En los años 90, la mitad de estudiantes de esta disciplina científica eran mujeres. Esta circunstancia se da en otras áreas STEM.

Una de las causas de la escasa presencia de mujeres en las ciencias es la falta de referentes, según apuntan los expertos.

Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer Matemática, que se celebra el 12 de mayo, hablamos sobre los perfiles de cinco mujeres relevantes en el campo de las matemáticas.

Hipatia (Alejandría, 355 o 370 – Alejandría, 416)

Filósofa neoplatónica, mostró gran interés por los estudios científicos, en especial, las matemáticas y la astronomía. Es considerada como la primera mujer matemática conocida en el mundo occidental.

Sus investigaciones se centraron en áreas como la geometría y el álgebra. Sin embargo, su mayor aportación fue la capacidad de transmitir el conocimiento: no solo lideró una academia, donde explicaba sus materias a los alumnos, sino que comentó obras sobre matemáticas facilitando su comprensión y posterior aprendizaje.

En la película de Ágora (2009), dirigida por Alejandro Amenábar, se ofrece una aproximación a su influyente figura.

Aquí puedes escuchar un pódcast sobre Hipatia de Alejandría.

María Gaetana Agnesi (Milán, 1718 – Milán, 1799)

María nació en el seno de una familia acomodada, que pronto reparó en la facilidad de la niña para el aprendizaje. Diferentes crónicas le atribuyen el perfecto manejo de distintas lenguas, algo que le facilitó el acercamiento a la obra de Ptolomeo o Newton. Pronto, eminencias matemáticas de la época se convirtieron en sus maestros.

Más allá de sus importantes contribuciones como el análisis de infinitesimales, el cálculo diferencial e integral y la geometría analítica y de cálculo, María es recordada por dos aspectos: la famosa Curva de Agnesi y sus publicaciones.

Estas últimas presentan un modo de explicar las matemáticas conciso y esclarecedor, que ha ayudado a posteriores matemáticos. Además, la propia María se encargó de su impresión, costeando los gastos e instalando una imprenta en su casa familiar para cuidar todos los detalles.

Si quieres saber más sobre María Gaetana Agnesi, te dejamos este vídeo.

Ada Lovelace (Londres, 1815 – Londres, 1852)

Augusta Ada King, conocida como Ada Lovelace, fue hija de una aristócrata británica interesada en las matemáticas, Anne Isabella Milbanke, y el poeta Lord Byron.

Su madre, que atribuía a la literatura el comportamiento polémico de su padre, intentó centrar a Ada en el estudio de las ciencias. Para ello, le asignó una tutora, la brillante matemática escocesa Mary Sommerville.

Más adelante, coincidió con el matemático Charles Babbage, con quien unió esfuerzos para crear una máquina que pudiera elaborar cálculos complejos. Inspirados por la Revolución Industrial, con máquinas como el telar de Jacquard, que producía telas estampadas según una tarjeta, diseñaron el precedente de los actuales ordenadores, que funcionaba también con tarjetas perforadas.

El segundo martes de octubre se celebra en todo el mundo el Día de Ada Lovelace, que celebra sus aportaciones en un mundo donde no era común que las mujeres estudiaran, y menos, en el ámbito de las ciencias.

Este vídeo te cuenta más sobre Ada Lovelace.

Katherine Johnson (Virginia Occidental, 1918 – Virginia, 2020)

Katherine destacó desde niña en las matemáticas. Sin embargo, las leyes de segregación racial que imperaban en Estados Unidos en su época ponían difícil el acceso a esta afroamericana a una educación formal de calidad. No obstante, su familia realizó enormes sacrificios para facilitar a su hija estudios matemáticos.

Sus primeros trabajos se centraron en la docencia; sin embargo, por casualidad se enteró de que la recién creada NASA estaba reclutando perfiles parecidos al suyo, así que decidió enviar su candidatura.

A partir de entonces, puso su talento al servicio de esta institución, ocupándose al principio de realizar cálculos complejos (antes de que existieran ordenadores que pudieran ejecutarlos) orientados a la mejora del desempeño de aviones. Más adelante, participó en el diseño de tecnología avanzada, como la que permitió la llegada a la Luna del Apolo 11 o el regreso a la Tierra del Apolo 13.

Su historia, junto a la de otras matemáticas afroamericanas que coincidieron con ella en la NASA, se cuenta en el filme Figuras ocultas (2026). Te dejamos aquí su tráiler.

Karen Uhlenbeck (Cleveland, 1942)

Se trata de la primera mujer que ha recibido un Premio Abel (2019) por sus ecuaciones en derivadas parciales de las formas del espacio en varias dimensiones. Su vocación también fue temprana y gracias a becas pudo orientar su carrera al estudio de las matemáticas.

Ha compatibilizado la enseñanza con investigaciones, como por ejemplo en el área del análisis geométrico, del que es una de sus pioneras. Sus aportaciones también se han extendido a ecuaciones en derivadas parciales geométricas, la teoría gauge y los sistemas integrables.

Uhlenbeck declaró al recibir el Abel que «uno de los problemas más serios que tienen las mujeres es hacerse a la idea de que existe una sutil falta de aceptación hacia ellas y que tienen que actuar en consecuencia». «No puedo pensar en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil. Los esfuerzos heroicos tienden a ser la norma», sentenció.

Aquí puedes ver y oír a Karen Uhlenbeck comentando su recepción del Premio Abel.

The post Cinco mujeres matemáticas que cambiaron la historia appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Cinco mujeres matemáticas que cambiaron la historia appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

Actualmente en España, el porcentaje de mujeres matriculadas en el Grado de Matemáticas es del 14 %. Pero no siempre fue así. En los años 90, la mitad de estudiantes de esta disciplina científica eran mujeres. Esta circunstancia se da en otras áreas STEM.

Una de las causas de la escasa presencia de mujeres en las ciencias es la falta de referentes, según apuntan los expertos.

Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer Matemática, que se celebra el 12 de mayo, hablamos sobre los perfiles de cinco mujeres relevantes en el campo de las matemáticas.

Hipatia (Alejandría, 355 o 370 – Alejandría, 416)

Filósofa neoplatónica, mostró gran interés por los estudios científicos, en especial, las matemáticas y la astronomía. Es considerada como la primera mujer matemática conocida en el mundo occidental.

Sus investigaciones se centraron en áreas como la geometría y el álgebra. Sin embargo, su mayor aportación fue la capacidad de transmitir el conocimiento: no solo lideró una academia, donde explicaba sus materias a los alumnos, sino que comentó obras sobre matemáticas facilitando su comprensión y posterior aprendizaje.

En la película de Ágora (2009), dirigida por Alejandro Amenábar, se ofrece una aproximación a su influyente figura.

Aquí puedes escuchar un pódcast sobre Hipatia de Alejandría.

María Gaetana Agnesi (Milán, 1718 – Milán, 1799)

María nació en el seno de una familia acomodada, que pronto reparó en la facilidad de la niña para el aprendizaje. Diferentes crónicas le atribuyen el perfecto manejo de distintas lenguas, algo que le facilitó el acercamiento a la obra de Ptolomeo o Newton. Pronto, eminencias matemáticas de la época se convirtieron en sus maestros.

Más allá de sus importantes contribuciones como el análisis de infinitesimales, el cálculo diferencial e integral y la geometría analítica y de cálculo, María es recordada por dos aspectos: la famosa Curva de Agnesi y sus publicaciones.

Estas últimas presentan un modo de explicar las matemáticas conciso y esclarecedor, que ha ayudado a posteriores matemáticos. Además, la propia María se encargó de su impresión, costeando los gastos e instalando una imprenta en su casa familiar para cuidar todos los detalles.

Si quieres saber más sobre María Gaetana Agnesi, te dejamos este vídeo.

Ada Lovelace (Londres, 1815 – Londres, 1852)

Augusta Ada King, conocida como Ada Lovelace, fue hija de una aristócrata británica interesada en las matemáticas, Anne Isabella Milbanke, y el poeta Lord Byron.

Su madre, que atribuía a la literatura el comportamiento polémico de su padre, intentó centrar a Ada en el estudio de las ciencias. Para ello, le asignó una tutora, la brillante matemática escocesa Mary Sommerville.

Más adelante, coincidió con el matemático Charles Babbage, con quien unió esfuerzos para crear una máquina que pudiera elaborar cálculos complejos. Inspirados por la Revolución Industrial, con máquinas como el telar de Jacquard, que producía telas estampadas según una tarjeta, diseñaron el precedente de los actuales ordenadores, que funcionaba también con tarjetas perforadas.

El segundo martes de octubre se celebra en todo el mundo el Día de Ada Lovelace, que celebra sus aportaciones en un mundo donde no era común que las mujeres estudiaran, y menos, en el ámbito de las ciencias.

Este vídeo te cuenta más sobre Ada Lovelace.

Katherine Johnson (Virginia Occidental, 1918 – Virginia, 2020)

Katherine destacó desde niña en las matemáticas. Sin embargo, las leyes de segregación racial que imperaban en Estados Unidos en su época ponían difícil el acceso a esta afroamericana a una educación formal de calidad. No obstante, su familia realizó enormes sacrificios para facilitar a su hija estudios matemáticos.

Sus primeros trabajos se centraron en la docencia; sin embargo, por casualidad se enteró de que la recién creada NASA estaba reclutando perfiles parecidos al suyo, así que decidió enviar su candidatura.

A partir de entonces, puso su talento al servicio de esta institución, ocupándose al principio de realizar cálculos complejos (antes de que existieran ordenadores que pudieran ejecutarlos) orientados a la mejora del desempeño de aviones. Más adelante, participó en el diseño de tecnología avanzada, como la que permitió la llegada a la Luna del Apolo 11 o el regreso a la Tierra del Apolo 13.

Su historia, junto a la de otras matemáticas afroamericanas que coincidieron con ella en la NASA, se cuenta en el filme Figuras ocultas (2026). Te dejamos aquí su tráiler.

Karen Uhlenbeck (Cleveland, 1942)

Se trata de la primera mujer que ha recibido un Premio Abel (2019) por sus ecuaciones en derivadas parciales de las formas del espacio en varias dimensiones. Su vocación también fue temprana y gracias a becas pudo orientar su carrera al estudio de las matemáticas.

Ha compatibilizado la enseñanza con investigaciones, como por ejemplo en el área del análisis geométrico, del que es una de sus pioneras. Sus aportaciones también se han extendido a ecuaciones en derivadas parciales geométricas, la teoría gauge y los sistemas integrables.

Uhlenbeck declaró al recibir el Abel que «uno de los problemas más serios que tienen las mujeres es hacerse a la idea de que existe una sutil falta de aceptación hacia ellas y que tienen que actuar en consecuencia». «No puedo pensar en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil. Los esfuerzos heroicos tienden a ser la norma», sentenció.

Aquí puedes ver y oír a Karen Uhlenbeck comentando su recepción del Premio Abel.

The post Cinco mujeres matemáticas que cambiaron la historia appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres_matematicas-historia/feed/ 0
Haz senderismo en familia con estas 8 rutas sorprendentes https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/rutas-senderismo-familia-primavera/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/rutas-senderismo-familia-primavera/#respond Tue, 30 Apr 2024 13:04:55 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=68366

Conocer nuestro patrimonio medioambiental e histórico es fundamental para protegerlo. Por ello, esta primavera, proponemos ocho rutas de senderismo por distintos enclaves de España que nos aproximarán a la riqueza natural de nuestro entorno.

1- Ruta de las Caras de Buendía (Cuenca)

Ruta de las Caras de Buendía
Ruta de las Caras de Buendía

Este sendero circular es un auténtico museo al aire libre, donde se combinan arte y naturaleza. A lo largo de unos 15 kilómetros se disponen caras esculpidas en rocas de arenisca en los años 90. Estas figuras alegóricas se funden con un paisaje plagado de pinos, pero también de romero y espliego.

A 4 kilómetros del pueblo de Buendía, en una península sobre el embalse, está el inicio de la Ruta de las Caras, donde se halla un aparcamiento. Pasando la puerta de madera, el caminante se encuentra con una zona de sombra y un merendero.

Siguiendo el PR-CU46 se puede disfrutar del paisaje del embalse, donde yacen sumergidos el pueblo de Santa María de Poyos y el balneario de La Isabela, con la sierra de Santa Cruz al fondo. Al llegar a la zona de las caras, se reconocen desde personajes como Krishna hasta una cruz templaria.

Esta veintena de esculturas, enigmáticas y evocadoras, se funden con el paisaje como si formaran parte de él desde hace milenios. A este atractivo, hay que sumar el mirador de la Peña de la Virgen, con vistas espectaculares, y antiguos restos arqueológicos.

La Ruta de las Caras es un recorrido fácil que puede realizarse con carrito de bebé y mascotas en un tiempo de 4 horas.

Dada la proximidad del embalse, es un lugar propicio para avistar patos, grullas, garzas, fochas o aguiluchos laguneros, especialmente en periodos de migración como primavera u otoño. La Oficina de Turismo de Cuenca ofrece visitas guiadas si se gestiona con antelación.

2- Ruta del Salt de Sallent (Barcelona)

Ruta del Salt de Sallent
Ruta del Salt de Sallent

Esta ruta de algo más de 5 kilómetros es de escasa dificultad, perfecta para hacerla en familia.

El recorrido, circular, se inicia en el pintoresco municipio barcelonés de Rupit, limitando con La Garrotxa. Sus casas de piedra y balcones de madera hacen de Rupit un pueblo de postal.

Allí se puede encontrar un aparcamiento, desde donde comenzar a andar cruzando el puente colgante para acceder al sendero, siempre pendientes de la señalización.

Transcurridos unos 20 minutos de la marcha, alcanzamos la riera, donde admirar lugares especialmente fotogénicos como el torrente de Saltiri, la fuente de Pomareda, el mirador o saltantes del Rodó.

El salto de agua es el más alto de Cataluña, con 100 metros de altura. Para volver, el camino de la derecha pasa por la ermita de Sant Joan de Fàbregas, imponente construcción románica.

El recorrido, de menos de una hora, tiene la extraordinaria compañía del caprichoso altiplano de la Collsacabra, protegido en 1992 por el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalitat.

Alternando prados y bosques, a lo largo de nuestra caminata se extienden hayedos, robledales y encinares, además de acebos, arces, castaños, avellanos, chopos, almendros o abedules.

En primavera, flores como la oreja de oso, la violeta de los Alpes o la rosa china también abundan. Halcones y buitres surcan el cielo en busca de algún lirón, reptil o tejones. Los más afortunados podrán avistar algún corzo en su visita al Salt de Sallent.

3- Ruta del Pinar de Hoyocasero (Ávila)

Ruta del Pinar de Hoyocasero
Ruta del Pinar de Hoyocasero

Entre robles y pinos se extiende esta senda, Lugar de Interés Comunitario (LIC) en el año 1998, y perteneciente a la Red Natura 2000 y al Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.

El tramo alto del Alberche, con la sierra de Gredos y sus macizos graníticos de fondo, aúna gran cantidad de flora (más de 500 especies distintas), que en primavera vive su momento: peonías, lirios de los valles, falagueras, pies de oso, azucenas silvestres y martagones decoran el recorrido.

Para aparcar el coche, es preciso dirigirse al área recreativa del Pinar de Hoyocasero. Allí comienza este camino circular de casi 6 kilómetros, asequible para toda la familia en 2 horas.

Nuestro paseo nos llevará a conocer especies singulares por su rareza, supervivientes de la evolución, que solo han sido localizadas en este entorno, como la zarzamora de Hoyocasero, o que solo pueden encontrarse en los Pirineos o en Sierra Nevada. Esta riqueza también se da en el orden animal, con el águila calzada, el águila culebrera, milanos negro y real, que conviven con corzos y jabalíes.

4- Caminito del Rey (Málaga)

Caminito del Rey
Caminito del Rey

Se trata de una de las rutas más bellas de España. A lo largo de 3 kilómetros se suceden desfiladeros, saltos de agua y vistas de la sierra malagueña.

El Caminito del Rey se construyó a principios del s. XX para dar acceso a la central hidroeléctrica del embalse del Chorro. La belleza de su recorrido despertó el interés de multitud de personas, entre ellas el rey Alfonso XIII, que lo inauguró en 1921. A partir de entonces, recibió su nombre de Caminito del Rey.

Esta ruta, de unas 4 horas, transcurre por el desfiladero de los Gaitanes, espacio singular encajado entre paredes de más de 300 metros de altura, que el río Guadalhorce ha ido excavando a través de los siglos.

Estos paisajes espectaculares están habitados por una fauna no menos espectacular. Con unos prismáticos y algo de paciencia podremos admirar buitres leonados, halcones peregrinos, águilas reales o cabras montesas. Por ello, se trata de una Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Para emprender el Caminito del Rey es preciso formalizar la solicitud previamente y los menores de 8 años no pueden acceder. Existen visitas guiadas. Una vez cumplimentado este trámite, es conveniente dejar el vehículo en el centro de visitantes y tomar el autobús lanzadera hasta el inicio de la ruta.

El recorrido no presenta complicaciones, salvo la estrechez de algunos tramos o el vértigo. Se trata de un camino lineal que desemboca en el barrio del Chorro (Álora), donde otro bus lanzadera te devuelve al centro de visitantes.

El entorno cuenta con enclaves que merecen la pena: la cueva paleolítica de Ardales, con pinturas rupestres (es necesario reservar visita), la necrópolis prehistórica de las Aguilillas o la iglesia rupestre mozárabe de Bobastro.

5- Ruta de las Xanas (Asturias)

Ruta de las Xanas
Ruta de las Xanas

Ponemos rumbo al norte, hacia la tierra de las xanas, figuras mitológicas que habitan las aguas. En el concejo de San Adriano, en el corazón de Asturias, se despliega esta ruta lineal que puede realizarse en hora y media (8 kilómetros lineales).

En el recorrido de la Ruta de las Xanas se pueden admirar elementos típicos del paisaje local, como cumbres (se pueden divisar La Mostayal, de 1.313 metros de altura, y La Gamonal, de 1.710 metros de altura), acantilados, saltos de agua y bosques de especies autóctonas como las hayas, los castaños, los avellanos, las encinas, los tejos, los arces o los madroños.

Especial atención merece la píjara, una variedad de helecho tropical que crece a los lados del camino. Además, son de especial interés la mina abandonada, las estalactitas de antiguas cuevas y los fósiles marinos, que atestiguan la larga historia de este enclave.

Este entorno natural es el hogar de los majestuosos buitres, así como del avión roquero, el colirrojo tizón o las chovas piquirroja y piquigualda.

Las corrientes de agua están habitadas por nutrias y desmanes. Los más afortunados podrán avistar algún oso. Todos estos atributos justifican su declaración como Monumento Natural en 2002.

Para iniciar la ruta, es preciso dirigirse a la localidad de Villanueva, en San Adriano, que dispone de un aparcamiento, El Molín de las Xanas, donde dejar el coche. Allí también se encuentra un merendero, si es preciso tomar fuerzas antes de arrancar la caminata.

La señalización ofrece indicaciones e información sobre la ruta. Pedroveya, concejo de Quirós, es el final de la ruta. Sin embargo, existe la opción de hacerla a la inversa, partiendo de Pedroveya.

6- Ruta del Tajinaste Azul (Gran Canaria)

Ruta del Tajinaste Azul
Ruta del Tajinaste Azul

Las islas Canarias ofrecen multitud de rutas de senderismo por escenarios incomparables. La Ruta del Tajinaste Azul, en Gran Canaria, es una opción para toda la familia, ya que entraña una dificultad baja y se trata de un recorrido circular que puede ejecutarse en 2 horas y media.

El tajinaste es una flor autóctona canaria que puede lucir diferentes colores (blanco, azul o rosa) y se presenta en conos. Se trata de una especie emblemática de las islas, aunque es vulnerable. Su floración, de mayo a junio, es especialmente vistosa. Por ello, la primavera supone el mejor momento para admirarla.

Esta ruta arranca en la caldera de los Marteles, sorprendente formación geológica creada de la combinación de lava volcánica con aguas subterráneas. Allí se puede aparcar para iniciar la caminata a través de un pinar cercano, siguiendo las indicaciones.

A lo largo del recorrido, además de disfrutar de la floración del tajinaste, podemos encontrar cuevas utilizadas por los pastores en el Morro del Aguililla, vistas privilegiadas de la caldera de los Marteles y de la presa de Cuevas Blancas.

Esta ruta atraviesa la Reserva Natural Especial Los Marteles, que hará las delicias de los ornitólogos. Busardos ratoneros, cernícalos canarios, vencejos unicolores, halcones tagorotes o gorriones chillones abundan por las cumbres.

7- Ruta de Fonts d’Algar (Alicante)

Ruta de Fonts d'Algar
Ruta de Fonts d'Algar

El valor que tiene el agua para los ecosistemas es incalculable. Esta ruta, que supone una sucesión de pozas, saltos, cascadas y cuevas sobre el cañón del río Algar, ofrece una muestra de ello.

Zona Húmeda Protegida en 2002, es un espacio perfecto para disfrutar de un paseo de un par de horas entre la flora y fauna mediterráneas en un espléndido entorno kárstico.

El sendero ofrece un recorrido de 1,5 kilómetros entre Les Fonts d’Algar y Fort de Bèrnia, siguiendo el cauce del río, que esconde zonas donde está permitido el baño.

Las verás señalizadas con el término valenciano toll, aunque se recomienda limitar los chapuzones a primera hora de la mañana y hacerlo con especial precaución, pues hay corrientes y algunas zonas son resbaladizas.

Callosa d’en Sarriá alberga una oficina turística a unos 700 metros del punto de partida de la ruta, donde se puede aparcar el coche. Allí se sitúa un arboretum, un jardín botánico con más de dos centenares de especies autóctonas, así como una zona de pícnic y un camping.

Para realizar esta ruta es necesario abonar un tique, que puede adquirirse por adelantado en la web del Ayuntamiento o en el momento en la oficina de turismo.

Carrascas, palmitos, pinos, esparto y aliaga escoltan el camino, salpicado por flores y refrescado por las aguas. El recorrido en primavera tiene, además, un protagonista especial: la fruta típica de Callosa d’en Sarriá, merecedora de una denominación de origen, el níspero.

8- Senda de los Monjes (Zamora)

Senda de los Monjes
Senda de los Monjes

El lago de Sanabria es lago es el más extenso de origen natural en España y el más grande de origen glaciar de toda Europa.

La Senda de los Monjes rodea este paraje único de nuestra geografía, ofreciendo preciosas fotografías a cada paso, además de algún chapuzón en el lago para los más valientes.

Se trata de una ruta circular de unos 15 kilómetros que se pueden abordar cómodamente en 5 horas. Aunque es posible el acceso desde cualquier playa fluvial del lago, proponemos comenzar el camino en la playa de los Enanos, de arena blanca y excelentes vistas.

Allí se puede aparcar y tomar un refrigerio en los chiringuitos que amenizar el lugar. De ahí, es preciso seguir las indicaciones de la ruta en dirección a la playa del Folgoso, aunque pronto la senda se adentra en el bosque y enfila el pueblo de San Martín de Castañeda.

Una vez allí, es conveniente sacar un tiempo para pasear por el pueblo, llamado el balcón de Sanabria, su centro de interpretación y el monasterio. Continuando la ruta y a la salida del pueblo se encuentra el mirador de los Peces, donde se puede admirar el lago. El camino continúa hasta Ribadelago y de nuevo al punto de salida.

La ruta transcurre en el interior del Parque Natural del Lago de Sanabria, de gran riqueza natural. En las aguas del lago pululan la bermejuela, el cacho o el barbo.

En sus orillas y zonas boscosas podemos toparnos con el desmán, la nutria, la marta, el armiño o la garduña. Y camuflados rampan corzos, jabalíes y gatos monteses.

Sus aires los surcan el águila real, varias especies de halcón, el cernícalo y el búho real. Su flora también anda a la zaga: el carballo, el acebo, el tejo, el abedul y el castaño aportan sombra en los días más calurosos.

The post Ocho rutas de senderismo para hacer en familia esta primavera appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post Ocho rutas de senderismo para hacer en familia esta primavera appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

Conocer nuestro patrimonio medioambiental e histórico es fundamental para protegerlo. Por ello, esta primavera, proponemos ocho rutas de senderismo por distintos enclaves de España que nos aproximarán a la riqueza natural de nuestro entorno.

1- Ruta de las Caras de Buendía (Cuenca)

Ruta de las Caras de Buendía
Ruta de las Caras de Buendía

Este sendero circular es un auténtico museo al aire libre, donde se combinan arte y naturaleza. A lo largo de unos 15 kilómetros se disponen caras esculpidas en rocas de arenisca en los años 90. Estas figuras alegóricas se funden con un paisaje plagado de pinos, pero también de romero y espliego.

A 4 kilómetros del pueblo de Buendía, en una península sobre el embalse, está el inicio de la Ruta de las Caras, donde se halla un aparcamiento. Pasando la puerta de madera, el caminante se encuentra con una zona de sombra y un merendero.

Siguiendo el PR-CU46 se puede disfrutar del paisaje del embalse, donde yacen sumergidos el pueblo de Santa María de Poyos y el balneario de La Isabela, con la sierra de Santa Cruz al fondo. Al llegar a la zona de las caras, se reconocen desde personajes como Krishna hasta una cruz templaria.

Esta veintena de esculturas, enigmáticas y evocadoras, se funden con el paisaje como si formaran parte de él desde hace milenios. A este atractivo, hay que sumar el mirador de la Peña de la Virgen, con vistas espectaculares, y antiguos restos arqueológicos.

La Ruta de las Caras es un recorrido fácil que puede realizarse con carrito de bebé y mascotas en un tiempo de 4 horas.

Dada la proximidad del embalse, es un lugar propicio para avistar patos, grullas, garzas, fochas o aguiluchos laguneros, especialmente en periodos de migración como primavera u otoño. La Oficina de Turismo de Cuenca ofrece visitas guiadas si se gestiona con antelación.

2- Ruta del Salt de Sallent (Barcelona)

Ruta del Salt de Sallent
Ruta del Salt de Sallent

Esta ruta de algo más de 5 kilómetros es de escasa dificultad, perfecta para hacerla en familia.

El recorrido, circular, se inicia en el pintoresco municipio barcelonés de Rupit, limitando con La Garrotxa. Sus casas de piedra y balcones de madera hacen de Rupit un pueblo de postal.

Allí se puede encontrar un aparcamiento, desde donde comenzar a andar cruzando el puente colgante para acceder al sendero, siempre pendientes de la señalización.

Transcurridos unos 20 minutos de la marcha, alcanzamos la riera, donde admirar lugares especialmente fotogénicos como el torrente de Saltiri, la fuente de Pomareda, el mirador o saltantes del Rodó.

El salto de agua es el más alto de Cataluña, con 100 metros de altura. Para volver, el camino de la derecha pasa por la ermita de Sant Joan de Fàbregas, imponente construcción románica.

El recorrido, de menos de una hora, tiene la extraordinaria compañía del caprichoso altiplano de la Collsacabra, protegido en 1992 por el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalitat.

Alternando prados y bosques, a lo largo de nuestra caminata se extienden hayedos, robledales y encinares, además de acebos, arces, castaños, avellanos, chopos, almendros o abedules.

En primavera, flores como la oreja de oso, la violeta de los Alpes o la rosa china también abundan. Halcones y buitres surcan el cielo en busca de algún lirón, reptil o tejones. Los más afortunados podrán avistar algún corzo en su visita al Salt de Sallent.

3- Ruta del Pinar de Hoyocasero (Ávila)

Ruta del Pinar de Hoyocasero
Ruta del Pinar de Hoyocasero

Entre robles y pinos se extiende esta senda, Lugar de Interés Comunitario (LIC) en el año 1998, y perteneciente a la Red Natura 2000 y al Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.

El tramo alto del Alberche, con la sierra de Gredos y sus macizos graníticos de fondo, aúna gran cantidad de flora (más de 500 especies distintas), que en primavera vive su momento: peonías, lirios de los valles, falagueras, pies de oso, azucenas silvestres y martagones decoran el recorrido.

Para aparcar el coche, es preciso dirigirse al área recreativa del Pinar de Hoyocasero. Allí comienza este camino circular de casi 6 kilómetros, asequible para toda la familia en 2 horas.

Nuestro paseo nos llevará a conocer especies singulares por su rareza, supervivientes de la evolución, que solo han sido localizadas en este entorno, como la zarzamora de Hoyocasero, o que solo pueden encontrarse en los Pirineos o en Sierra Nevada. Esta riqueza también se da en el orden animal, con el águila calzada, el águila culebrera, milanos negro y real, que conviven con corzos y jabalíes.

4- Caminito del Rey (Málaga)

Caminito del Rey
Caminito del Rey

Se trata de una de las rutas más bellas de España. A lo largo de 3 kilómetros se suceden desfiladeros, saltos de agua y vistas de la sierra malagueña.

El Caminito del Rey se construyó a principios del s. XX para dar acceso a la central hidroeléctrica del embalse del Chorro. La belleza de su recorrido despertó el interés de multitud de personas, entre ellas el rey Alfonso XIII, que lo inauguró en 1921. A partir de entonces, recibió su nombre de Caminito del Rey.

Esta ruta, de unas 4 horas, transcurre por el desfiladero de los Gaitanes, espacio singular encajado entre paredes de más de 300 metros de altura, que el río Guadalhorce ha ido excavando a través de los siglos.

Estos paisajes espectaculares están habitados por una fauna no menos espectacular. Con unos prismáticos y algo de paciencia podremos admirar buitres leonados, halcones peregrinos, águilas reales o cabras montesas. Por ello, se trata de una Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Para emprender el Caminito del Rey es preciso formalizar la solicitud previamente y los menores de 8 años no pueden acceder. Existen visitas guiadas. Una vez cumplimentado este trámite, es conveniente dejar el vehículo en el centro de visitantes y tomar el autobús lanzadera hasta el inicio de la ruta.

El recorrido no presenta complicaciones, salvo la estrechez de algunos tramos o el vértigo. Se trata de un camino lineal que desemboca en el barrio del Chorro (Álora), donde otro bus lanzadera te devuelve al centro de visitantes.

El entorno cuenta con enclaves que merecen la pena: la cueva paleolítica de Ardales, con pinturas rupestres (es necesario reservar visita), la necrópolis prehistórica de las Aguilillas o la iglesia rupestre mozárabe de Bobastro.

5- Ruta de las Xanas (Asturias)

Ruta de las Xanas
Ruta de las Xanas

Ponemos rumbo al norte, hacia la tierra de las xanas, figuras mitológicas que habitan las aguas. En el concejo de San Adriano, en el corazón de Asturias, se despliega esta ruta lineal que puede realizarse en hora y media (8 kilómetros lineales).

En el recorrido de la Ruta de las Xanas se pueden admirar elementos típicos del paisaje local, como cumbres (se pueden divisar La Mostayal, de 1.313 metros de altura, y La Gamonal, de 1.710 metros de altura), acantilados, saltos de agua y bosques de especies autóctonas como las hayas, los castaños, los avellanos, las encinas, los tejos, los arces o los madroños.

Especial atención merece la píjara, una variedad de helecho tropical que crece a los lados del camino. Además, son de especial interés la mina abandonada, las estalactitas de antiguas cuevas y los fósiles marinos, que atestiguan la larga historia de este enclave.

Este entorno natural es el hogar de los majestuosos buitres, así como del avión roquero, el colirrojo tizón o las chovas piquirroja y piquigualda.

Las corrientes de agua están habitadas por nutrias y desmanes. Los más afortunados podrán avistar algún oso. Todos estos atributos justifican su declaración como Monumento Natural en 2002.

Para iniciar la ruta, es preciso dirigirse a la localidad de Villanueva, en San Adriano, que dispone de un aparcamiento, El Molín de las Xanas, donde dejar el coche. Allí también se encuentra un merendero, si es preciso tomar fuerzas antes de arrancar la caminata.

La señalización ofrece indicaciones e información sobre la ruta. Pedroveya, concejo de Quirós, es el final de la ruta. Sin embargo, existe la opción de hacerla a la inversa, partiendo de Pedroveya.

6- Ruta del Tajinaste Azul (Gran Canaria)

Ruta del Tajinaste Azul
Ruta del Tajinaste Azul

Las islas Canarias ofrecen multitud de rutas de senderismo por escenarios incomparables. La Ruta del Tajinaste Azul, en Gran Canaria, es una opción para toda la familia, ya que entraña una dificultad baja y se trata de un recorrido circular que puede ejecutarse en 2 horas y media.

El tajinaste es una flor autóctona canaria que puede lucir diferentes colores (blanco, azul o rosa) y se presenta en conos. Se trata de una especie emblemática de las islas, aunque es vulnerable. Su floración, de mayo a junio, es especialmente vistosa. Por ello, la primavera supone el mejor momento para admirarla.

Esta ruta arranca en la caldera de los Marteles, sorprendente formación geológica creada de la combinación de lava volcánica con aguas subterráneas. Allí se puede aparcar para iniciar la caminata a través de un pinar cercano, siguiendo las indicaciones.

A lo largo del recorrido, además de disfrutar de la floración del tajinaste, podemos encontrar cuevas utilizadas por los pastores en el Morro del Aguililla, vistas privilegiadas de la caldera de los Marteles y de la presa de Cuevas Blancas.

Esta ruta atraviesa la Reserva Natural Especial Los Marteles, que hará las delicias de los ornitólogos. Busardos ratoneros, cernícalos canarios, vencejos unicolores, halcones tagorotes o gorriones chillones abundan por las cumbres.

7- Ruta de Fonts d’Algar (Alicante)

Ruta de Fonts d'Algar
Ruta de Fonts d'Algar

El valor que tiene el agua para los ecosistemas es incalculable. Esta ruta, que supone una sucesión de pozas, saltos, cascadas y cuevas sobre el cañón del río Algar, ofrece una muestra de ello.

Zona Húmeda Protegida en 2002, es un espacio perfecto para disfrutar de un paseo de un par de horas entre la flora y fauna mediterráneas en un espléndido entorno kárstico.

El sendero ofrece un recorrido de 1,5 kilómetros entre Les Fonts d’Algar y Fort de Bèrnia, siguiendo el cauce del río, que esconde zonas donde está permitido el baño.

Las verás señalizadas con el término valenciano toll, aunque se recomienda limitar los chapuzones a primera hora de la mañana y hacerlo con especial precaución, pues hay corrientes y algunas zonas son resbaladizas.

Callosa d’en Sarriá alberga una oficina turística a unos 700 metros del punto de partida de la ruta, donde se puede aparcar el coche. Allí se sitúa un arboretum, un jardín botánico con más de dos centenares de especies autóctonas, así como una zona de pícnic y un camping.

Para realizar esta ruta es necesario abonar un tique, que puede adquirirse por adelantado en la web del Ayuntamiento o en el momento en la oficina de turismo.

Carrascas, palmitos, pinos, esparto y aliaga escoltan el camino, salpicado por flores y refrescado por las aguas. El recorrido en primavera tiene, además, un protagonista especial: la fruta típica de Callosa d’en Sarriá, merecedora de una denominación de origen, el níspero.

8- Senda de los Monjes (Zamora)

Senda de los Monjes
Senda de los Monjes

El lago de Sanabria es lago es el más extenso de origen natural en España y el más grande de origen glaciar de toda Europa.

La Senda de los Monjes rodea este paraje único de nuestra geografía, ofreciendo preciosas fotografías a cada paso, además de algún chapuzón en el lago para los más valientes.

Se trata de una ruta circular de unos 15 kilómetros que se pueden abordar cómodamente en 5 horas. Aunque es posible el acceso desde cualquier playa fluvial del lago, proponemos comenzar el camino en la playa de los Enanos, de arena blanca y excelentes vistas.

Allí se puede aparcar y tomar un refrigerio en los chiringuitos que amenizar el lugar. De ahí, es preciso seguir las indicaciones de la ruta en dirección a la playa del Folgoso, aunque pronto la senda se adentra en el bosque y enfila el pueblo de San Martín de Castañeda.

Una vez allí, es conveniente sacar un tiempo para pasear por el pueblo, llamado el balcón de Sanabria, su centro de interpretación y el monasterio. Continuando la ruta y a la salida del pueblo se encuentra el mirador de los Peces, donde se puede admirar el lago. El camino continúa hasta Ribadelago y de nuevo al punto de salida.

La ruta transcurre en el interior del Parque Natural del Lago de Sanabria, de gran riqueza natural. En las aguas del lago pululan la bermejuela, el cacho o el barbo.

En sus orillas y zonas boscosas podemos toparnos con el desmán, la nutria, la marta, el armiño o la garduña. Y camuflados rampan corzos, jabalíes y gatos monteses.

Sus aires los surcan el águila real, varias especies de halcón, el cernícalo y el búho real. Su flora también anda a la zaga: el carballo, el acebo, el tejo, el abedul y el castaño aportan sombra en los días más calurosos.

The post Ocho rutas de senderismo para hacer en familia esta primavera appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/rutas-senderismo-familia-primavera/feed/ 0
Llega La Niña: cómo nos afecta este fenómeno climático https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nino-nina-fenomenos-climaticos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nino-nina-fenomenos-climaticos/#respond Wed, 24 Apr 2024 13:30:01 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=68290

El Niño y La Niña son fenómenos intermitentes que afectan al clima de todo el planeta. Se gestan en las aguas del océano Pacífico, a la altura del ecuador. Pocas veces suceden de forma simultánea, ya que son fenómenos opuestos, pero hay periodos en los que pueden estar muy próximos, como es probable que ocurra este año.

De hecho, hay un 80 % de posibilidades de que La Niña llegue antes de verano.

¿Qué es El Niño?

El Niño Oscilación del Sur (ENSO, o ENOS en inglés) surge en periodos de entre dos y siete años y es más frecuente que su antagonista, La Niña.

Ya en el siglo XVIII, los habitantes de la costa de Perú eran conscientes de que, en momentos puntuales, rondando las Navidades, las corrientes de agua eran más cálidas y los bancos de peces se ausentaban. Relacionaron este acontecimiento extraordinario con el nacimiento de Jesús, por lo que lo bautizaron como «El Niño».

Desde entonces, numerosos científicos empezaron a estudiar, en distintos enclaves del Pacífico, cambios similares, coincidentes en el tiempo, con el fenómeno de El Niño.

En 1969, el meteorólogo Jacob Bjerknes estudió estas anomalías, determinando que el océano tenía influencia directa en los eventos atmosféricos. En concreto, el calentamiento de las aguas del Pacífico Oriental modificaba el patrón habitual de los vientos alisios, encargados de trasladar las aguas cálidas hacia el oeste. Esto devenía en el calentamiento, por encima de lo normal, del agua en el Pacífico Este, afectando a la costa de América Central y América del Sur.

A partir del modelo de Bjerknes se han establecido relaciones entre fenómenos meteorológicos de todo el mundo vinculados con El Niño, responsable de olas de calor y sequías en Asia, Australia y África. En España, El Niño supone inviernos cálidos y secos, pero también lluvias torrenciales.

Estas alteraciones climáticas están vinculadas a:

  • Aumento de plagas: los cambios fomentan la aparición de vectores de transmisión en regiones donde no es lo habitual, provocando repuntes en la transmisión de dolencias como el paludismo, el dengue o la fiebre del valle del Rift.
  • Riesgo en las condiciones de seguridad alimentaria: las sequías e inundaciones dan al traste con cosechas. De hecho, algunas de las peores hambrunas de los últimos 50 años están asociadas a El Niño.
  • Contaminación atmosférica: las sequías van asociadas a incendios, que emiten humo, nocivo para la salud.
    Todas estas consecuencias han llevado al estudio del impacto social de El Niño, como por ejemplo el trabajo de Hsiang, Meng y Cane, que sostiene que El Niño duplica el riesgo de conflicto armado.

¿Qué es La Niña?

Se trata del evento climático opuesto. Generalmente sucede a El Niño, aunque no siempre. Su nombre indica oposición al concepto de El Niño y es conocido también como el «antiniño» o «el viejo». La duración de La Niña oscila entre uno y siete años.

La Niña implica una intensificación de los vientos alisios, lo que desploma la temperatura del agua y, por ende, condiciona los fenómenos climáticos. Por ejemplo, se produce un debilitamiento de la contracorriente ecuatorial, librando a la costa pacífica de América de las aguas cálidas que provienen de Asia.

Además, la corriente ecuatorial del sur recobra su protagonismo, arrastrando aguas frías hacia el trópico. Esta situación en el Pacífico provoca lluvias torrenciales en el Pacífico Sur, Caribe y Brasil, sequías en distintos puntos del continente americano y Oceanía, fuertes nevadas en América del Norte o huracanes en el Atlántico.

Si los pronósticos se cumplen y La Niña se establece, a la península ibérica le espera un otoño más seco de lo habitual, con temperaturas por encima de la media, como consecuencia del aumento de los vientos alisios, que intensifican el monzón del subcontinente indio. No obstante, los efectos de La Niña en España son mucho más suaves que los de su contrario.

El invierno de La Niña en España está condicionado por otro fenómeno, la Oscilación del Atlántico Norte positiva (NAO+), que tiene como consecuencia modificaciones en la corriente en chorro, que se fortalece y se mueve hacia el norte. Por este motivo, el invierno de La Niña se prevé seco y estable, con lluvias en el noroeste y el litoral mediterráneo, donde podrían producirse danas.

El resto del territorio experimentaría temperaturas por debajo de lo normal y un aumento de precipitaciones. La Niña genera primaveras calurosas y secas, a excepción de Baleares y Andalucía. Si hablamos del verano, se estima que será más seco y menos caluroso.

En este caso, los expertos vinculan a La Niña con la estabilización de los precios de las materias primas, en especial agrícolas, como contrapunto a El Niño.

¿Cómo afecta el calentamiento global a El Niño y La Niña y viceversa?

Ambos eventos se desarrollan en un entorno cada vez más cálido, como evidencian los científicos. El año 2023 fue el más cálido desde que se tienen registros.

Teniendo esto en cuenta, hay que aclarar que tanto El Niño como La Niña no siempre son iguales. Los meteorólogos han podido determinar variaciones, con impactos locales desiguales.

Indudablemente, si la consecuencia es una subida de las temperaturas en una región, el calentamiento global provoca que ese incremento sea mayor.

El Niño y La Niña también intensifican la virulencia y frecuencia de los eventos climáticos extremos, espoleados por el cambio climático.

Cierto es que en los periodos donde ha primado El Niño, el número de eventos climáticos extremos y sus consecuencias han sido mayores que en los periodos de La Niña. No obstante, los científicos siguen observando y sacando conclusiones según avanza el calentamiento global, entendiendo sus repercusiones y cómo interactúa con fenómenos como El Niño o La Niña.

The post El Niño da el relevo a La Niña: ¿cómo nos afectan estos fenómenos climáticos? appeared first on El Blog de CaixaBank.

The post El Niño da el relevo a La Niña: ¿cómo nos afectan estos fenómenos climáticos? appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>

El Niño y La Niña son fenómenos intermitentes que afectan al clima de todo el planeta. Se gestan en las aguas del océano Pacífico, a la altura del ecuador. Pocas veces suceden de forma simultánea, ya que son fenómenos opuestos, pero hay periodos en los que pueden estar muy próximos, como es probable que ocurra este año.

De hecho, hay un 80 % de posibilidades de que La Niña llegue antes de verano.

¿Qué es El Niño?

El Niño Oscilación del Sur (ENSO, o ENOS en inglés) surge en periodos de entre dos y siete años y es más frecuente que su antagonista, La Niña.

Ya en el siglo XVIII, los habitantes de la costa de Perú eran conscientes de que, en momentos puntuales, rondando las Navidades, las corrientes de agua eran más cálidas y los bancos de peces se ausentaban. Relacionaron este acontecimiento extraordinario con el nacimiento de Jesús, por lo que lo bautizaron como «El Niño».

Desde entonces, numerosos científicos empezaron a estudiar, en distintos enclaves del Pacífico, cambios similares, coincidentes en el tiempo, con el fenómeno de El Niño.

En 1969, el meteorólogo Jacob Bjerknes estudió estas anomalías, determinando que el océano tenía influencia directa en los eventos atmosféricos. En concreto, el calentamiento de las aguas del Pacífico Oriental modificaba el patrón habitual de los vientos alisios, encargados de trasladar las aguas cálidas hacia el oeste. Esto devenía en el calentamiento, por encima de lo normal, del agua en el Pacífico Este, afectando a la costa de América Central y América del Sur.

A partir del modelo de Bjerknes se han establecido relaciones entre fenómenos meteorológicos de todo el mundo vinculados con El Niño, responsable de olas de calor y sequías en Asia, Australia y África. En España, El Niño supone inviernos cálidos y secos, pero también lluvias torrenciales.

Estas alteraciones climáticas están vinculadas a:

  • Aumento de plagas: los cambios fomentan la aparición de vectores de transmisión en regiones donde no es lo habitual, provocando repuntes en la transmisión de dolencias como el paludismo, el dengue o la fiebre del valle del Rift.
  • Riesgo en las condiciones de seguridad alimentaria: las sequías e inundaciones dan al traste con cosechas. De hecho, algunas de las peores hambrunas de los últimos 50 años están asociadas a El Niño.
  • Contaminación atmosférica: las sequías van asociadas a incendios, que emiten humo, nocivo para la salud.
    Todas estas consecuencias han llevado al estudio del impacto social de El Niño, como por ejemplo el trabajo de Hsiang, Meng y Cane, que sostiene que El Niño duplica el riesgo de conflicto armado.

¿Qué es La Niña?

Se trata del evento climático opuesto. Generalmente sucede a El Niño, aunque no siempre. Su nombre indica oposición al concepto de El Niño y es conocido también como el «antiniño» o «el viejo». La duración de La Niña oscila entre uno y siete años.

La Niña implica una intensificación de los vientos alisios, lo que desploma la temperatura del agua y, por ende, condiciona los fenómenos climáticos. Por ejemplo, se produce un debilitamiento de la contracorriente ecuatorial, librando a la costa pacífica de América de las aguas cálidas que provienen de Asia.

Además, la corriente ecuatorial del sur recobra su protagonismo, arrastrando aguas frías hacia el trópico. Esta situación en el Pacífico provoca lluvias torrenciales en el Pacífico Sur, Caribe y Brasil, sequías en distintos puntos del continente americano y Oceanía, fuertes nevadas en América del Norte o huracanes en el Atlántico.

Si los pronósticos se cumplen y La Niña se establece, a la península ibérica le espera un otoño más seco de lo habitual, con temperaturas por encima de la media, como consecuencia del aumento de los vientos alisios, que intensifican el monzón del subcontinente indio. No obstante, los efectos de La Niña en España son mucho más suaves que los de su contrario.

El invierno de La Niña en España está condicionado por otro fenómeno, la Oscilación del Atlántico Norte positiva (NAO+), que tiene como consecuencia modificaciones en la corriente en chorro, que se fortalece y se mueve hacia el norte. Por este motivo, el invierno de La Niña se prevé seco y estable, con lluvias en el noroeste y el litoral mediterráneo, donde podrían producirse danas.

El resto del territorio experimentaría temperaturas por debajo de lo normal y un aumento de precipitaciones. La Niña genera primaveras calurosas y secas, a excepción de Baleares y Andalucía. Si hablamos del verano, se estima que será más seco y menos caluroso.

En este caso, los expertos vinculan a La Niña con la estabilización de los precios de las materias primas, en especial agrícolas, como contrapunto a El Niño.

¿Cómo afecta el calentamiento global a El Niño y La Niña y viceversa?

Ambos eventos se desarrollan en un entorno cada vez más cálido, como evidencian los científicos. El año 2023 fue el más cálido desde que se tienen registros.

Teniendo esto en cuenta, hay que aclarar que tanto El Niño como La Niña no siempre son iguales. Los meteorólogos han podido determinar variaciones, con impactos locales desiguales.

Indudablemente, si la consecuencia es una subida de las temperaturas en una región, el calentamiento global provoca que ese incremento sea mayor.

El Niño y La Niña también intensifican la virulencia y frecuencia de los eventos climáticos extremos, espoleados por el cambio climático.

Cierto es que en los periodos donde ha primado El Niño, el número de eventos climáticos extremos y sus consecuencias han sido mayores que en los periodos de La Niña. No obstante, los científicos siguen observando y sacando conclusiones según avanza el calentamiento global, entendiendo sus repercusiones y cómo interactúa con fenómenos como El Niño o La Niña.

The post El Niño da el relevo a La Niña: ¿cómo nos afectan estos fenómenos climáticos? appeared first on El Blog de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/nino-nina-fenomenos-climaticos/feed/ 0