> IOT – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Accesibilidad digital: una asignatura pendiente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/accesibilidad-digital-una-asignatura-pendiente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/accesibilidad-digital-una-asignatura-pendiente/#respond Thu, 02 Dec 2021 07:25:00 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=53808

Una reciente encuesta de Forrester ha revelado que 8 de cada 10 empresas han dado sus primeros pasos para trabajar en la accesibilidad tecnológica. Sin embargo, solo el 36 % está realmente comprometido con esta disciplina.

Un mundo hiperconectado, todavía inaccesible para muchos

El IdC(Internet of Things, internet de las cosas) está en auge desde hace varios años, ya que permite conectar dispositivos de todo tipo entre sí para crear una red en la que el usuario pueda interactuar con ellos.

Sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas: desde las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia) para prendas de ropa, que otorga identidades únicas y permite trazabilidad desde el almacén del proveedor hasta que sale de la tienda, a neveras inteligentes que nos permiten realizar fotografías para saber si tenemos que pasar por el supermercado.

Pero el IdC también está en cámaras de vigilancia remota, dispositivos antirrobo o aplicaciones para regular las luces o localizar las llaves extraviadas.

No obstante, en un mundo cada vez más hiperconectado y en constante evolución, las empresas que están realmente comprometidas con la accesibilidad para todo el mundo siguen siendo minoría. La prueba está en la encuesta de Forrester.

La accesibilidad es la disciplina que se ocupa de desarrollar soluciones accesibles para que cualquier dispositivo, aplicación, página web, producto, bien o servicio lo adopte de cara a su usabilidad por parte de la totalidad de la población, con independencia de su edad, su género, su cultura o su grado de discapacidad. De este modo, el contenido digital al que accedemos, sea cual sea el ámbito, debe ser comprensible y accesible, así como ofrecer alternativas para aquellas personas que puedan ver su acceso limitado por algún tipo de discapacidad.

Los cuatro pilares de la accesibilidad digital

Para unificar el estándar de accesibilidad se utilizan las WCAG,“Pautas de Accesibilidad al Contenido Web, que el W3C (Word Wide Web Consortium) creó en el año 1999 con las WCAG 1.0. En la actualidad, las últimas recomendaciones oficiales son las WCAG 2.1, que datan de 5 de junio de 2018.

Si bien nacieron como pautas para las páginas web utilizadas desde ordenadores de sobremesa o portátiles, son recomendaciones cambiantes, que tratan de adaptarse a las nuevas tecnologías sin discriminación, abarcando actualmente también aspectos de accesibilidad en web móvil y otros soportes y aplicaciones.

En todo caso, existen cuatro principios fundamentales por los cuales se rige la accesibilidad. El primero es que el contenido digital accesible ha de ser perceptible a todos los sentidos y tiene que garantizar que todos los usuarios pueden percibir los contenidos. En otras palabras, si la web contiene un vídeo o imágenes, se deberán incluir audiodescripciones y atributos alt para las personas ciegas; o si se utiliza audio, será necesario subtitularlo para las personas sordas; además, tendrá que ofrecer contrastes de color, opciones de tamaño, una clara distinción en la jerarquía del texto, entre otros.

Otro principio es la operabilidad, que hace referencia a la accesibilidad con independencia del dispositivo utilizado. Ya sea un móvil, una tablet, un ordenador con o sin ratón o un smart tv, el contenido debe ofrecer opciones para su utilización.

Un contenido accesible ha de ser comprensible en lenguaje, que ha de ser claro y conciso, y en forma, escogiendo una fuente legible para todos los usuarios.

Finalmente, tiene que ser robusto. En este contexto, la robustez se refiere a una programación capaz de hacer frente a errores, mientras se ejecuta, y ser compatible con todos los navegadores web (Chrome, Mozilla, Microsoft Edge, Safari, entre otros), en todos los sistemas operativos (Windows, Mac, Android, iOs, etcétera), y en todos los dispositivos (ordenadores, smartphones, tabletas, e incluso smart tv), pero también con herramientas digitales para personas con discapacidad.

Los beneficios de la accesibilidad, más allá de lo social

La accesibilidad digital y la construcción de una cultura de accesibilidad tienen un valor inestimable a nivel social, pero, además, lo tiene para el avance tecnológico, en tanto que impulsa la innovación de forma constante. Asimismo, para las empresas puede tener beneficios directamente relacionados con sus negocios, como la mejora de la imagen de marca, la fidelización de clientes, un mayor alcance en el mercado, la mejora de la indexación y la optimización del posicionamiento SEO o incluso la minimización de riesgos legales.

En este sentido, las empresas tecnológicas emergentes parten con una gran ventaja: no arrastran consigo años de programación no accesible. Las startups pueden comprometerse total y realmente con la accesibilidad digital desde sus comienzos, con una única inversión inteligente, en lugar de tener que invertir más veces en la adaptación de su contenido digital. Además, por su propia naturaleza altamente tecnológica y tendencia a la innovación constante, estas empresas pueden ser clave para cambiar la tendencia recogida por Forrester.

]]>

Una reciente encuesta de Forrester ha revelado que 8 de cada 10 empresas han dado sus primeros pasos para trabajar en la accesibilidad tecnológica. Sin embargo, solo el 36 % está realmente comprometido con esta disciplina.

Un mundo hiperconectado, todavía inaccesible para muchos

El IdC(Internet of Things, internet de las cosas) está en auge desde hace varios años, ya que permite conectar dispositivos de todo tipo entre sí para crear una red en la que el usuario pueda interactuar con ellos.

Sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas: desde las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia) para prendas de ropa, que otorga identidades únicas y permite trazabilidad desde el almacén del proveedor hasta que sale de la tienda, a neveras inteligentes que nos permiten realizar fotografías para saber si tenemos que pasar por el supermercado.

Pero el IdC también está en cámaras de vigilancia remota, dispositivos antirrobo o aplicaciones para regular las luces o localizar las llaves extraviadas.

No obstante, en un mundo cada vez más hiperconectado y en constante evolución, las empresas que están realmente comprometidas con la accesibilidad para todo el mundo siguen siendo minoría. La prueba está en la encuesta de Forrester.

La accesibilidad es la disciplina que se ocupa de desarrollar soluciones accesibles para que cualquier dispositivo, aplicación, página web, producto, bien o servicio lo adopte de cara a su usabilidad por parte de la totalidad de la población, con independencia de su edad, su género, su cultura o su grado de discapacidad. De este modo, el contenido digital al que accedemos, sea cual sea el ámbito, debe ser comprensible y accesible, así como ofrecer alternativas para aquellas personas que puedan ver su acceso limitado por algún tipo de discapacidad.

Los cuatro pilares de la accesibilidad digital

Para unificar el estándar de accesibilidad se utilizan las WCAG,“Pautas de Accesibilidad al Contenido Web, que el W3C (Word Wide Web Consortium) creó en el año 1999 con las WCAG 1.0. En la actualidad, las últimas recomendaciones oficiales son las WCAG 2.1, que datan de 5 de junio de 2018.

Si bien nacieron como pautas para las páginas web utilizadas desde ordenadores de sobremesa o portátiles, son recomendaciones cambiantes, que tratan de adaptarse a las nuevas tecnologías sin discriminación, abarcando actualmente también aspectos de accesibilidad en web móvil y otros soportes y aplicaciones.

En todo caso, existen cuatro principios fundamentales por los cuales se rige la accesibilidad. El primero es que el contenido digital accesible ha de ser perceptible a todos los sentidos y tiene que garantizar que todos los usuarios pueden percibir los contenidos. En otras palabras, si la web contiene un vídeo o imágenes, se deberán incluir audiodescripciones y atributos alt para las personas ciegas; o si se utiliza audio, será necesario subtitularlo para las personas sordas; además, tendrá que ofrecer contrastes de color, opciones de tamaño, una clara distinción en la jerarquía del texto, entre otros.

Otro principio es la operabilidad, que hace referencia a la accesibilidad con independencia del dispositivo utilizado. Ya sea un móvil, una tablet, un ordenador con o sin ratón o un smart tv, el contenido debe ofrecer opciones para su utilización.

Un contenido accesible ha de ser comprensible en lenguaje, que ha de ser claro y conciso, y en forma, escogiendo una fuente legible para todos los usuarios.

Finalmente, tiene que ser robusto. En este contexto, la robustez se refiere a una programación capaz de hacer frente a errores, mientras se ejecuta, y ser compatible con todos los navegadores web (Chrome, Mozilla, Microsoft Edge, Safari, entre otros), en todos los sistemas operativos (Windows, Mac, Android, iOs, etcétera), y en todos los dispositivos (ordenadores, smartphones, tabletas, e incluso smart tv), pero también con herramientas digitales para personas con discapacidad.

Los beneficios de la accesibilidad, más allá de lo social

La accesibilidad digital y la construcción de una cultura de accesibilidad tienen un valor inestimable a nivel social, pero, además, lo tiene para el avance tecnológico, en tanto que impulsa la innovación de forma constante. Asimismo, para las empresas puede tener beneficios directamente relacionados con sus negocios, como la mejora de la imagen de marca, la fidelización de clientes, un mayor alcance en el mercado, la mejora de la indexación y la optimización del posicionamiento SEO o incluso la minimización de riesgos legales.

En este sentido, las empresas tecnológicas emergentes parten con una gran ventaja: no arrastran consigo años de programación no accesible. Las startups pueden comprometerse total y realmente con la accesibilidad digital desde sus comienzos, con una única inversión inteligente, en lugar de tener que invertir más veces en la adaptación de su contenido digital. Además, por su propia naturaleza altamente tecnológica y tendencia a la innovación constante, estas empresas pueden ser clave para cambiar la tendencia recogida por Forrester.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/accesibilidad-digital-una-asignatura-pendiente/feed/ 0
Siete aplicaciones de la tecnología 5G que harán tu vida más fácil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/siete-aplicaciones-del-5g-que-haran-tu-vida-mas-facil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/siete-aplicaciones-del-5g-que-haran-tu-vida-mas-facil/#respond Mon, 28 Jun 2021 09:56:17 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=41012

La tecnología 5G es la quinta generación de redes móviles. Su despliegue ya está en marcha en España y en unos años se podrá acceder a todos sus beneficios empresariales y personales. A estas alturas casi todos hemos escuchado que pronto se hará cirugía a distancia o que habrá coches autónomos. Pero, ¿cómo cambiará nuestra vida diaria cuando el 5G esté maduro? ¿Qué aplicaciones 5G se colarán en nuestro día a día?

Teletrabajar sin ordenador

Según el INE, cuatro de cada cinco hogares tienen al menos un ordenador portátil o de sobremesa, y muchos de ellos tiene cerca de seis dispositivos conectados, todos con su ‘procesador de propósito general’ (de esos que sirven para todo). Pero, ¿y si en las viviendas no hubiese ordenadores, sino solo pantallas conectadas?

La velocidad del 5G y su baja latencia permiten conexiones tan rápidas que en muchos casos será más rápido ejecutar programas en la nube. Al igual que ya no se reproducen DVD en casa y se hace uso de plataformas de streaming, se espera que pronto usemos escritorios virtuales remotos. En otras palabras, el 5G impulsará el teletrabajo de forma notable.

Participar en debates por la calle

Si el 4G ya permitía conexiones de alta velocidad y descargar vídeos en el móvil, el 5G permitirá ver vídeos en tiempo real, participar en directos o jugar a videojuegos desde cualquier lugar. Será posible participar en un debate digital mientras se pasea por la ciudad o aprender con cursos MOOC en lo que esperas el autobús.

También será posible jugar a videojuegos estilo Ingress o Pokemon Go por la calle gracias a la realidad aumentada. El cambio de paradigma de la hiperconexión es tal que se ha sugerido la creación de la ‘zonas libres de 5G’. No porque sea malo para la salud, sino porque de vez en cuando aburrirse es aconsejable.

El toldo que se despliega con el sol

Otra de las ventajas del 5G respecto a generaciones previas de telefonía es que estas admiten muchos más dispositivos de alta demanda conectados a la misma red. Esto favorecerá de manera notable la implantación del internet de las cosas (IOT). Si ya tenemos el ordenador, los teléfonos móviles, las tablets, pero también el televisor, las luces o el robot aspirador conectados al rúter, pronto llegará el resto de electrodomésticos.

La cerradura de la vivienda será electrónica y el telefonillo lanzará su señal de vídeo al móvil. La climatización se encenderá o apagará en función de si vamos o venimos de casa y el toldo se desplegará solo en función del sol.

Un coche autónomo en la puerta de casa

A menudo se dice que no habrá coches autónomos sin 5G. La complejidad de los trayectos urbanos hace necesario que el vehículo se coordine con un entorno altamente complejo. Y eso requiere datos y potencia de cálculo. Eso sí, una vez desplegada la red de quinta generación será posible introducir vehículos sin conductor en entornos urbanos, al menos en algunas áreas.

Cada vehículo ‘sabrá’ en tiempo real la posición de cada uno de los vehículos cercanos, todos los datos de los semáforos de la ciudad e incluso datos anonimizados de los GPS de los teléfonos móviles de los ciudadanos cercanos. ¿Los grandes beneficiados? Colectivos ahora relegados a la dependencia: personas con movilidad o capacidad visual reducida, mayores que no superan el psicotécnico, menores de edad… Va a suponer un cambio de paradigma en la movilidad.

Una salud de hierro gracias a la hipersensorización

La monitorización de la salud llegó con fuerza con las pulseras inteligentes disponibles desde la tercera generación de telefonía (3G). Sin embargo, el pulsómetro, el tensiómetro y el medidor de oxígeno (SpO2) no son herramientas particularmente funcionales especialmente si la muestra de datos es demasiado baja o hay que descartar parte a la hora de transmitirla.

Una vez el 5G sea una realidad comercial, el límite de transmisión de datos se elevará de forma notable. Se espera que surjan nuevos sensores que aporten una visión más amplia de la salud humana. Un ejemplo es el reciente sensor de actividad electrodérmica (EDA), que monitoriza el estrés a través de la piel. Con datos suficientes, se podría predecir un infarto.

Gemelos digitales para mejorar tu ciudad

Por motivos vistos previamente, el 5G permitirá la hiperconexión de cientos sino miles de sensores y dispositivos por kilómetro cuadrado. Esto implicará una monitorización mucho más precisa de la realidad, permitiendo crear gemelos digitales de alta fidelidad (réplicas virtuales) con los que tomar mejores decisiones en los municipios.

Estas políticas harán la vida más fácil con una gestión optimizada de redes de transporte, ahorro en mantenimiento o menores costes de gestión.

Aplicaciones 5G para un banco omnipresente

La incorporación de tecnología 5G al sector bancario estrechará la relación de las entidades con los usuarios. Llevar el banco en será una realidad cada vez más patente. Y no solo eso: también más veloz, más confiable y segura. Desde pedir una hipoteca a comprobar el crédito, la velocidad de procesamiento que ofrece el 5G instalará prácticamente una pequeña sucursal bancaria en el teléfono móvil de cada usuario.

Además, la seguridad de las transacciones, tanto financieras como de datos, se verá aumentada. Esto se debe a que la implantación de la tecnología 5G facilitará el uso de sistemas como la biometría para autenticar al usuario gracias a la enorme capacidad de computación que facilita. También será más sencillo evitar fraudes, al facilitar y agilizar el marcado de cualquier operación que resulte extraña.

El 5G va a suponer un importante cambio de paradigma en la sociedad, como también lo fue el 4G. Sin embargo, los cambios son tan graduales, y nos adaptamos tan rápido a ellos, que pronto constituirán la normalidad. En 2005 no existían los teléfonos inteligentes, mientras que hoy en día son una fuerza mundial indudable. En unos años la tecnología derivada del 5G será ‘lo normal’, y esperaremos con ilusión el 6G que, de hecho, ya está en desarrollo.

]]>

La tecnología 5G es la quinta generación de redes móviles. Su despliegue ya está en marcha en España y en unos años se podrá acceder a todos sus beneficios empresariales y personales. A estas alturas casi todos hemos escuchado que pronto se hará cirugía a distancia o que habrá coches autónomos. Pero, ¿cómo cambiará nuestra vida diaria cuando el 5G esté maduro? ¿Qué aplicaciones 5G se colarán en nuestro día a día?

Teletrabajar sin ordenador

Según el INE, cuatro de cada cinco hogares tienen al menos un ordenador portátil o de sobremesa, y muchos de ellos tiene cerca de seis dispositivos conectados, todos con su ‘procesador de propósito general’ (de esos que sirven para todo). Pero, ¿y si en las viviendas no hubiese ordenadores, sino solo pantallas conectadas?

La velocidad del 5G y su baja latencia permiten conexiones tan rápidas que en muchos casos será más rápido ejecutar programas en la nube. Al igual que ya no se reproducen DVD en casa y se hace uso de plataformas de streaming, se espera que pronto usemos escritorios virtuales remotos. En otras palabras, el 5G impulsará el teletrabajo de forma notable.

Participar en debates por la calle

Si el 4G ya permitía conexiones de alta velocidad y descargar vídeos en el móvil, el 5G permitirá ver vídeos en tiempo real, participar en directos o jugar a videojuegos desde cualquier lugar. Será posible participar en un debate digital mientras se pasea por la ciudad o aprender con cursos MOOC en lo que esperas el autobús.

También será posible jugar a videojuegos estilo Ingress o Pokemon Go por la calle gracias a la realidad aumentada. El cambio de paradigma de la hiperconexión es tal que se ha sugerido la creación de la ‘zonas libres de 5G’. No porque sea malo para la salud, sino porque de vez en cuando aburrirse es aconsejable.

El toldo que se despliega con el sol

Otra de las ventajas del 5G respecto a generaciones previas de telefonía es que estas admiten muchos más dispositivos de alta demanda conectados a la misma red. Esto favorecerá de manera notable la implantación del internet de las cosas (IOT). Si ya tenemos el ordenador, los teléfonos móviles, las tablets, pero también el televisor, las luces o el robot aspirador conectados al rúter, pronto llegará el resto de electrodomésticos.

La cerradura de la vivienda será electrónica y el telefonillo lanzará su señal de vídeo al móvil. La climatización se encenderá o apagará en función de si vamos o venimos de casa y el toldo se desplegará solo en función del sol.

Un coche autónomo en la puerta de casa

A menudo se dice que no habrá coches autónomos sin 5G. La complejidad de los trayectos urbanos hace necesario que el vehículo se coordine con un entorno altamente complejo. Y eso requiere datos y potencia de cálculo. Eso sí, una vez desplegada la red de quinta generación será posible introducir vehículos sin conductor en entornos urbanos, al menos en algunas áreas.

Cada vehículo ‘sabrá’ en tiempo real la posición de cada uno de los vehículos cercanos, todos los datos de los semáforos de la ciudad e incluso datos anonimizados de los GPS de los teléfonos móviles de los ciudadanos cercanos. ¿Los grandes beneficiados? Colectivos ahora relegados a la dependencia: personas con movilidad o capacidad visual reducida, mayores que no superan el psicotécnico, menores de edad… Va a suponer un cambio de paradigma en la movilidad.

Una salud de hierro gracias a la hipersensorización

La monitorización de la salud llegó con fuerza con las pulseras inteligentes disponibles desde la tercera generación de telefonía (3G). Sin embargo, el pulsómetro, el tensiómetro y el medidor de oxígeno (SpO2) no son herramientas particularmente funcionales especialmente si la muestra de datos es demasiado baja o hay que descartar parte a la hora de transmitirla.

Una vez el 5G sea una realidad comercial, el límite de transmisión de datos se elevará de forma notable. Se espera que surjan nuevos sensores que aporten una visión más amplia de la salud humana. Un ejemplo es el reciente sensor de actividad electrodérmica (EDA), que monitoriza el estrés a través de la piel. Con datos suficientes, se podría predecir un infarto.

Gemelos digitales para mejorar tu ciudad

Por motivos vistos previamente, el 5G permitirá la hiperconexión de cientos sino miles de sensores y dispositivos por kilómetro cuadrado. Esto implicará una monitorización mucho más precisa de la realidad, permitiendo crear gemelos digitales de alta fidelidad (réplicas virtuales) con los que tomar mejores decisiones en los municipios.

Estas políticas harán la vida más fácil con una gestión optimizada de redes de transporte, ahorro en mantenimiento o menores costes de gestión.

Aplicaciones 5G para un banco omnipresente

La incorporación de tecnología 5G al sector bancario estrechará la relación de las entidades con los usuarios. Llevar el banco en será una realidad cada vez más patente. Y no solo eso: también más veloz, más confiable y segura. Desde pedir una hipoteca a comprobar el crédito, la velocidad de procesamiento que ofrece el 5G instalará prácticamente una pequeña sucursal bancaria en el teléfono móvil de cada usuario.

Además, la seguridad de las transacciones, tanto financieras como de datos, se verá aumentada. Esto se debe a que la implantación de la tecnología 5G facilitará el uso de sistemas como la biometría para autenticar al usuario gracias a la enorme capacidad de computación que facilita. También será más sencillo evitar fraudes, al facilitar y agilizar el marcado de cualquier operación que resulte extraña.

El 5G va a suponer un importante cambio de paradigma en la sociedad, como también lo fue el 4G. Sin embargo, los cambios son tan graduales, y nos adaptamos tan rápido a ellos, que pronto constituirán la normalidad. En 2005 no existían los teléfonos inteligentes, mientras que hoy en día son una fuerza mundial indudable. En unos años la tecnología derivada del 5G será ‘lo normal’, y esperaremos con ilusión el 6G que, de hecho, ya está en desarrollo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/siete-aplicaciones-del-5g-que-haran-tu-vida-mas-facil/feed/ 0
Inteligente y conectada: esto es lo que hará por ti tu próxima casa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/inteligente-y-conectada-esto-es-lo-que-hara-por-ti-tu-proxima-casa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/inteligente-y-conectada-esto-es-lo-que-hara-por-ti-tu-proxima-casa/#respond Thu, 28 Jan 2021 07:14:43 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39886

Las viviendas conectadas a internet existen desde hace décadas, pero fue gracias a la llegada del smartphone en 2006, y de los dispositivos conectados del IoT (internet de las cosas) poco después, que los hogares se han vuelto más inteligentes. Algunas viviendas ya optimizan la climatización según el histórico del clima, ponen el robot aspirador en marcha cuando no hay nadie en casa o simulan actividad en vacaciones.

Las hay que incluso cargan sus baterías solares cuando hay menor demanda y venden la energía al exterior a buen precio. Otras tienen cerraduras inteligentes y conectadas que les permiten avisar a emergencias en caso de intrusión. Las posibilidades de las smart homes son infinitas, y aumentan a medida que agregamos dispositivos conectados al hogar.

¿En qué consiste un hogar inteligente?

La definición de smart home ha ido cambiando con el tiempo. A principio de siglo, “inteligente” era aquella casa conectada a la red eléctrica con su propio contador. Con la llegada de las TIC, “inteligentes” eran todas aquellas con router doméstico. Ahora, en la era de los datos, una vivienda inteligente es aquella que cuenta con dispositivos conectados que simplifican las tareas del hogar, lo que en los años ochenta llamaban “la casa electrónica” y salía en tantas películas.

En otras palabras, una smart home es aquella que cuenta con un sistema de automatización avanzado que permite controlar distintas funciones de seguridad, multimedia, temperatura, energía, limpieza, etc. La última iteración del hogar inteligente consiste en conectar objetos y convertirlos en IoT accesible. Lavadora conectada, televisor conectado, robot aspirador conectado. Todo a la espera de una orden de los usuarios para realizar su trabajo.

Programar rutinas con ‘disparadores’ e IoT

El hecho de que tengamos decenas de objetos en nuestra vivienda capaces de conectarse a internet nos permite hablarles o darles instrucciones desde el mundo digital. Muchas lavadoras conectadas, robots aspiradores o termostatos ya incluyen opciones de programación desde el teléfono móvil, a menudo con aplicaciones específicas.

Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo los estándares de muchos fabricantes se han orientado para trabajar con herramientas auxiliares, como los asistentes Siri, Google Assistant, Cortana, Alexa, etc., que nos escuchan desde los altavoces conectados. Incluso muchos objetos del IoT doméstico pueden integrarse con plataformas de ‘disparadores’, llamados ‘triggers’ en inglés.

Zapier, IFTTT, Microsoft Flow o Automate.io son algunas de las soluciones que permiten programar estos objetos sin necesidad de aprender programación. Lo hacen a través de un formato condicional del tipo “si ocurre algo” entonces “hacer esto otro”. No es muy diferente de como funciona un interruptor (cuando se pulsa, se enciende la luz), pero en formato digital.

Algunos ejemplos de disparadores son los siguientes:

– Si me alejo 300 metros de casa, enciende el robot para limpiar.

– Cuando dan las 23:00, se apaga la climatización.

– Si entro en el gimnasio, enciende el termo.

Cuando muebles motorizados son parte del IoT

En la actualidad, a nadie le sorprende que se pueda programar una bombilla, que la lavadora empiece su ciclo de lavado en las horas valle o que el lavavajillas no se ponga en marcha hasta que la lavadora haya acabado su programa. Los fabricantes han puesto fáciles estas opciones, que son accesibles con aplicaciones modulares. Pero las viviendas inteligentes y conectadas aún tienen muchas novedades que aportar y que hoy son consideradas exóticas o extravagantes.

Por ejemplo, cuando se lleva la automatización de funciones a extremos como el de muebles robotizados, estos son capaces de desplazarse para conformar determinadas habitaciones cuando estas hacen falta, aprovechando que muchas estancias solo se usan en determinadas horas.

Por ejemplo, es raro que a la hora de dormir estemos trabajando en un despacho, por lo que ese despacho se puede transformar en dormitorio a ciertas horas de manera automática con solo desplazar los muebles.

El vehículo, parte de la red eléctrica de la vivienda

Una funcionalidad del IoT que aún no está muy extendida (pero lo estará), al tratarse de tecnología en desarrollo, es la llamada Vehicle to Home o V2H, que hace uso del vehículo eléctrico aparcado en el garaje para optimizar la energía del hogar, convirtiéndolo en una smart grid o red inteligente. En esencia, la batería del coche pasa a formar parte del hogar conectado.

Así, el coche carga su batería cuando la energía está más barata, que suele ser en las horas valle por la noche. Posteriormente, libera su energía a la vivienda cuando la energía está más cara, como por la tarde cuando se vuelve del trabajo o a primera hora. Los cálculos más modestos indican que este uso de la energía genera ahorros importantes.

Si esta tecnología se combina con placas solares también conectadas y sistemas de previsión de la demanda o alguna herramienta de inteligencia artificial, que están siendo desarrolladas para trabajar con termostatos domóticos, como pueden ser Nest de Google, Honeywell o Shelly EM, el ahorro puede ser aún mayor.

El futuro de la domótica pasa por crear hogares cada vez más inteligentes, que nos ayudarán a lograr un día a día mucho más cómodo y sostenible.

]]>

Las viviendas conectadas a internet existen desde hace décadas, pero fue gracias a la llegada del smartphone en 2006, y de los dispositivos conectados del IoT (internet de las cosas) poco después, que los hogares se han vuelto más inteligentes. Algunas viviendas ya optimizan la climatización según el histórico del clima, ponen el robot aspirador en marcha cuando no hay nadie en casa o simulan actividad en vacaciones.

Las hay que incluso cargan sus baterías solares cuando hay menor demanda y venden la energía al exterior a buen precio. Otras tienen cerraduras inteligentes y conectadas que les permiten avisar a emergencias en caso de intrusión. Las posibilidades de las smart homes son infinitas, y aumentan a medida que agregamos dispositivos conectados al hogar.

¿En qué consiste un hogar inteligente?

La definición de smart home ha ido cambiando con el tiempo. A principio de siglo, “inteligente” era aquella casa conectada a la red eléctrica con su propio contador. Con la llegada de las TIC, “inteligentes” eran todas aquellas con router doméstico. Ahora, en la era de los datos, una vivienda inteligente es aquella que cuenta con dispositivos conectados que simplifican las tareas del hogar, lo que en los años ochenta llamaban “la casa electrónica” y salía en tantas películas.

En otras palabras, una smart home es aquella que cuenta con un sistema de automatización avanzado que permite controlar distintas funciones de seguridad, multimedia, temperatura, energía, limpieza, etc. La última iteración del hogar inteligente consiste en conectar objetos y convertirlos en IoT accesible. Lavadora conectada, televisor conectado, robot aspirador conectado. Todo a la espera de una orden de los usuarios para realizar su trabajo.

Programar rutinas con ‘disparadores’ e IoT

El hecho de que tengamos decenas de objetos en nuestra vivienda capaces de conectarse a internet nos permite hablarles o darles instrucciones desde el mundo digital. Muchas lavadoras conectadas, robots aspiradores o termostatos ya incluyen opciones de programación desde el teléfono móvil, a menudo con aplicaciones específicas.

Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo los estándares de muchos fabricantes se han orientado para trabajar con herramientas auxiliares, como los asistentes Siri, Google Assistant, Cortana, Alexa, etc., que nos escuchan desde los altavoces conectados. Incluso muchos objetos del IoT doméstico pueden integrarse con plataformas de ‘disparadores’, llamados ‘triggers’ en inglés.

Zapier, IFTTT, Microsoft Flow o Automate.io son algunas de las soluciones que permiten programar estos objetos sin necesidad de aprender programación. Lo hacen a través de un formato condicional del tipo “si ocurre algo” entonces “hacer esto otro”. No es muy diferente de como funciona un interruptor (cuando se pulsa, se enciende la luz), pero en formato digital.

Algunos ejemplos de disparadores son los siguientes:

– Si me alejo 300 metros de casa, enciende el robot para limpiar.

– Cuando dan las 23:00, se apaga la climatización.

– Si entro en el gimnasio, enciende el termo.

Cuando muebles motorizados son parte del IoT

En la actualidad, a nadie le sorprende que se pueda programar una bombilla, que la lavadora empiece su ciclo de lavado en las horas valle o que el lavavajillas no se ponga en marcha hasta que la lavadora haya acabado su programa. Los fabricantes han puesto fáciles estas opciones, que son accesibles con aplicaciones modulares. Pero las viviendas inteligentes y conectadas aún tienen muchas novedades que aportar y que hoy son consideradas exóticas o extravagantes.

Por ejemplo, cuando se lleva la automatización de funciones a extremos como el de muebles robotizados, estos son capaces de desplazarse para conformar determinadas habitaciones cuando estas hacen falta, aprovechando que muchas estancias solo se usan en determinadas horas.

Por ejemplo, es raro que a la hora de dormir estemos trabajando en un despacho, por lo que ese despacho se puede transformar en dormitorio a ciertas horas de manera automática con solo desplazar los muebles.

El vehículo, parte de la red eléctrica de la vivienda

Una funcionalidad del IoT que aún no está muy extendida (pero lo estará), al tratarse de tecnología en desarrollo, es la llamada Vehicle to Home o V2H, que hace uso del vehículo eléctrico aparcado en el garaje para optimizar la energía del hogar, convirtiéndolo en una smart grid o red inteligente. En esencia, la batería del coche pasa a formar parte del hogar conectado.

Así, el coche carga su batería cuando la energía está más barata, que suele ser en las horas valle por la noche. Posteriormente, libera su energía a la vivienda cuando la energía está más cara, como por la tarde cuando se vuelve del trabajo o a primera hora. Los cálculos más modestos indican que este uso de la energía genera ahorros importantes.

Si esta tecnología se combina con placas solares también conectadas y sistemas de previsión de la demanda o alguna herramienta de inteligencia artificial, que están siendo desarrolladas para trabajar con termostatos domóticos, como pueden ser Nest de Google, Honeywell o Shelly EM, el ahorro puede ser aún mayor.

El futuro de la domótica pasa por crear hogares cada vez más inteligentes, que nos ayudarán a lograr un día a día mucho más cómodo y sostenible.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/inteligente-y-conectada-esto-es-lo-que-hara-por-ti-tu-proxima-casa/feed/ 0
Cobots: saluda a tus nuevos compañeros de trabajo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cobots-saluda-a-tus-nuevos-companeros-de-trabajo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cobots-saluda-a-tus-nuevos-companeros-de-trabajo/#respond Mon, 07 Dec 2020 17:48:04 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39554

Con los robots mantenemos una relación a medio camino entre el entusiasmo y la desconfianza. Se trata de artilugios cuyo principal propósito consiste en hacernos la vida más fácil. Sin embargo, no podemos evitar observarlos con recelo. La culpa es de películas como Terminator o Blade Runner, pero no solo eso. Cada vez más personas temen que estos ingenios acaben por dejarlas sin trabajo. Es aquí donde entran en juego los cobots o robots colaborativos, diseñados para trabajar mano a mano con los humanos y facilitarles la labor.

Los cobots son una de las tecnologías más revolucionarias en la llamada industria 4.0. Se trata de robots que colaboran e incluso interactúan con sus compañeros humanos, librándoles de las tareas más pesadas, repetitivas, peligrosas o que requieren de mayor precisión para su ejecución. Todo ello, con total seguridad para sus colegas de carne y hueso.

Cobots vs robots industriales

La gran diferencia entre los clásicos robots industriales —esos artilugios estáticos que se observan en muchas cadenas de producción— y los cobots es que estos últimos han sumado conectividad a sus capacidades. Los robots tradicionales son, simplemente, dispositivos automatizados, mientras que los avances en conectividad, sensorización y procesamiento han convertido a los cobots en artilugios colaborativos.

Precisamente, el uso de sensores es lo que permite a los cobots detectar a sus compañeros humanos y trabajar con ellos en un espacio compartido, otra de las características que los diferencian de sus antecesores automatizados. También son más versátiles: mientras un brazo robótico fijo en una cadena de producción solo puede desempeñar una tarea, como puede ser atornillar un objeto, los cobots se pueden utilizar para realizar diferentes funciones. Por ejemplo, ayudar a preparar pedidos en un almacén y también a reponer material cuando las existencias bajan de cierto punto.

Ayudar a un compañero humano

Para desempeñar esas tareas de cooperación, los cobots cuentan con sensores, tecnologías inteligentes, así como sistemas conectados al Internet de las cosas (IoT) y/o sistemas específicos, como puede ser un programa de gestión de almacén. Esto se debe al hecho que los cobots deben ser capaces de colaborar con un humano de manera segura; por eso necesitan ese tipo de sensores y tecnologías smart, que les permiten detectar y reaccionar ante la presencia de un operario.

Aunque todas estas tecnologías puedan parecer un desafío, lo cierto es que los cobots también se caracterizan por su facilidad de uso. Su tamaño y peso suele ser mucho más reducido que el de los robots industriales automatizados, algo que permite trasladarlos fácilmente de ubicación según convenga al trabajador. También son fáciles de programar y operar, ya que su misión no consiste en sustituir el trabajo humano, sino en reforzarlo.

La primera patente relacionada con cobots se registró en Estados Unidos en 1996. Desde entonces, este mercado no ha dejado de crecer. De hecho, un informe publicado en 2019 predice un aumento del 55,7% hasta 2024. La creciente inversión en automatización de las distintas industrias, junto a la eclosión del comercio electrónico (que cada vez requerirá una mayor capacidad logística en fábricas y almacenes), son dos de las razones que apuntan a que cada vez será más habitual ver a los cobots trabajando codo con codo con humanos.

Qué pueden hacer los cobots

Las labores que puede desempeñar un cobot son tan variadas como el propio mercado demande. En la actualidad, existen algunas aplicaciones que ya son comunes en distintas industrias y que ayudan en su tarea diaria a miles de trabajadores en todo el mundo:

– Soldadura: este tipo de trabajos en una fábrica a través de robots suelen requerir una mezcla de experiencia en programación de robots y técnicas de soldadura. La ventaja de utilizar cobots es que su programación resulta mucho más sencilla, lo que facilita enormemente operar con ellos a cualquier trabajador con conocimientos en este tipo de técnicas. De esta manera, el operario indica al cobot qué tareas deberá realizar y cómo ejecutarlas, de tal modo que la máquina se encarga de llevarlas a cabo de manera precisa y segura.

– Tareas de acabado: pulir, desbarbar o desmenuzar piezas de metal son algunas tareas de acabado que suelen requerir una gran cantidad de fuerza para su ejecución con herramientas manuales. Además, las vibraciones de las máquinas pueden causar lesiones a los operarios. Sin embargo, los cobots pueden aportar la fuerza, repetición y precisión requeridas para este tipo de trabajos. Los propios trabajadores pueden indicar a la máquina cómo realizarlas de manera manual o a través de métodos de programación, en función del tipo o tamaño de pieza de que se trate.

– Control de calidad: las inspecciones para comprobar la calidad de los productos son habituales en las cadenas de producción de todo el mundo. El empleo de cobots en dichas cadenas actúa como un multiplicador de los sentidos del propio inspector: el uso de cámaras de alta resolución permite comprobar hasta el último detalle en piezas de precisión producidas a la medida de las especificaciones de un cliente. También permite comparar con exactitud la pieza que se está inspeccionando con un modelo generado por ordenador.

– Logística: existen ya almacenes en los que los operarios preparan los pedidos y se los entregan a sus compañeros cobots, que eligen la ruta óptima para recorrer el almacén y entregarlos en el área adecuada. En este caso, la máquina evita paseos innecesarios a sus compañeros humanos, al cubrir distintos trayectos por diferentes departamentos. Son los operarios los que entregan al cobot los objetos que debe transportar e indican a dónde debe llevarlos. ¿Y qué ocurre si estos artilugios se encuentran con una persona en su camino? Que se apartan respetuosamente para dejar paso.

El uso de cobots en la industria 4.0 es un factor que puede ayudar a personas de todo el mundo a elevar la cualificación de sus puestos de trabajo. La clave está en dejar atrás las tareas repetitivas y peligrosas para que se ocupen de ellas sus compañeros robóticos. Para ello, es imprescindible apostar por un enfoque laboral en el que la inteligencia artificial garantice que las decisiones finales en el trabajo sean tomadas por seres humanos. Un enfoque en el cual los cobots tienen mucho que aportar.

]]>

Con los robots mantenemos una relación a medio camino entre el entusiasmo y la desconfianza. Se trata de artilugios cuyo principal propósito consiste en hacernos la vida más fácil. Sin embargo, no podemos evitar observarlos con recelo. La culpa es de películas como Terminator o Blade Runner, pero no solo eso. Cada vez más personas temen que estos ingenios acaben por dejarlas sin trabajo. Es aquí donde entran en juego los cobots o robots colaborativos, diseñados para trabajar mano a mano con los humanos y facilitarles la labor.

Los cobots son una de las tecnologías más revolucionarias en la llamada industria 4.0. Se trata de robots que colaboran e incluso interactúan con sus compañeros humanos, librándoles de las tareas más pesadas, repetitivas, peligrosas o que requieren de mayor precisión para su ejecución. Todo ello, con total seguridad para sus colegas de carne y hueso.

Cobots vs robots industriales

La gran diferencia entre los clásicos robots industriales —esos artilugios estáticos que se observan en muchas cadenas de producción— y los cobots es que estos últimos han sumado conectividad a sus capacidades. Los robots tradicionales son, simplemente, dispositivos automatizados, mientras que los avances en conectividad, sensorización y procesamiento han convertido a los cobots en artilugios colaborativos.

Precisamente, el uso de sensores es lo que permite a los cobots detectar a sus compañeros humanos y trabajar con ellos en un espacio compartido, otra de las características que los diferencian de sus antecesores automatizados. También son más versátiles: mientras un brazo robótico fijo en una cadena de producción solo puede desempeñar una tarea, como puede ser atornillar un objeto, los cobots se pueden utilizar para realizar diferentes funciones. Por ejemplo, ayudar a preparar pedidos en un almacén y también a reponer material cuando las existencias bajan de cierto punto.

Ayudar a un compañero humano

Para desempeñar esas tareas de cooperación, los cobots cuentan con sensores, tecnologías inteligentes, así como sistemas conectados al Internet de las cosas (IoT) y/o sistemas específicos, como puede ser un programa de gestión de almacén. Esto se debe al hecho que los cobots deben ser capaces de colaborar con un humano de manera segura; por eso necesitan ese tipo de sensores y tecnologías smart, que les permiten detectar y reaccionar ante la presencia de un operario.

Aunque todas estas tecnologías puedan parecer un desafío, lo cierto es que los cobots también se caracterizan por su facilidad de uso. Su tamaño y peso suele ser mucho más reducido que el de los robots industriales automatizados, algo que permite trasladarlos fácilmente de ubicación según convenga al trabajador. También son fáciles de programar y operar, ya que su misión no consiste en sustituir el trabajo humano, sino en reforzarlo.

La primera patente relacionada con cobots se registró en Estados Unidos en 1996. Desde entonces, este mercado no ha dejado de crecer. De hecho, un informe publicado en 2019 predice un aumento del 55,7% hasta 2024. La creciente inversión en automatización de las distintas industrias, junto a la eclosión del comercio electrónico (que cada vez requerirá una mayor capacidad logística en fábricas y almacenes), son dos de las razones que apuntan a que cada vez será más habitual ver a los cobots trabajando codo con codo con humanos.

Qué pueden hacer los cobots

Las labores que puede desempeñar un cobot son tan variadas como el propio mercado demande. En la actualidad, existen algunas aplicaciones que ya son comunes en distintas industrias y que ayudan en su tarea diaria a miles de trabajadores en todo el mundo:

– Soldadura: este tipo de trabajos en una fábrica a través de robots suelen requerir una mezcla de experiencia en programación de robots y técnicas de soldadura. La ventaja de utilizar cobots es que su programación resulta mucho más sencilla, lo que facilita enormemente operar con ellos a cualquier trabajador con conocimientos en este tipo de técnicas. De esta manera, el operario indica al cobot qué tareas deberá realizar y cómo ejecutarlas, de tal modo que la máquina se encarga de llevarlas a cabo de manera precisa y segura.

– Tareas de acabado: pulir, desbarbar o desmenuzar piezas de metal son algunas tareas de acabado que suelen requerir una gran cantidad de fuerza para su ejecución con herramientas manuales. Además, las vibraciones de las máquinas pueden causar lesiones a los operarios. Sin embargo, los cobots pueden aportar la fuerza, repetición y precisión requeridas para este tipo de trabajos. Los propios trabajadores pueden indicar a la máquina cómo realizarlas de manera manual o a través de métodos de programación, en función del tipo o tamaño de pieza de que se trate.

– Control de calidad: las inspecciones para comprobar la calidad de los productos son habituales en las cadenas de producción de todo el mundo. El empleo de cobots en dichas cadenas actúa como un multiplicador de los sentidos del propio inspector: el uso de cámaras de alta resolución permite comprobar hasta el último detalle en piezas de precisión producidas a la medida de las especificaciones de un cliente. También permite comparar con exactitud la pieza que se está inspeccionando con un modelo generado por ordenador.

– Logística: existen ya almacenes en los que los operarios preparan los pedidos y se los entregan a sus compañeros cobots, que eligen la ruta óptima para recorrer el almacén y entregarlos en el área adecuada. En este caso, la máquina evita paseos innecesarios a sus compañeros humanos, al cubrir distintos trayectos por diferentes departamentos. Son los operarios los que entregan al cobot los objetos que debe transportar e indican a dónde debe llevarlos. ¿Y qué ocurre si estos artilugios se encuentran con una persona en su camino? Que se apartan respetuosamente para dejar paso.

El uso de cobots en la industria 4.0 es un factor que puede ayudar a personas de todo el mundo a elevar la cualificación de sus puestos de trabajo. La clave está en dejar atrás las tareas repetitivas y peligrosas para que se ocupen de ellas sus compañeros robóticos. Para ello, es imprescindible apostar por un enfoque laboral en el que la inteligencia artificial garantice que las decisiones finales en el trabajo sean tomadas por seres humanos. Un enfoque en el cual los cobots tienen mucho que aportar.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cobots-saluda-a-tus-nuevos-companeros-de-trabajo/feed/ 0
El internet de las cosas: un futuro inteligente cada vez más presente https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-internet-de-las-cosas-un-futuro-inteligente-cada-vez-mas-presente/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-internet-de-las-cosas-un-futuro-inteligente-cada-vez-mas-presente/#respond Thu, 23 Aug 2018 11:37:19 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27487

“El internet de las cosas es el punto de inflexión que nos está influyendo en aspectos tan distintos como la gestión de datos, la creación de nuevos modelos de negocio y el acceso a la conexión en lugares remotos”, dice la periodista M. Victoria S. Nadal en un artículo en Retina. En efecto, los expertos recuerdan que “la conectividad ya no tiene que ver solo con ordenadores e impresoras, sino con un ecosistema complejo capaz de convertir objetos en servicios inteligentes”. Lo podemos ver en vehículos autónomos, robots y drones, pero también, lo que quizá resulta más importante, en nuestros propios hogares, donde, a paso firme, la tecnología se está convirtiendo en una realidad y en un auténtico aliado de nuestra vida diaria.

El concepto internet de las cosas (en inglés, Internet of Things, o IoT) fue acuñado por el británico Kevin Ashton en 1999 mientras trabajaba en el MIT investigando el área de la identificación por radiofrecuencia (RFID). En efecto, basta con integrar un chip de RFID en cualquier objeto del hogar para que este sea capaz de procesar y transmitir información.

Regular la temperatura o la humedad de casa, que la nevera te recuerde qué hay que comprar, semáforos que funcionan según el tráfico real o un coche que se pone en contacto con el taller e informa de su estado antes de una visita son hechos que están a la vuelta de la esquina. Según la consultora Gartner, en 2021, más de 20.000 millones de dispositivos domésticos estarán conectados a internet con el objetivo de ofrecer servicios y aplicaciones inteligentes, y la inversión mundial en el IoT superará los 3.000 millones de dólares.

En efecto, el potencial del internet de las cosas para transformar la economía es ingente. Resumiendo, y siguiendo el mencionado artículo de Victoria S. Nadal en Retina, se podría decir que puede modificarla en siete aspectos:

– El IoT conecta las máquinas, que se comunican entre sí, lo que permite una gestión más eficiente y una reducción de costes para las empresas.

– Con él tendremos más y mejores datos.

– Permite una mejora de la productividad, por ejemplo, en el mantenimiento preventivo de las máquinas.

– Facilita las conexiones en lugares de difícil acceso. Un caso interesante es el de Vodafone, que ha lanzado recientemente NarrowBand-IoT, una banda estrecha de internet de las cosas especialmente indicada para la distribución de agua, gas o electricidad. Según la compañía, “el primer paso hacia el verdadero 5G”.

– Es una tecnología barata y ecológica.

– Mejora la seguridad de los empleados, por ejemplo, identificando áreas de paso habituales o con plataformas de iluminación inteligentes.

– Por último, permite crear nuevos modelos de negocio y sacar el máximo partido del big data y el cloud computing. Un ejemplo sería el de las máquinas de café Quality Espresso, que, conectadas a la nube, obtienen y almacenan datos del consumo de café o de las averías, lo que permite maximizar ingresos y controlar los gastos de mantenimiento.

Además, la próxima generación de redes móviles 5G y las nuevas conectividades multiplicarán la capacidad actual de descarga y subida de datos a la nube, lo que permitirá un aprovechamiento total del internet de las cosas.

Y la cosa no queda aquí. Investigadores y entidades de todo el mundo siguen estudiando cómo el internet de las cosas puede ayudarnos en nuestro día a día. Un ejemplo es la creación del Payment Innovation Hub. Impulsado por CaixaBank, Global Payments, Samsung, Visa y Arval, es el primer hub de innovación en comercio y medios de pago de España y uno de los primeros del mundo.

El presente es inteligente, pero, el futuro, lo será todavía más.

]]>

“El internet de las cosas es el punto de inflexión que nos está influyendo en aspectos tan distintos como la gestión de datos, la creación de nuevos modelos de negocio y el acceso a la conexión en lugares remotos”, dice la periodista M. Victoria S. Nadal en un artículo en Retina. En efecto, los expertos recuerdan que “la conectividad ya no tiene que ver solo con ordenadores e impresoras, sino con un ecosistema complejo capaz de convertir objetos en servicios inteligentes”. Lo podemos ver en vehículos autónomos, robots y drones, pero también, lo que quizá resulta más importante, en nuestros propios hogares, donde, a paso firme, la tecnología se está convirtiendo en una realidad y en un auténtico aliado de nuestra vida diaria.

El concepto internet de las cosas (en inglés, Internet of Things, o IoT) fue acuñado por el británico Kevin Ashton en 1999 mientras trabajaba en el MIT investigando el área de la identificación por radiofrecuencia (RFID). En efecto, basta con integrar un chip de RFID en cualquier objeto del hogar para que este sea capaz de procesar y transmitir información.

Regular la temperatura o la humedad de casa, que la nevera te recuerde qué hay que comprar, semáforos que funcionan según el tráfico real o un coche que se pone en contacto con el taller e informa de su estado antes de una visita son hechos que están a la vuelta de la esquina. Según la consultora Gartner, en 2021, más de 20.000 millones de dispositivos domésticos estarán conectados a internet con el objetivo de ofrecer servicios y aplicaciones inteligentes, y la inversión mundial en el IoT superará los 3.000 millones de dólares.

En efecto, el potencial del internet de las cosas para transformar la economía es ingente. Resumiendo, y siguiendo el mencionado artículo de Victoria S. Nadal en Retina, se podría decir que puede modificarla en siete aspectos:

– El IoT conecta las máquinas, que se comunican entre sí, lo que permite una gestión más eficiente y una reducción de costes para las empresas.

– Con él tendremos más y mejores datos.

– Permite una mejora de la productividad, por ejemplo, en el mantenimiento preventivo de las máquinas.

– Facilita las conexiones en lugares de difícil acceso. Un caso interesante es el de Vodafone, que ha lanzado recientemente NarrowBand-IoT, una banda estrecha de internet de las cosas especialmente indicada para la distribución de agua, gas o electricidad. Según la compañía, “el primer paso hacia el verdadero 5G”.

– Es una tecnología barata y ecológica.

– Mejora la seguridad de los empleados, por ejemplo, identificando áreas de paso habituales o con plataformas de iluminación inteligentes.

– Por último, permite crear nuevos modelos de negocio y sacar el máximo partido del big data y el cloud computing. Un ejemplo sería el de las máquinas de café Quality Espresso, que, conectadas a la nube, obtienen y almacenan datos del consumo de café o de las averías, lo que permite maximizar ingresos y controlar los gastos de mantenimiento.

Además, la próxima generación de redes móviles 5G y las nuevas conectividades multiplicarán la capacidad actual de descarga y subida de datos a la nube, lo que permitirá un aprovechamiento total del internet de las cosas.

Y la cosa no queda aquí. Investigadores y entidades de todo el mundo siguen estudiando cómo el internet de las cosas puede ayudarnos en nuestro día a día. Un ejemplo es la creación del Payment Innovation Hub. Impulsado por CaixaBank, Global Payments, Samsung, Visa y Arval, es el primer hub de innovación en comercio y medios de pago de España y uno de los primeros del mundo.

El presente es inteligente, pero, el futuro, lo será todavía más.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-internet-de-las-cosas-un-futuro-inteligente-cada-vez-mas-presente/feed/ 0
La ciberseguridad de los bancos en un mundo interconectado https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-ciberseguridad-de-los-bancos-en-un-mundo-interconectado/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-ciberseguridad-de-los-bancos-en-un-mundo-interconectado/#respond Wed, 18 Jul 2018 12:08:33 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=27226

Hoy en día vivimos constantemente rodeados de tecnología: ordenadores, móviles, sensores… que intercambian y almacenan información entre sí constantemente. Este hecho nos ha llevado a un nuevo paradigma: un mundo totalmente interconectado. Sin duda, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha sido un elemento que ha impulsado este nuevo modelo de relaciones globales. Sin embargo, su complejidad y su dimensión hacen que sea un desarrollo muy vulnerable a los ciberataques, que pueden ir, por ejemplo, desde el robo de datos privados hasta el acceso a millones de archivos de cualquier empresa.

En la actualidad, la seguridad de datos se ha convertido en todo un reto para las empresas. Así analiza el entorno de seguridad en un mundo interconectado Carles Solé, director de seguridad informática de CaixaBank, en la tercera entrega de la masterclassData security in an interconnected world” en colaboración con The Banker. “El problema es que muchos proveedores no tuvieron en cuenta la seguridad cuando diseñaron el internet de las cosas”, dice Solé, y añade que “en un mundo sumamente interconectado, esto supone una amenaza para la seguridad humana”.

El mundo de los pagos es otro sector que también está viviendo una auténtica revolución de cambios. Los nuevos sistemas de pago tampoco están exentos de amenazas externas. Aun así, Carles Solé cree que “no debe verse como un riesgo y una amenaza en términos de seguridad de datos, sino como una oportunidad”. Además, explica que en CaixaBank “ofrecemos a nuestros clientes aplicaciones que protegen nuestros datos, y estas aplicaciones son nuestra responsabilidad, de modo que sabemos lo que hacemos, en todos los aspectos”.

La tecnología que se utiliza en CaixaBank para la protección de datos se centra en utilizar grandes cantidades de datos. “Por ejemplo, en caso de que alguien intente extraer información de nuestros clientes o de la propia empresa, aplicamos este tipo de tecnologías centradas especialmente en los datos masivos”, explica Solé. Y es que, para los profesionales de CaixaBank, lo más importante es la protección, la seguridad y la confianza de nuestros clientes.

]]>

Hoy en día vivimos constantemente rodeados de tecnología: ordenadores, móviles, sensores… que intercambian y almacenan información entre sí constantemente. Este hecho nos ha llevado a un nuevo paradigma: un mundo totalmente interconectado. Sin duda, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha sido un elemento que ha impulsado este nuevo modelo de relaciones globales. Sin embargo, su complejidad y su dimensión hacen que sea un desarrollo muy vulnerable a los ciberataques, que pueden ir, por ejemplo, desde el robo de datos privados hasta el acceso a millones de archivos de cualquier empresa.

En la actualidad, la seguridad de datos se ha convertido en todo un reto para las empresas. Así analiza el entorno de seguridad en un mundo interconectado Carles Solé, director de seguridad informática de CaixaBank, en la tercera entrega de la masterclassData security in an interconnected world” en colaboración con The Banker. “El problema es que muchos proveedores no tuvieron en cuenta la seguridad cuando diseñaron el internet de las cosas”, dice Solé, y añade que “en un mundo sumamente interconectado, esto supone una amenaza para la seguridad humana”.

El mundo de los pagos es otro sector que también está viviendo una auténtica revolución de cambios. Los nuevos sistemas de pago tampoco están exentos de amenazas externas. Aun así, Carles Solé cree que “no debe verse como un riesgo y una amenaza en términos de seguridad de datos, sino como una oportunidad”. Además, explica que en CaixaBank “ofrecemos a nuestros clientes aplicaciones que protegen nuestros datos, y estas aplicaciones son nuestra responsabilidad, de modo que sabemos lo que hacemos, en todos los aspectos”.

La tecnología que se utiliza en CaixaBank para la protección de datos se centra en utilizar grandes cantidades de datos. “Por ejemplo, en caso de que alguien intente extraer información de nuestros clientes o de la propia empresa, aplicamos este tipo de tecnologías centradas especialmente en los datos masivos”, explica Solé. Y es que, para los profesionales de CaixaBank, lo más importante es la protección, la seguridad y la confianza de nuestros clientes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-ciberseguridad-de-los-bancos-en-un-mundo-interconectado/feed/ 0
Lo que hemos visto en el MWC 2017 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/lo-que-hemos-visto-en-el-mwc-2017/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/lo-que-hemos-visto-en-el-mwc-2017/#respond Thu, 02 Mar 2017 15:12:08 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23687

Un año más, el Mobile World Congress (MWC) celebrado en Barcelona ha sido testigo de las más recientes innovaciones en tecnología móvil. Y si por algo se ha caracterizado especialmente esta edición es por trascender el smartphone, abarcando el ámbito tecnológico digital más allá del propio dispositivo.

Y es que, además de la presentación de novedades de las marcas en su carrera por el mercado del smartphone, destacan también tendencias como las redes 5G y el Internet of Things, así como la realidad virtual o la inteligencia artificial. ¿Cómo nos permitirá la tecnología móvil conectarnos con nuestro alrededor? El #MWC17 ha dado alguna pista del futuro que se avecina.

Un ejemplo de ello es el ámbito del coche conectado, que ha contado con actores relevantes como BMW, Ford, Mercedes-Benz, Volkswagen o SEAT. El presidente de la firma española, Luca de Meo, ha afirmado que Google o Apple son ahora mismo competidores directos de las firmas de automoción y no empresas complementarias en la carrera por el coche autónomo.

El Internet de las Cosas (IoT) también ha sido uno de los protagonistas más relevantes de la feria, hasta tal punto que ha contado con un espacio destacado dentro del recinto. En él, empresas de sectores como la banca, la salud o la construcción han mostrado sus principales avances tecnológicos.

Resumen MWC 2017

En el apartado de wearables también se han hecho anuncios destacados, como el lanzamiento de la plataforma Android Wear 2.0 por parte de Google y LG o el nuevo reloj inteligente de ZTE.

El smartphone sigue siendo el rey

Sin perder la esencia del MWC, las grandes marcas no han querido perder su oportunidad ante la visibilidad internacional de la feria más importante del sector. Así pues, el protagonismo ha quedado repartido entre el lanzamiento de los nuevos modelos de HTC, LG, Huawei y Sony.

Huawei ha desvelado el P10, un terminal con pantalla curva y cámara dual con el que la firma china espera superar definitivamente a la coreana Samsung en ventas a nivel mundial. El P10 es una propuesta continuista respecto a su antecesor, el P9, todo lo contrario que LG, que ha decidido dejar atrás los teléfonos modulares con su nuevo G6, con carcasa trasera de cristal y una pantalla de 5,7 pulgadas sin apenas marcos.

Otra de las novedades destacadas, aunque no por sus innovaciones tecnológicas, ha sido el Nokia 3310: un terminal sin 3G ni 4G, ni wifi, ni pantalla táctil… pero indestructible, con cámara de 2 megapíxeles y a la venta por unos 50 €. La resurgida marca finlandesa ha despertado gran expectación con este modelo resucitado, a la vez que ha presentado otros prototipos que contarán con sistema operativo Android. Y todavía más nostalgia ha habido en este MWC 2017, dado que Blackberry también ha vuelto con Key One, un smartphone con Android y, como era de esperar, teclado físico.

Resumen MWC 2017

Por otro lado, las cámaras son uno de los campos de batalla tecnológica más interesantes entre los principales fabricantes mundiales. HTC, Lenovo y Xiaomi permiten realizar fotografías con un desenfoque graduable del segundo plano, LG ha incorporado lentes de gran angular y Huawei ha introducido mejoras sustanciales en la luminosidad.

En su conjunto, un año más el congreso más relevante en nuevas tecnologías móviles cierra una nueva edición con buenas valoraciones tanto de asistentes como de organizadores, en concreto ha tenido 108.000 visitantes (+7% respecto el 2016), … asistentes y congresistas que ya empiezan a pensar en las novedades y avances que se desvelarán en la edición de 2018.

]]>

Un año más, el Mobile World Congress (MWC) celebrado en Barcelona ha sido testigo de las más recientes innovaciones en tecnología móvil. Y si por algo se ha caracterizado especialmente esta edición es por trascender el smartphone, abarcando el ámbito tecnológico digital más allá del propio dispositivo.

Y es que, además de la presentación de novedades de las marcas en su carrera por el mercado del smartphone, destacan también tendencias como las redes 5G y el Internet of Things, así como la realidad virtual o la inteligencia artificial. ¿Cómo nos permitirá la tecnología móvil conectarnos con nuestro alrededor? El #MWC17 ha dado alguna pista del futuro que se avecina.

Un ejemplo de ello es el ámbito del coche conectado, que ha contado con actores relevantes como BMW, Ford, Mercedes-Benz, Volkswagen o SEAT. El presidente de la firma española, Luca de Meo, ha afirmado que Google o Apple son ahora mismo competidores directos de las firmas de automoción y no empresas complementarias en la carrera por el coche autónomo.

El Internet de las Cosas (IoT) también ha sido uno de los protagonistas más relevantes de la feria, hasta tal punto que ha contado con un espacio destacado dentro del recinto. En él, empresas de sectores como la banca, la salud o la construcción han mostrado sus principales avances tecnológicos.

Resumen MWC 2017

En el apartado de wearables también se han hecho anuncios destacados, como el lanzamiento de la plataforma Android Wear 2.0 por parte de Google y LG o el nuevo reloj inteligente de ZTE.

El smartphone sigue siendo el rey

Sin perder la esencia del MWC, las grandes marcas no han querido perder su oportunidad ante la visibilidad internacional de la feria más importante del sector. Así pues, el protagonismo ha quedado repartido entre el lanzamiento de los nuevos modelos de HTC, LG, Huawei y Sony.

Huawei ha desvelado el P10, un terminal con pantalla curva y cámara dual con el que la firma china espera superar definitivamente a la coreana Samsung en ventas a nivel mundial. El P10 es una propuesta continuista respecto a su antecesor, el P9, todo lo contrario que LG, que ha decidido dejar atrás los teléfonos modulares con su nuevo G6, con carcasa trasera de cristal y una pantalla de 5,7 pulgadas sin apenas marcos.

Otra de las novedades destacadas, aunque no por sus innovaciones tecnológicas, ha sido el Nokia 3310: un terminal sin 3G ni 4G, ni wifi, ni pantalla táctil… pero indestructible, con cámara de 2 megapíxeles y a la venta por unos 50 €. La resurgida marca finlandesa ha despertado gran expectación con este modelo resucitado, a la vez que ha presentado otros prototipos que contarán con sistema operativo Android. Y todavía más nostalgia ha habido en este MWC 2017, dado que Blackberry también ha vuelto con Key One, un smartphone con Android y, como era de esperar, teclado físico.

Resumen MWC 2017

Por otro lado, las cámaras son uno de los campos de batalla tecnológica más interesantes entre los principales fabricantes mundiales. HTC, Lenovo y Xiaomi permiten realizar fotografías con un desenfoque graduable del segundo plano, LG ha incorporado lentes de gran angular y Huawei ha introducido mejoras sustanciales en la luminosidad.

En su conjunto, un año más el congreso más relevante en nuevas tecnologías móviles cierra una nueva edición con buenas valoraciones tanto de asistentes como de organizadores, en concreto ha tenido 108.000 visitantes (+7% respecto el 2016), … asistentes y congresistas que ya empiezan a pensar en las novedades y avances que se desvelarán en la edición de 2018.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/lo-que-hemos-visto-en-el-mwc-2017/feed/ 0