> pymes – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cuatro claves para subir tu pyme a la ola de digitalización https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-para-subir-tu-pyme-la-ola-de-digitalizacion/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-para-subir-tu-pyme-la-ola-de-digitalizacion/#respond Thu, 10 Dec 2020 17:47:17 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39570

Pocos años hemos vivido tan disruptivos como el 2020. La irrupción de la pandemia de la COVID-19 paralizó vidas y empresas durante semanas. Muchos negocios se han visto al límite en un escenario cambiante que ha puesto en jaque la economía mundial. Sin embargo, no todo ha sido parálisis en estos meses tan difíciles, ya que hay aspectos, como la digitalización, que han experimentado un auténtico acelerón.

Precisamente este aspecto es una de las tablas que permitirá que muchas pymes puedan mantenerse a flote e incluso progresar si saben cómo agarrarse a ellas. Al menos así lo considera Fuencisla Clemares, una de las personas que más saben sobre digitalización y empresas en España. Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, ha participado recientemente en el programa CaixaBank Talks Live a través de una charla en torno a «La revolución digital y tecnológica», recogida en el siguiente vídeo.

«Lo que vamos a ver es una aceleración de la digitalización. Si queremos salir de esta crisis más rápido, lo que debemos hacer —sobre todo el tejido empresarial y, concretamente, las pymes— es abrazar ese cambio lo antes posible y estar listos para poder aprovechar esa tendencia», vaticina la experta.

De hecho, confiesa que su compañía ha visto como aspectos que preveía que sucedieran en dos o tres años, han ocurrido en seis o siete meses: «El consumo de videoconferencias de Google Meets creció un 300% por el teletrabajo. El consumo de YouTube entre marzo y agosto creció un 40% respecto al año anterior y, según Deloitte, el e-commerce en España en estos meses ha crecido un 70%».

En su intervención, Fuencisla Clemares ha ofrecido algunas claves que pueden servir a las pymes para no perder el tren de la digitalización. Una transformación digital que toma cada vez más velocidad y que puede marcar la diferencia en el futuro de cualquier empresa.

Cómo contratar en la era digital

Uno de los aspectos que deberán tener en cuenta las empresas que quieran aprovechar la ola digital es la contratación de talento. La época de la titulitis parece haber quedado definitivamente atrás, tal y como explica Fuencisla Clemares.

Capacidad intelectual, preparación para el puesto, liderazgo y adaptación a la filosofía de la compañía son las cuatro claves que se buscan en el talento de la era digital.

«Hoy contratamos a una persona para hacer un trabajo, pero sabemos que dentro de cinco años no seguirá haciendo lo mismo. Así que buscamos que esa persona sea curiosa, que sea capaz de desarrollarse, que sepa crecer, que sepa adaptarse… Sabemos que esa capacidad de hacer frente a retos muy distintos en cada momento es la que le permitirá tener éxito en Google», explica la directora general de Google España y Portugal.

Cómo preparar a los empleados

Introducir la nueva cultura de la digitalización en una pyme pasa también por acompañar a los empleados en su proceso de adaptación. Un desarrollo que es posible incluso cuando la edad media del talento es algo más elevada.

«Muchas veces he visto que, cuando confiamos en los empleados y les formamos, nos sorprende su capacidad para reciclarse. También mi experiencia me dice que no es siempre cuestión de edad. Que es más una cuestión de cabeza, comportamiento y actitud de las personas, incluso con gente mayor. Tienes que explicar bien por qué y darles los medios para aprender», destaca la experta.

En este sentido, recomienda identificar a aquellos empleados que facilitarán el proceso de adaptación y a aquellos que tratarán de dificultarlo. «Es muy importante identificar quiénes van a ser los promotores del cambio, ya que son los que te van a ayudar a mover al resto de la organización, y también quiénes son los que ponen palos en las ruedas, para apartarlos de ese camino lo antes posible».

Empresas B2B y tecnología

Respecto a las empresas con un enfoque B2B, Fuencisla Clemares les aconseja, en primer lugar, que reflexionen acerca de cómo la digitalización puede ayudar a su modelo comercial. Cómo puedo ayudar a mis clientes a gestionar mejor, cómo puedo conseguir una fuerza de ventas realmente eficiente y cómo puedo liberarla de tareas de poco valor para que se centre en la venta de productos premium son algunas de las cuestiones que ayudarán a una pyme B2B a enfocar su digitalización.

En cuanto al próximo gran cambio que se verá en este segmento, la experta señala a la adopción del big data, el machine learning y la inteligencia artificial por parte de las empresas. «Todas las empresas, incluidas las pymes, tienen muchos datos. Si trabajan bien con tecnología que ya existe y la aplican a sus modelos de negocio podrán optimizar logística, stocks, hacer mejores previsiones de venta y calcular mucho mejor la eficiencia de sus actividades», subraya Clemares.

«Realmente, hoy ya utilizan programas informáticos y algoritmos para hacer esas cosas», añade. «Si incorporan big data e inteligencia artificial, la eficiencia de esos algoritmos se va a disparar».

La importancia del mobile first

Entre los aspectos que deberán tener en cuenta las pymes a la hora de incorporar la digitalización no pueden dejar al margen uno de los puntos de contacto con los clientes que cada vez gana más peso: la pantalla de sus teléfonos móviles. En este sentido, la directora general de Google España y Portugal les aconseja que no se limiten a copiar la experiencia de usuario del ordenador y pasarla al smartphone.

«En cuanto a la revolución móvil, hemos avanzado y seguimos progresando. Pero creo que todavía nos queda bastante por hacer. El móvil es ya la primera pantalla: la mayoría de las empresas ya tienen más tráfico de clientes en dispositivos móviles que en dispositivos clásicos», indica la experta.

En este contexto, Fuencisla Clemares recomienda a las pymes que incorporen la innovación tecnológica a la mejora de la experiencia de usuario a través del teléfono móvil. «El móvil es un dispositivo mucho más potente que el ordenador, que es personal, que me puede geolocalizar, que me puede escuchar, que me puede hablar… Es necesario saber cómo utilizar toda esa potencia tecnológica para que la experiencia de usuario sea infinitamente mejor. Creo que en eso es en lo que tenemos que pensar en el móvil como empresa», concluye.

]]>

Pocos años hemos vivido tan disruptivos como el 2020. La irrupción de la pandemia de la COVID-19 paralizó vidas y empresas durante semanas. Muchos negocios se han visto al límite en un escenario cambiante que ha puesto en jaque la economía mundial. Sin embargo, no todo ha sido parálisis en estos meses tan difíciles, ya que hay aspectos, como la digitalización, que han experimentado un auténtico acelerón.

Precisamente este aspecto es una de las tablas que permitirá que muchas pymes puedan mantenerse a flote e incluso progresar si saben cómo agarrarse a ellas. Al menos así lo considera Fuencisla Clemares, una de las personas que más saben sobre digitalización y empresas en España. Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, ha participado recientemente en el programa CaixaBank Talks Live a través de una charla en torno a «La revolución digital y tecnológica», recogida en el siguiente vídeo.

«Lo que vamos a ver es una aceleración de la digitalización. Si queremos salir de esta crisis más rápido, lo que debemos hacer —sobre todo el tejido empresarial y, concretamente, las pymes— es abrazar ese cambio lo antes posible y estar listos para poder aprovechar esa tendencia», vaticina la experta.

De hecho, confiesa que su compañía ha visto como aspectos que preveía que sucedieran en dos o tres años, han ocurrido en seis o siete meses: «El consumo de videoconferencias de Google Meets creció un 300% por el teletrabajo. El consumo de YouTube entre marzo y agosto creció un 40% respecto al año anterior y, según Deloitte, el e-commerce en España en estos meses ha crecido un 70%».

En su intervención, Fuencisla Clemares ha ofrecido algunas claves que pueden servir a las pymes para no perder el tren de la digitalización. Una transformación digital que toma cada vez más velocidad y que puede marcar la diferencia en el futuro de cualquier empresa.

Cómo contratar en la era digital

Uno de los aspectos que deberán tener en cuenta las empresas que quieran aprovechar la ola digital es la contratación de talento. La época de la titulitis parece haber quedado definitivamente atrás, tal y como explica Fuencisla Clemares.

Capacidad intelectual, preparación para el puesto, liderazgo y adaptación a la filosofía de la compañía son las cuatro claves que se buscan en el talento de la era digital.

«Hoy contratamos a una persona para hacer un trabajo, pero sabemos que dentro de cinco años no seguirá haciendo lo mismo. Así que buscamos que esa persona sea curiosa, que sea capaz de desarrollarse, que sepa crecer, que sepa adaptarse… Sabemos que esa capacidad de hacer frente a retos muy distintos en cada momento es la que le permitirá tener éxito en Google», explica la directora general de Google España y Portugal.

Cómo preparar a los empleados

Introducir la nueva cultura de la digitalización en una pyme pasa también por acompañar a los empleados en su proceso de adaptación. Un desarrollo que es posible incluso cuando la edad media del talento es algo más elevada.

«Muchas veces he visto que, cuando confiamos en los empleados y les formamos, nos sorprende su capacidad para reciclarse. También mi experiencia me dice que no es siempre cuestión de edad. Que es más una cuestión de cabeza, comportamiento y actitud de las personas, incluso con gente mayor. Tienes que explicar bien por qué y darles los medios para aprender», destaca la experta.

En este sentido, recomienda identificar a aquellos empleados que facilitarán el proceso de adaptación y a aquellos que tratarán de dificultarlo. «Es muy importante identificar quiénes van a ser los promotores del cambio, ya que son los que te van a ayudar a mover al resto de la organización, y también quiénes son los que ponen palos en las ruedas, para apartarlos de ese camino lo antes posible».

Empresas B2B y tecnología

Respecto a las empresas con un enfoque B2B, Fuencisla Clemares les aconseja, en primer lugar, que reflexionen acerca de cómo la digitalización puede ayudar a su modelo comercial. Cómo puedo ayudar a mis clientes a gestionar mejor, cómo puedo conseguir una fuerza de ventas realmente eficiente y cómo puedo liberarla de tareas de poco valor para que se centre en la venta de productos premium son algunas de las cuestiones que ayudarán a una pyme B2B a enfocar su digitalización.

En cuanto al próximo gran cambio que se verá en este segmento, la experta señala a la adopción del big data, el machine learning y la inteligencia artificial por parte de las empresas. «Todas las empresas, incluidas las pymes, tienen muchos datos. Si trabajan bien con tecnología que ya existe y la aplican a sus modelos de negocio podrán optimizar logística, stocks, hacer mejores previsiones de venta y calcular mucho mejor la eficiencia de sus actividades», subraya Clemares.

«Realmente, hoy ya utilizan programas informáticos y algoritmos para hacer esas cosas», añade. «Si incorporan big data e inteligencia artificial, la eficiencia de esos algoritmos se va a disparar».

La importancia del mobile first

Entre los aspectos que deberán tener en cuenta las pymes a la hora de incorporar la digitalización no pueden dejar al margen uno de los puntos de contacto con los clientes que cada vez gana más peso: la pantalla de sus teléfonos móviles. En este sentido, la directora general de Google España y Portugal les aconseja que no se limiten a copiar la experiencia de usuario del ordenador y pasarla al smartphone.

«En cuanto a la revolución móvil, hemos avanzado y seguimos progresando. Pero creo que todavía nos queda bastante por hacer. El móvil es ya la primera pantalla: la mayoría de las empresas ya tienen más tráfico de clientes en dispositivos móviles que en dispositivos clásicos», indica la experta.

En este contexto, Fuencisla Clemares recomienda a las pymes que incorporen la innovación tecnológica a la mejora de la experiencia de usuario a través del teléfono móvil. «El móvil es un dispositivo mucho más potente que el ordenador, que es personal, que me puede geolocalizar, que me puede escuchar, que me puede hablar… Es necesario saber cómo utilizar toda esa potencia tecnológica para que la experiencia de usuario sea infinitamente mejor. Creo que en eso es en lo que tenemos que pensar en el móvil como empresa», concluye.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-claves-para-subir-tu-pyme-la-ola-de-digitalizacion/feed/ 0
Financiación, pymes y microempresas: la clave para salir adelante https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/financiacion-pymes-y-microempresas-la-clave-para-salir-adelante/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/financiacion-pymes-y-microempresas-la-clave-para-salir-adelante/#respond Fri, 26 Jun 2020 14:42:48 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37618

¿Sabías que el 99,84% del tejido empresarial de este país está compuesto por pymes, microempresas y autónomos? ¿Y que estos generan algo más del 65% de los puestos de trabajo? La ferretería de la esquina, la gestoría que te ayuda con el papeleo y la clínica dental de tu barrio son esenciales para la economía, el bienestar y el futuro del país. Esto es algo que tenemos en común con muchos otros territorios, por eso la Asamblea General de la ONU ha declarado el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas.

De hecho, este tipo de negocios con menos de 250 trabajadores contribuyen de manera decisiva al desarrollo sostenible de la sociedad y el planeta, tal y como reconoce la propia ONU, que les asigna alrededor del 50% del producto interior bruto (PIB) a escala mundial. Una contribución que se ha visto especialmente amenazada debido a la pandemia de la COVID-19. Tal y como advierte el organismo, las pequeñas empresas están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

Esto se debe a que las medidas de bloqueo y los confinamientos que se decretaron para contener la propagación del coronavirus han provocado interrupciones de la cadena de suministro y un desplome en la demanda de la mayor parte de los sectores económicos. Esta situación ha puesto a prueba la supervivencia de los negocios de menor tamaño, que necesitan más que nunca apoyo para acceder a la financiación que les permita salir adelante. Un acceso que Administración y entidades financieras han buscado favorecer con medidas especiales.

Financiación esencial

En el caso de las pymes y las microempresas, la financiación puede resultar vital para su funcionamiento. Es la palanca que les permite obtener recursos para desarrollar el negocio e incluso hacer frente a las tensiones de tesorería que, en un momento dado, pueden poner en peligro la propia supervivencia de la empresa.

La cuestión es que todo esto entra en contradicción con el hecho de que este tipo de empresas, por su propio tamaño, suelen tener más difícil el acceso a la financiación. De esta manera, la ventaja que les permite ser más flexibles en momentos de crisis y adaptarse a situaciones tan cambiantes como la que ha provocado la pandemia de la COVID-19 se convierte en una dificultad a la hora de conseguir los recursos necesarios para salir adelante.

Lo que ocurre es que ni la sociedad ni la economía se pueden permitir que estas empresas se paren, porque su contribución a ambas es esencial. Esta es la razón por la que hoy pymes y microempresas tienen a su disposición más fuentes de financiación que nunca. Desde los business angels, que financian y asesoran a las start-ups en momentos críticos, al confirming, que permite anticipar cobros de facturas gracias a la cesión de su gestión, este horizonte se ha ampliado considerablemente desde el tradicional préstamo bancario para favorecer el acceso al crédito.

Un esfuerzo sin precedentes

Los pequeños negocios no solo tienen una mayor variedad de fuentes de financiación a las que acudir, sino que, además, la crisis del coronavirus, que ha desatado fuertes turbulencias en la economía, ha provocado un esfuerzo sin precedentes para que estos negocios puedan obtener lo que necesitan para salir adelante. En este sentido, se han puesto en marcha distintas medidas, que abarcan desde avales para pymes a la concesión de créditos en condiciones ventajosas.

Entre las medidas aprobadas se encuentra la línea de avales aprobada por el Gobierno para respaldar a pymes y autónomos en su acceso a financiación. Dotada con un máximo de 100.000 millones de euros, el objetivo de esta línea consiste en facilitar que los pequeños negocios puedan garantizar su liquidez en un momento complicado.

Se trata de una línea de avales que gestiona el Instituto de Crédito Oficial (ICO) a través de las entidades financieras que, como CaixaBank, ofrecen financiación a empresas y autónomos para paliar los efectos económicos de la COVID-19. El objetivo de esta medida consiste, básicamente, en mantener la actividad productiva y el empleo. Este tipo de respaldo a pymes y microempresas también ha encontrado eco en distintas comunidades autónomas, que han aprobado líneas complementarias para mejorar su solvencia.

Las entidades también arriman el hombro

Junto al apoyo de las distintas administraciones, las propias entidades bancarias han puesto en marcha medidas para estar junto a las pymes y microempresas cuando más lo necesitan. En este sentido, al principio de la crisis pusieron a disposición de pymes y autónomos líneas de financiación por más de 60.000 millones de euros. Se trataba de una ayuda que llegaba en un momento crítico para facilitar la liquidez necesaria y garantizar la continuidad de su actividad.

En el caso de CaixaBank, la entidad abrió ya en el mes de marzo una línea de 25.000 millones en préstamos preconcedidos para autónomos y pymes, que se podían formalizar por un plazo de hasta 24 meses.

Además, la entidad puso en marcha un plan de apoyo al pequeño comercio que incluía financiación específica, bonificación de comisiones y facilidades para acceder al comercio electrónico y continuar con su actividad. De hecho, la entidad decidió mantener el acceso a financiación del circulante a comercios y autónomos pese a la caída en su facturación. Una condición que, en circunstancias normales, implicaría reducciones en la línea de financiación.

Junto a estas medidas extraordinarias, MicroBank facilita el acceso de microempresas y autónomos a una línea específica de préstamos de 310 millones de euros, garantizada por COSME y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), que tiene como objetivo cubrir sus necesidades de liquidez derivadas de la crisis del coronavirus. Entre otras características, estos préstamos cuentan con una carencia del capital de hasta 12 meses.

Todas estas medidas son las que han permitido a un buen número de pymes y microempresas afrontar el pago de los salarios de sus trabajadores, pagar el alquiler de oficinas, locales e instalaciones, hacer frente al pago de suministros como la luz o el gas o cumplir los compromisos con sus proveedores, entre otras cuestiones. También establecer las medidas extraordinarias de higiene y seguridad que se les exige en muchos casos para poder continuar con su actividad, o incluso acelerar su transformación digital para poder implantar el teletrabajo.

De esta manera, el acceso a financiación se ha convertido en un apoyo decisivo para que todos esos pequeños negocios que se encargan de mantener el país en marcha puedan superar este momento crítico.

]]>

¿Sabías que el 99,84% del tejido empresarial de este país está compuesto por pymes, microempresas y autónomos? ¿Y que estos generan algo más del 65% de los puestos de trabajo? La ferretería de la esquina, la gestoría que te ayuda con el papeleo y la clínica dental de tu barrio son esenciales para la economía, el bienestar y el futuro del país. Esto es algo que tenemos en común con muchos otros territorios, por eso la Asamblea General de la ONU ha declarado el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas.

De hecho, este tipo de negocios con menos de 250 trabajadores contribuyen de manera decisiva al desarrollo sostenible de la sociedad y el planeta, tal y como reconoce la propia ONU, que les asigna alrededor del 50% del producto interior bruto (PIB) a escala mundial. Una contribución que se ha visto especialmente amenazada debido a la pandemia de la COVID-19. Tal y como advierte el organismo, las pequeñas empresas están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

Esto se debe a que las medidas de bloqueo y los confinamientos que se decretaron para contener la propagación del coronavirus han provocado interrupciones de la cadena de suministro y un desplome en la demanda de la mayor parte de los sectores económicos. Esta situación ha puesto a prueba la supervivencia de los negocios de menor tamaño, que necesitan más que nunca apoyo para acceder a la financiación que les permita salir adelante. Un acceso que Administración y entidades financieras han buscado favorecer con medidas especiales.

Financiación esencial

En el caso de las pymes y las microempresas, la financiación puede resultar vital para su funcionamiento. Es la palanca que les permite obtener recursos para desarrollar el negocio e incluso hacer frente a las tensiones de tesorería que, en un momento dado, pueden poner en peligro la propia supervivencia de la empresa.

La cuestión es que todo esto entra en contradicción con el hecho de que este tipo de empresas, por su propio tamaño, suelen tener más difícil el acceso a la financiación. De esta manera, la ventaja que les permite ser más flexibles en momentos de crisis y adaptarse a situaciones tan cambiantes como la que ha provocado la pandemia de la COVID-19 se convierte en una dificultad a la hora de conseguir los recursos necesarios para salir adelante.

Lo que ocurre es que ni la sociedad ni la economía se pueden permitir que estas empresas se paren, porque su contribución a ambas es esencial. Esta es la razón por la que hoy pymes y microempresas tienen a su disposición más fuentes de financiación que nunca. Desde los business angels, que financian y asesoran a las start-ups en momentos críticos, al confirming, que permite anticipar cobros de facturas gracias a la cesión de su gestión, este horizonte se ha ampliado considerablemente desde el tradicional préstamo bancario para favorecer el acceso al crédito.

Un esfuerzo sin precedentes

Los pequeños negocios no solo tienen una mayor variedad de fuentes de financiación a las que acudir, sino que, además, la crisis del coronavirus, que ha desatado fuertes turbulencias en la economía, ha provocado un esfuerzo sin precedentes para que estos negocios puedan obtener lo que necesitan para salir adelante. En este sentido, se han puesto en marcha distintas medidas, que abarcan desde avales para pymes a la concesión de créditos en condiciones ventajosas.

Entre las medidas aprobadas se encuentra la línea de avales aprobada por el Gobierno para respaldar a pymes y autónomos en su acceso a financiación. Dotada con un máximo de 100.000 millones de euros, el objetivo de esta línea consiste en facilitar que los pequeños negocios puedan garantizar su liquidez en un momento complicado.

Se trata de una línea de avales que gestiona el Instituto de Crédito Oficial (ICO) a través de las entidades financieras que, como CaixaBank, ofrecen financiación a empresas y autónomos para paliar los efectos económicos de la COVID-19. El objetivo de esta medida consiste, básicamente, en mantener la actividad productiva y el empleo. Este tipo de respaldo a pymes y microempresas también ha encontrado eco en distintas comunidades autónomas, que han aprobado líneas complementarias para mejorar su solvencia.

Las entidades también arriman el hombro

Junto al apoyo de las distintas administraciones, las propias entidades bancarias han puesto en marcha medidas para estar junto a las pymes y microempresas cuando más lo necesitan. En este sentido, al principio de la crisis pusieron a disposición de pymes y autónomos líneas de financiación por más de 60.000 millones de euros. Se trataba de una ayuda que llegaba en un momento crítico para facilitar la liquidez necesaria y garantizar la continuidad de su actividad.

En el caso de CaixaBank, la entidad abrió ya en el mes de marzo una línea de 25.000 millones en préstamos preconcedidos para autónomos y pymes, que se podían formalizar por un plazo de hasta 24 meses.

Además, la entidad puso en marcha un plan de apoyo al pequeño comercio que incluía financiación específica, bonificación de comisiones y facilidades para acceder al comercio electrónico y continuar con su actividad. De hecho, la entidad decidió mantener el acceso a financiación del circulante a comercios y autónomos pese a la caída en su facturación. Una condición que, en circunstancias normales, implicaría reducciones en la línea de financiación.

Junto a estas medidas extraordinarias, MicroBank facilita el acceso de microempresas y autónomos a una línea específica de préstamos de 310 millones de euros, garantizada por COSME y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), que tiene como objetivo cubrir sus necesidades de liquidez derivadas de la crisis del coronavirus. Entre otras características, estos préstamos cuentan con una carencia del capital de hasta 12 meses.

Todas estas medidas son las que han permitido a un buen número de pymes y microempresas afrontar el pago de los salarios de sus trabajadores, pagar el alquiler de oficinas, locales e instalaciones, hacer frente al pago de suministros como la luz o el gas o cumplir los compromisos con sus proveedores, entre otras cuestiones. También establecer las medidas extraordinarias de higiene y seguridad que se les exige en muchos casos para poder continuar con su actividad, o incluso acelerar su transformación digital para poder implantar el teletrabajo.

De esta manera, el acceso a financiación se ha convertido en un apoyo decisivo para que todos esos pequeños negocios que se encargan de mantener el país en marcha puedan superar este momento crítico.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/financiacion-pymes-y-microempresas-la-clave-para-salir-adelante/feed/ 0
E-commerce, la clave para no parar de vender llegó para quedarse https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/e-commerce-la-clave-para-no-parar-de-vender-llego-para-quedarse/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/e-commerce-la-clave-para-no-parar-de-vender-llego-para-quedarse/#respond Thu, 28 May 2020 06:37:43 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37448

Hace varias semanas que los negocios que no cubrían necesidades esenciales echaron el cierre tras decretarse el estado de alarma. Poco a poco, y dentro de las medidas aprobadas por el Gobierno, algunos de ellos comienzan a abrir sus puertas. Sin embargo, este proceso de apertura todavía tardará varias semanas en completarse, en muchos casos con un futuro incierto.

Mientras esto ocurre, los comercios buscan alternativas para ofrecer sus productos y servicios a los consumidores. Sin necesidad de contacto físico y sin restricciones en las ventas, el comercio on-line se presenta como una solución para muchos de estos negocios, sobre todo en el caso de los más pequeños. Los cambios en los hábitos de los consumidores durante el confinamiento darán paso a una nueva era para este tipo de establecimientos, en la que la modalidad on-line cobrará especial importancia.

El mercado de gran consumo en internet se disparó en la segunda semana de confinamiento en nuestro país y registró un incremento récord de hasta el 73,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de Nielsen. Esto pone en evidencia que utilizar los canales on-line para comunicarse con los clientes ya no es algo opcional para la mayoría de los comercios.

La alternativa al comercio físico

La importancia de este cambio de hábitos es tal que la situación derivada por la COVID-19 puede ser el detonante definitivo para la consolidación del e-commerce en España, según sostienen desde The Valley. Entre los motivos que esgrimen se encuentran mantener el flujo de la actividad comercial y conservar los puestos de trabajo, además de evitar el desperdicio de artículos perecederos y posibles pérdidas.

Ante el cierre de los comercios físicos, las empresas que ofrecen servicios y productos en un entorno on-line pueden seguir generando ingresos. Las hay que incluso están permitiendo a los compradores realizar ahora sus adquisiciones y recibir el pedido, o disfrutar del servicio, cuando la situación vuelva a la normalidad. Esta es una posibilidad que ayuda a mantener los empleos, aunque en algunos sectores —como el de la alimentación o las empresas de reparto a domicilio— incluso han tenido que reforzar sus plantillas.

Al mantener la actividad vía on-line, los comercios que apuestan por el comercio electrónico tienen capacidad para dar salida a los productos que tenían en el almacén. De no ser por esta vía de venta, son muchas las empresas que habrían registrado grandes pérdidas al no poder vender artículos que se echarían a perder o que quedarían obsoletos por tratarse de stock de temporada.

La venta on-line ya forma parte de la estrategia de la mayoría de las grandes compañías, pero no tanto del pequeño comercio, posiblemente el más vulnerable en esta crisis. La falta de formación y el desconocimiento de las herramientas necesarias para poner en marcha las ventas on-line son algunos de los motivos que explicarían esta falta de digitalización.

Ventas on-line sin tienda en internet

Para establecer una relación comercial a través de internet con los clientes no es imprescindible contar con una tienda on-line o con presencia en un marketplace como Amazon. Se puede hacer perfectamente a través de redes sociales o de aplicaciones como WhatsApp.

Se trata de una buena opción, sobre todo si se tiene en cuenta que, según el Estudio Anual sobre Redes Sociales 2019 de la Asociación de Publicidad, Marketing y Comunicación Digital (IAB Spain), el 72% de los usuarios siguen a las marcas en alguna de las redes sociales y para el 26% genera confianza que tengan un perfil en ellas.

Sacar partido a este canal de comunicación puede ser el comienzo de la digitalización del pequeño comercio. Contar con asesoramiento externo ayuda a la gestión de todos los trámites y a dejar las cuestiones técnicas y más engorrosas en manos de terceros. Por ello, CaixaBank ha creado la solución SocialCommerce, pensada para facilitar a los pequeños comercios la apertura de nuevas modalidades de venta de forma rápida y segura.

La propuesta se centra en la gestión de compras on-line a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. De esta forma, el negocio puede realizar ventas a partir de ofertas lanzadas desde sus perfiles en Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, Telegram o cualquier otra vía de comunicación con el cliente final, sin necesidad de mantener una tienda virtual o una página web propia. La solución de CaixaBank ayuda al comercio a convertir seguidores en potenciales compradores y a cobrar por los pedidos recibidos a través de canales de comunicación directos

En cuanto a los clientes, estos reciben las ofertas a través de los perfiles y aplicaciones de mensajería del comercio. Si les gusta el producto, lo pueden comprar a través de un enlace que los lleva directamente a las instrucciones de pago. El comerciante recibe la información de la venta que acaba de realizar y puede gestionar el envío.

El lanzamiento de SocialCommerce se complementa con PayGold, una solución pensada para recibir pagos on-line, por correo electrónico o por SMS. Todo ello sin necesidad de que el comercio cuente con una web propia y preparado para ofrecer una respuesta ágil, algo que puede ser crucial en el momento actual para mantener un negocio abierto.

El e-commerce puede ser un importante facilitador de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, una serie de metas que el organismo ha fijado para alcanzar la prosperidad de todos sin renunciar a la sostenibilidad. En concreto, su uso, principalmente en la situación actual, puede resultar especialmente valioso para el objetivo número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Estar junto al pequeño comercio en estos momentos es necesario y la venta on-line puede ser una herramienta fundamental para que muchos de ellos sigan adelante.

]]>

Hace varias semanas que los negocios que no cubrían necesidades esenciales echaron el cierre tras decretarse el estado de alarma. Poco a poco, y dentro de las medidas aprobadas por el Gobierno, algunos de ellos comienzan a abrir sus puertas. Sin embargo, este proceso de apertura todavía tardará varias semanas en completarse, en muchos casos con un futuro incierto.

Mientras esto ocurre, los comercios buscan alternativas para ofrecer sus productos y servicios a los consumidores. Sin necesidad de contacto físico y sin restricciones en las ventas, el comercio on-line se presenta como una solución para muchos de estos negocios, sobre todo en el caso de los más pequeños. Los cambios en los hábitos de los consumidores durante el confinamiento darán paso a una nueva era para este tipo de establecimientos, en la que la modalidad on-line cobrará especial importancia.

El mercado de gran consumo en internet se disparó en la segunda semana de confinamiento en nuestro país y registró un incremento récord de hasta el 73,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de Nielsen. Esto pone en evidencia que utilizar los canales on-line para comunicarse con los clientes ya no es algo opcional para la mayoría de los comercios.

La alternativa al comercio físico

La importancia de este cambio de hábitos es tal que la situación derivada por la COVID-19 puede ser el detonante definitivo para la consolidación del e-commerce en España, según sostienen desde The Valley. Entre los motivos que esgrimen se encuentran mantener el flujo de la actividad comercial y conservar los puestos de trabajo, además de evitar el desperdicio de artículos perecederos y posibles pérdidas.

Ante el cierre de los comercios físicos, las empresas que ofrecen servicios y productos en un entorno on-line pueden seguir generando ingresos. Las hay que incluso están permitiendo a los compradores realizar ahora sus adquisiciones y recibir el pedido, o disfrutar del servicio, cuando la situación vuelva a la normalidad. Esta es una posibilidad que ayuda a mantener los empleos, aunque en algunos sectores —como el de la alimentación o las empresas de reparto a domicilio— incluso han tenido que reforzar sus plantillas.

Al mantener la actividad vía on-line, los comercios que apuestan por el comercio electrónico tienen capacidad para dar salida a los productos que tenían en el almacén. De no ser por esta vía de venta, son muchas las empresas que habrían registrado grandes pérdidas al no poder vender artículos que se echarían a perder o que quedarían obsoletos por tratarse de stock de temporada.

La venta on-line ya forma parte de la estrategia de la mayoría de las grandes compañías, pero no tanto del pequeño comercio, posiblemente el más vulnerable en esta crisis. La falta de formación y el desconocimiento de las herramientas necesarias para poner en marcha las ventas on-line son algunos de los motivos que explicarían esta falta de digitalización.

Ventas on-line sin tienda en internet

Para establecer una relación comercial a través de internet con los clientes no es imprescindible contar con una tienda on-line o con presencia en un marketplace como Amazon. Se puede hacer perfectamente a través de redes sociales o de aplicaciones como WhatsApp.

Se trata de una buena opción, sobre todo si se tiene en cuenta que, según el Estudio Anual sobre Redes Sociales 2019 de la Asociación de Publicidad, Marketing y Comunicación Digital (IAB Spain), el 72% de los usuarios siguen a las marcas en alguna de las redes sociales y para el 26% genera confianza que tengan un perfil en ellas.

Sacar partido a este canal de comunicación puede ser el comienzo de la digitalización del pequeño comercio. Contar con asesoramiento externo ayuda a la gestión de todos los trámites y a dejar las cuestiones técnicas y más engorrosas en manos de terceros. Por ello, CaixaBank ha creado la solución SocialCommerce, pensada para facilitar a los pequeños comercios la apertura de nuevas modalidades de venta de forma rápida y segura.

La propuesta se centra en la gestión de compras on-line a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. De esta forma, el negocio puede realizar ventas a partir de ofertas lanzadas desde sus perfiles en Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, Telegram o cualquier otra vía de comunicación con el cliente final, sin necesidad de mantener una tienda virtual o una página web propia. La solución de CaixaBank ayuda al comercio a convertir seguidores en potenciales compradores y a cobrar por los pedidos recibidos a través de canales de comunicación directos

En cuanto a los clientes, estos reciben las ofertas a través de los perfiles y aplicaciones de mensajería del comercio. Si les gusta el producto, lo pueden comprar a través de un enlace que los lleva directamente a las instrucciones de pago. El comerciante recibe la información de la venta que acaba de realizar y puede gestionar el envío.

El lanzamiento de SocialCommerce se complementa con PayGold, una solución pensada para recibir pagos on-line, por correo electrónico o por SMS. Todo ello sin necesidad de que el comercio cuente con una web propia y preparado para ofrecer una respuesta ágil, algo que puede ser crucial en el momento actual para mantener un negocio abierto.

El e-commerce puede ser un importante facilitador de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, una serie de metas que el organismo ha fijado para alcanzar la prosperidad de todos sin renunciar a la sostenibilidad. En concreto, su uso, principalmente en la situación actual, puede resultar especialmente valioso para el objetivo número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Estar junto al pequeño comercio en estos momentos es necesario y la venta on-line puede ser una herramienta fundamental para que muchos de ellos sigan adelante.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/e-commerce-la-clave-para-no-parar-de-vender-llego-para-quedarse/feed/ 0
Las mujeres emprenden en España ¿más o menos que los hombres? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres-emprenden/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres-emprenden/#respond Tue, 04 Feb 2020 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50454

En la España actual, por cada diez emprendedores masculinos encontramos nueve femeninos, según datos ofrecidos por el último Informe Mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor). De este modo, nuestro país se coloca por encima de la media europea de seis mujeres emprendedoras por cada diez hombres.

Esta tendencia lleva desarrollándose durante los últimos seis años y nada indica que vaya a detenerse, según el informe citado, el emprendimiento español está recuperando la forma perdida desde 2007, y ya se sitúa en un 6,4% en relación al 7,6% de aquel año. Sin duda, unas cifras positivas para el desarrollo económico del país.

El perfil de la mujer emprendedora

Según refleja el Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, la mujer emprendedora española tiene entre 25 y 34 años, y cuenta con estudios universitarios. El 70% de estas mujeres emprenden por requisitos del mercado, mientras que el 25,1% lo hacen por necesidad.

¿Dónde emprenden más las mujeres?

La distribución del emprendimiento femenino varía de una Comunidad Autónoma a otra, siendo el Principado de Asturias la más destacada, según el informe de Informa D&B, con un 39,89% de afiliadas. Le siguen Galicia, con un 38,85%, y Comunidad Valenciana con un 37,56%. Por último, cabe destacar que Andalucía es la comunidad con mayor número de mujeres trabajadoras autónomas, 104.104.

Este informe corrobora al redactado por el Colegio de Registradores, ya que las trabajadoras autónomas y en pymes se concentran en los sectores educativo y sanitario. El comercio al por menor es otro tipo de negocio con más mujeres presentes, sumando un total de 190.164 trabajadoras.

Algunos ejemplos inspiradores

En España contamos con algunas emprendedoras que han sabido situar sus negocios en el mapa de las empresas con más proyección y que pueden servir de ejemplo si estás pensándote dar el paso hacia el emprendimiento.

Casos como el de Elena Betés, fundadora de Rastreator, Preminem y Penguin Portals, plataformas de comparadores de seguros. Hace ya 15 años que comenzó su andadura como emprendedora y en su experiencia afirma que “siempre que haya una mujer gestionando todo va a ser más ágil y flexible“.

Otro ejemplo de mujer emprendedora es Carlota Mateos, que hace 20 años creó Rusticae, una red de hoteles boutique rurales. En la actualidad está al frente de Plen-EAT, un proyecto de comida orgánica y sostenible. Para Mateos, la mujer tiene cualidades que la habilitan para emprender con éxito: “su carácter más cauto hace que creen empresas con proyección de futuro, ya que la sostenibilidad a largo plazo de sus proyectos y la creación de puestos de trabajo y la generación de riqueza son pilares esenciales para nosotras”. Puedes saber más de su experiencia como emprendedora en el libro “Pioneras”, en el que ha participado.

Y cerramos esta lista con el caso singular de Valeria Castro, fundadora de Platonic Games, estudio alternativo de videojuegos, un sector que tradicionalmente ha empleado a más hombres que mujeres y donde la presencia de la mujer ha generado controversias. Castro explica que “hay muchas mujeres profesionales en la industria, lo que pasa es que no se las conoce. Así que hay que darles visibilidad”.

En suma, los datos afirman que son buenos tiempos para el emprendimiento por parte de las mujeres. Sin duda, una noticia estupenda.

]]>

En la España actual, por cada diez emprendedores masculinos encontramos nueve femeninos, según datos ofrecidos por el último Informe Mundial GEM (Global Entrepreneurship Monitor). De este modo, nuestro país se coloca por encima de la media europea de seis mujeres emprendedoras por cada diez hombres.

Esta tendencia lleva desarrollándose durante los últimos seis años y nada indica que vaya a detenerse, según el informe citado, el emprendimiento español está recuperando la forma perdida desde 2007, y ya se sitúa en un 6,4% en relación al 7,6% de aquel año. Sin duda, unas cifras positivas para el desarrollo económico del país.

El perfil de la mujer emprendedora

Según refleja el Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, la mujer emprendedora española tiene entre 25 y 34 años, y cuenta con estudios universitarios. El 70% de estas mujeres emprenden por requisitos del mercado, mientras que el 25,1% lo hacen por necesidad.

¿Dónde emprenden más las mujeres?

La distribución del emprendimiento femenino varía de una Comunidad Autónoma a otra, siendo el Principado de Asturias la más destacada, según el informe de Informa D&B, con un 39,89% de afiliadas. Le siguen Galicia, con un 38,85%, y Comunidad Valenciana con un 37,56%. Por último, cabe destacar que Andalucía es la comunidad con mayor número de mujeres trabajadoras autónomas, 104.104.

Este informe corrobora al redactado por el Colegio de Registradores, ya que las trabajadoras autónomas y en pymes se concentran en los sectores educativo y sanitario. El comercio al por menor es otro tipo de negocio con más mujeres presentes, sumando un total de 190.164 trabajadoras.

Algunos ejemplos inspiradores

En España contamos con algunas emprendedoras que han sabido situar sus negocios en el mapa de las empresas con más proyección y que pueden servir de ejemplo si estás pensándote dar el paso hacia el emprendimiento.

Casos como el de Elena Betés, fundadora de Rastreator, Preminem y Penguin Portals, plataformas de comparadores de seguros. Hace ya 15 años que comenzó su andadura como emprendedora y en su experiencia afirma que “siempre que haya una mujer gestionando todo va a ser más ágil y flexible“.

Otro ejemplo de mujer emprendedora es Carlota Mateos, que hace 20 años creó Rusticae, una red de hoteles boutique rurales. En la actualidad está al frente de Plen-EAT, un proyecto de comida orgánica y sostenible. Para Mateos, la mujer tiene cualidades que la habilitan para emprender con éxito: “su carácter más cauto hace que creen empresas con proyección de futuro, ya que la sostenibilidad a largo plazo de sus proyectos y la creación de puestos de trabajo y la generación de riqueza son pilares esenciales para nosotras”. Puedes saber más de su experiencia como emprendedora en el libro “Pioneras”, en el que ha participado.

Y cerramos esta lista con el caso singular de Valeria Castro, fundadora de Platonic Games, estudio alternativo de videojuegos, un sector que tradicionalmente ha empleado a más hombres que mujeres y donde la presencia de la mujer ha generado controversias. Castro explica que “hay muchas mujeres profesionales en la industria, lo que pasa es que no se las conoce. Así que hay que darles visibilidad”.

En suma, los datos afirman que son buenos tiempos para el emprendimiento por parte de las mujeres. Sin duda, una noticia estupenda.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/mujeres-emprenden/feed/ 0
Todo lo que debes saber sobre el registro de jornada para adaptar tu pyme https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/todo-lo-que-debes-saber-sobre-registro-jornada-adaptar-tu-pyme/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/todo-lo-que-debes-saber-sobre-registro-jornada-adaptar-tu-pyme/#respond Tue, 03 Sep 2019 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50386

En qué consiste un registro de la jornada laboral

El registro de la jornada laboral no es otra cosa que un libro u hojas ordenadas cronológicamente en las que has de reflejar el horario efectivamente cumplido de todos tus trabajadores a diario.

Podemos encontrar la regulación específica al efecto en el Real Decreto Ley 8/ 2019, de 8 de marzo. La ley especifica que ha de contener, de forma comprobada, el inicio y fin de jornada de cada trabajador, pudiendo incluir los descansos e independientemente de la flexibilidad horaria que pueda existir o de la compatibilidad con la prestación laboral remota.

Este registro tiene carácter oficial y ha de mantenerse durante cuatro años, incluso tras producirse el cese en las actividades empresariales.

Los datos del registro pueden ser consultados en cualquier momento por los inspectores de Trabajo y de la Seguridad Social. Pero además deben estar a disposición permanente de los trabajadores, a los que mensualmente se les ha de trasladar un informe personalizado de sus jornadas efectivas realizadas, y de sus representantes legales. Aquí puedes echar un vistazo a algún ejemplo de modelo de plantilla.

Desde el 12 de mayo de 2019, no disponer de este registro se considera una falta grave por la que el empresario puede ser sancionado con hasta 6.250 euros. Otras infracciones e irregularidades, como pueden ser la falta de registro de un trabajador en un día concreto o similares, podrán ser consideradas infracciones leves y sancionadas con una multa de 60 a 625 euros. La acumulación de varias infracciones puede ser también considerada grave y elevar la sanción al máximo de 6.250 euros.

Qué medios son admitidos para la gestión de este registro en las pymes

La ley no establece un sistema o un listado de los mismos que pueda ser tomado como referencia para un control horario. Tampoco establece unos criterios o una estructura básica. Por ello hemos de atenernos a lo que manifiestan los tribunales al respecto como pauta de orientación.

De esta manera, hemos de considerar que cualquier medio que se muestre fiable y garantice una gestión objetiva será considerado válido a efectos de una inspección o en caso de litigio. Por tanto, no se requiere la dotación de mecanismos digitales o analógicos, admitiéndose también los medios manuales.

Así, la simple firma del trabajador en las horas de comienzo y finalización de su jornada en su hoja de trabajo o en el mismo registro, visada o confirmada por la firma o sello del responsable, será tan legítima y eficaz como la utilización de un reloj de fichas, una aplicación móvil o un sistema digital.

Sin embargo, aunque es posible la gestión manual, en la práctica es poco recomendable. Esta puede presentar irregularidades y fallos. Por ejemplo, por falta de coincidencia en la firma del trabajador y del responsable o simplemente por olvidos.

Cómo se ha de elegir el sistema de control y la organización del registro

La decisión sobre la organización y contenidos del registro se realiza en las grandes empresas mediante negociación colectiva. Sin embargo, en el caso de las pymes y los autónomos con personal laboral a su cargo, la decisión recae sobre el empresario, que habrá de consultar a los representantes legales de los trabajadores o a estos mismos.

Sea cual sea la forma elegida de registro de jornada, siempre habrá de atender a los criterios de fiabilidad, invariabilidad y objetividad. El registro supone una garantía para el trabajador al tiempo que aporta información muy valiosa y útil para que el empresario optimice los recursos humanos.

]]>

En qué consiste un registro de la jornada laboral

El registro de la jornada laboral no es otra cosa que un libro u hojas ordenadas cronológicamente en las que has de reflejar el horario efectivamente cumplido de todos tus trabajadores a diario.

Podemos encontrar la regulación específica al efecto en el Real Decreto Ley 8/ 2019, de 8 de marzo. La ley especifica que ha de contener, de forma comprobada, el inicio y fin de jornada de cada trabajador, pudiendo incluir los descansos e independientemente de la flexibilidad horaria que pueda existir o de la compatibilidad con la prestación laboral remota.

Este registro tiene carácter oficial y ha de mantenerse durante cuatro años, incluso tras producirse el cese en las actividades empresariales.

Los datos del registro pueden ser consultados en cualquier momento por los inspectores de Trabajo y de la Seguridad Social. Pero además deben estar a disposición permanente de los trabajadores, a los que mensualmente se les ha de trasladar un informe personalizado de sus jornadas efectivas realizadas, y de sus representantes legales. Aquí puedes echar un vistazo a algún ejemplo de modelo de plantilla.

Desde el 12 de mayo de 2019, no disponer de este registro se considera una falta grave por la que el empresario puede ser sancionado con hasta 6.250 euros. Otras infracciones e irregularidades, como pueden ser la falta de registro de un trabajador en un día concreto o similares, podrán ser consideradas infracciones leves y sancionadas con una multa de 60 a 625 euros. La acumulación de varias infracciones puede ser también considerada grave y elevar la sanción al máximo de 6.250 euros.

Qué medios son admitidos para la gestión de este registro en las pymes

La ley no establece un sistema o un listado de los mismos que pueda ser tomado como referencia para un control horario. Tampoco establece unos criterios o una estructura básica. Por ello hemos de atenernos a lo que manifiestan los tribunales al respecto como pauta de orientación.

De esta manera, hemos de considerar que cualquier medio que se muestre fiable y garantice una gestión objetiva será considerado válido a efectos de una inspección o en caso de litigio. Por tanto, no se requiere la dotación de mecanismos digitales o analógicos, admitiéndose también los medios manuales.

Así, la simple firma del trabajador en las horas de comienzo y finalización de su jornada en su hoja de trabajo o en el mismo registro, visada o confirmada por la firma o sello del responsable, será tan legítima y eficaz como la utilización de un reloj de fichas, una aplicación móvil o un sistema digital.

Sin embargo, aunque es posible la gestión manual, en la práctica es poco recomendable. Esta puede presentar irregularidades y fallos. Por ejemplo, por falta de coincidencia en la firma del trabajador y del responsable o simplemente por olvidos.

Cómo se ha de elegir el sistema de control y la organización del registro

La decisión sobre la organización y contenidos del registro se realiza en las grandes empresas mediante negociación colectiva. Sin embargo, en el caso de las pymes y los autónomos con personal laboral a su cargo, la decisión recae sobre el empresario, que habrá de consultar a los representantes legales de los trabajadores o a estos mismos.

Sea cual sea la forma elegida de registro de jornada, siempre habrá de atender a los criterios de fiabilidad, invariabilidad y objetividad. El registro supone una garantía para el trabajador al tiempo que aporta información muy valiosa y útil para que el empresario optimice los recursos humanos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/todo-lo-que-debes-saber-sobre-registro-jornada-adaptar-tu-pyme/feed/ 0
¿Cómo proteger tu pyme contra el phishing? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/proteger-pyme-phishing/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/proteger-pyme-phishing/#respond Wed, 13 Mar 2019 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50324

Se trata de una inquietud comprensible ya que el phishing puede provocar pérdidas económicas de hasta 3,7 millones de dólares a una empresa promedio, Ponemon Institute. Cifra a la que habría que sumar el daño reputacional, pérdidas de productividad y la filtración de información confidencial.

Anteriormente en este blog, hemos hablado sobre esta amenaza que intenta que proporcionemos datos sensibles suplantando a una persona o entidad de nuestra confianza mediante correo electrónico. De hecho, nada menos que el 92,4% del malware que se propaga se hace vía email, Verizon.

Por eso, con el objetivo de ayudarte a proteger tu seguridad y la de tu negocio te proponemos algunas medidas eficaces para mantener tu pyme protegida contra el phishing:

  • En casos de dudas sobre la identidad real del remitente en un correo, contacta con esa persona o entidad por otro medio, como por ejemplo por teléfono, para comprobar si realmente ha enviado ese mensaje.
  • Ten presente que, a menudo, los ciberdelincuentes se hacen pasar por un superior de la empresa. Para ello, utilizan mensajes y diseños personalizados y cada vez más sofisticados. Esta técnica se denomina “fraude del CEO”.
  • Desconfía de correos con asuntos extraños, inesperados o en los que te pidan que realices alguna acción con urgencia.
  • Desconfía de enlaces acortados, ya que no sabes a dónde redirigen realmente.
  • Si has hecho clic en un enlace, comprueba que hay un candado en la barra de navegación y que la dirección comienza por “httpsantes de introducir información. Además, puedes comprobar que los datos del certificado corresponden con la entidad que dice ser haciendo clic en el candado.
  • Mantén el sistema operativo y el antivirus actualizado en todos los dispositivos corporativos de la empresa.
  • Conciencia a tus empleados para que sean capaces de reconocer y reaccionar ante este tipo de correos fraudulentos. Tu equipo, con la formación adecuada, puede convertirse en la protección más eficaz. Talleres, cursos presenciales u online, publicaciones con consejos de manera continuada… son algunas buenas herramientas para lograrlo.
  • Protege la web de tu pyme para evitar que alguien suplante su identidad. Para ello, puedes comprobar periódicamente si está en alguna lista negra a través de herramientas como Google Transparency Report. En caso de que sea insegura (y una vez solucionado el problema), es aconsejable solicitar un análisis de la misma, por ejemplo, en Google Safe Browsing para que deje de aparecer en estas listas negras y vuelva a ser considerada segura.

Si pones en práctica estos consejos el riesgo de que tu empresa caiga en las redes del phishing se reducirá ostensiblemente.

]]>

Se trata de una inquietud comprensible ya que el phishing puede provocar pérdidas económicas de hasta 3,7 millones de dólares a una empresa promedio, Ponemon Institute. Cifra a la que habría que sumar el daño reputacional, pérdidas de productividad y la filtración de información confidencial.

Anteriormente en este blog, hemos hablado sobre esta amenaza que intenta que proporcionemos datos sensibles suplantando a una persona o entidad de nuestra confianza mediante correo electrónico. De hecho, nada menos que el 92,4% del malware que se propaga se hace vía email, Verizon.

Por eso, con el objetivo de ayudarte a proteger tu seguridad y la de tu negocio te proponemos algunas medidas eficaces para mantener tu pyme protegida contra el phishing:

  • En casos de dudas sobre la identidad real del remitente en un correo, contacta con esa persona o entidad por otro medio, como por ejemplo por teléfono, para comprobar si realmente ha enviado ese mensaje.
  • Ten presente que, a menudo, los ciberdelincuentes se hacen pasar por un superior de la empresa. Para ello, utilizan mensajes y diseños personalizados y cada vez más sofisticados. Esta técnica se denomina “fraude del CEO”.
  • Desconfía de correos con asuntos extraños, inesperados o en los que te pidan que realices alguna acción con urgencia.
  • Desconfía de enlaces acortados, ya que no sabes a dónde redirigen realmente.
  • Si has hecho clic en un enlace, comprueba que hay un candado en la barra de navegación y que la dirección comienza por “httpsantes de introducir información. Además, puedes comprobar que los datos del certificado corresponden con la entidad que dice ser haciendo clic en el candado.
  • Mantén el sistema operativo y el antivirus actualizado en todos los dispositivos corporativos de la empresa.
  • Conciencia a tus empleados para que sean capaces de reconocer y reaccionar ante este tipo de correos fraudulentos. Tu equipo, con la formación adecuada, puede convertirse en la protección más eficaz. Talleres, cursos presenciales u online, publicaciones con consejos de manera continuada… son algunas buenas herramientas para lograrlo.
  • Protege la web de tu pyme para evitar que alguien suplante su identidad. Para ello, puedes comprobar periódicamente si está en alguna lista negra a través de herramientas como Google Transparency Report. En caso de que sea insegura (y una vez solucionado el problema), es aconsejable solicitar un análisis de la misma, por ejemplo, en Google Safe Browsing para que deje de aparecer en estas listas negras y vuelva a ser considerada segura.

Si pones en práctica estos consejos el riesgo de que tu empresa caiga en las redes del phishing se reducirá ostensiblemente.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/proteger-pyme-phishing/feed/ 0
Diez buenas prácticas de seguridad para tu pequeña empresa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/practicas-seguridad-pequena-empresa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/practicas-seguridad-pequena-empresa/#respond Mon, 03 Sep 2018 07:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50254

Diariamente las pymes y autónomos sufren algún ciberataque, dicen los expertos en ciberseguridad, viéndose comprometidos sus datos y teniendo graves consecuencias para su negocio, pudiendo incluso no recuperarse tras ellos.

Las pequeñas empresas son las que tienen una mayor probabilidad de ser infectadas mediante malware malicioso, entre otras cosas porque, aunque los ataques a las grandes compañías son más rentables para los cibercriminales, las pequeñas empresas están más desprotegidas por su menor inversión en medidas de seguridad y por la falta de conocimiento o ausencia de comportamientos seguros de sus empleados.

Tú y tus empleados tenéis que formar parte activa en la defensa de la organización, saber identificar las amenazas y tomar las medidas adecuadas para gestionar sus riesgos asociados.

Por eso, te proponemos llevar a cabo diez buenas prácticas que reforzarán la seguridad de tus empleados y de tu organización:

  1. Evitar brechas de seguridad manteniendo actualizados los equipos, el software, navegadores y aplicaciones que se utilizan en la empresa.
  2. Tener instalado y actualizado un antivirus en cada equipo y, si es posible, también en los dispositivos móviles.
  3. No conectar ningún dispositivo USB de origen desconocido que pueda introducir malware en los equipos corporativos.
  4. Bloquear con contraseña, PIN o patrón los dispositivos cuando no se estén utilizando, incluidos los móviles.
  5. Cifrar los documentos confidenciales que se envíen por correo electrónico o por otro medio.
  6. Realizar copias de seguridad de los archivos que, bajo ningún concepto, tu empresa se pueda permitir perder.
  7. Evitar la conexión a redes wifi desconocidas cuando se acceda a información corporativa en lugares públicos.
  8. Para navegar seguros, prestar atención a las direcciones web y verificar siempre el remitente de los correos.
  9. Utilizar contraseñas robustas, que contengan al menos 8 caracteres, con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y modificarlas cada cierto período de tiempo.
  10. Sobre todo, concienciar y formar a tus empleados en materia de ciberseguridad para que sepan actuar ante cualquier tipo de fraude o de ataque. Enséñales que ellos son la primera línea de defensa.
]]>

Diariamente las pymes y autónomos sufren algún ciberataque, dicen los expertos en ciberseguridad, viéndose comprometidos sus datos y teniendo graves consecuencias para su negocio, pudiendo incluso no recuperarse tras ellos.

Las pequeñas empresas son las que tienen una mayor probabilidad de ser infectadas mediante malware malicioso, entre otras cosas porque, aunque los ataques a las grandes compañías son más rentables para los cibercriminales, las pequeñas empresas están más desprotegidas por su menor inversión en medidas de seguridad y por la falta de conocimiento o ausencia de comportamientos seguros de sus empleados.

Tú y tus empleados tenéis que formar parte activa en la defensa de la organización, saber identificar las amenazas y tomar las medidas adecuadas para gestionar sus riesgos asociados.

Por eso, te proponemos llevar a cabo diez buenas prácticas que reforzarán la seguridad de tus empleados y de tu organización:

  1. Evitar brechas de seguridad manteniendo actualizados los equipos, el software, navegadores y aplicaciones que se utilizan en la empresa.
  2. Tener instalado y actualizado un antivirus en cada equipo y, si es posible, también en los dispositivos móviles.
  3. No conectar ningún dispositivo USB de origen desconocido que pueda introducir malware en los equipos corporativos.
  4. Bloquear con contraseña, PIN o patrón los dispositivos cuando no se estén utilizando, incluidos los móviles.
  5. Cifrar los documentos confidenciales que se envíen por correo electrónico o por otro medio.
  6. Realizar copias de seguridad de los archivos que, bajo ningún concepto, tu empresa se pueda permitir perder.
  7. Evitar la conexión a redes wifi desconocidas cuando se acceda a información corporativa en lugares públicos.
  8. Para navegar seguros, prestar atención a las direcciones web y verificar siempre el remitente de los correos.
  9. Utilizar contraseñas robustas, que contengan al menos 8 caracteres, con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y modificarlas cada cierto período de tiempo.
  10. Sobre todo, concienciar y formar a tus empleados en materia de ciberseguridad para que sepan actuar ante cualquier tipo de fraude o de ataque. Enséñales que ellos son la primera línea de defensa.
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/practicas-seguridad-pequena-empresa/feed/ 0
Cuatro razones para amar a las pymes https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-razones-para-amar-a-las-pymes/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-razones-para-amar-a-las-pymes/#respond Tue, 27 Jun 2017 06:00:00 +0000 admin CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=50116

La ONU explica en su resolución que el papel de estas sociedades es fundamental para “el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la promoción de la innovación, la creatividad y el trabajo decente para todos”.

Siempre se ha dicho que España gozaba de un amplio tejido de pymes que proporcionaba fortaleza a su economía. Y aunque la crisis ha hecho también mella en este segmento, los datos ya muestran un repunte de su actividad. Pero no se trata sólo de números, sino, como reconoce la ONU, del valor que proporcionan a la sociedad en su conjunto y que se puede resumir en estas cuatro razones para amar a las pymes.

Todos ganan

El trabajador de una carpintería metálica ha ido al taller a reparar la furgoneta y, mientras la revisan, se toma el café en el bar de enfrente, donde un grupo de jubiladas del barrio comenta la nueva librería que han abierto en la esquina, de cuya reforma se ha encargado el yerno de una de ellas, que compra las pinturas en la droguería que hace un siglo inauguró la tradición comercial al final de la calle y que ahora lleva la nieta del fundador.

Un negocio vive de otros negocios. Todos dependemos de los demás para trabajar, comprar y vivir. Una red de pymes se retroalimenta, genera actividad, empleo y riqueza.

Una mesa con muchas patas

En los comienzos de la crisis financiera de 2007 se hizo muy popular en Estados Unidos la expresión too big to fail, demasiado grande para quebrar. Venía a significar el problema que existía con determinadas empresas a las que no se podía dejar caer porque aquello ponía en riesgo todo el sistema. Las pymes son justo lo opuesto: una mesa muy estable gracias a sus muchas patas.

Agilidad y atención

Hay pymes de muchos tamaños: de 1 a 249 trabajadores (donde está el límite de lo que se considera mediana empresa) hay una horquilla lo suficientemente amplia para encontrar todo tipo de situaciones. Pero a nadie se le escapa que cuanto más pequeña es una compañía, más cercana será la atención.

También es más fácil cambiar dinámicas, redirigir su actividad e innovar con una estructura menor y, por eso, su transformación digital muestra una tendencia tan alentadora, aunque es cierto que disponen de menos medios (y por tanto menos margen de maniobra) en esos procesos. Según el informe de KPMG Perspectivas de la pequeña empresa en España, la mayoría de este tipo de empresas destinará el grueso de sus inversiones en 2017 a mejorar sus herramientas tecnológicas.

Oportunidad y sostenibilidad

Un trabajador por cuenta propia es un autónomo. Dos trabajadores en una empresa común son una micropyme y ya cuentan para el homenaje de este día. Es decir: basta que dos personas coincidan en que juntos pueden convertir una oportunidad en un negocio para que la rueda eche a andar.

Si ampliamos nuestra mirada a todo el planeta, resulta fácil entender por qué la ONU vincula esta conmemoración con la Agenda 2030 y los objetivos de sostenibilidad. “Siendo el primero de ellos la lucha contra la pobreza, qué mejor manera de hacerlo que generando empleo y oportunidades de desarrollo económico, y para eso no hay nada mejor que apoyar a las pymes y a los emprendedores”, afirma Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y pymes del gobierno argentino.

Y en ese objetivo todos tenemos algo que decir, incluyendo las entidades financieras, como ya se dijo en la cumbre del G-20 en China el pasado año 2016. En esta línea, basta con asomarse de nuevo a la resolución de la ONU alentando “la formalización, la participación y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales, regionales y nacionales, en particular mediante el acceso de todos a la creación de capacidad y los servicios financieros, como la microfinanciación y el crédito asequibles”

]]>

La ONU explica en su resolución que el papel de estas sociedades es fundamental para “el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la promoción de la innovación, la creatividad y el trabajo decente para todos”.

Siempre se ha dicho que España gozaba de un amplio tejido de pymes que proporcionaba fortaleza a su economía. Y aunque la crisis ha hecho también mella en este segmento, los datos ya muestran un repunte de su actividad. Pero no se trata sólo de números, sino, como reconoce la ONU, del valor que proporcionan a la sociedad en su conjunto y que se puede resumir en estas cuatro razones para amar a las pymes.

Todos ganan

El trabajador de una carpintería metálica ha ido al taller a reparar la furgoneta y, mientras la revisan, se toma el café en el bar de enfrente, donde un grupo de jubiladas del barrio comenta la nueva librería que han abierto en la esquina, de cuya reforma se ha encargado el yerno de una de ellas, que compra las pinturas en la droguería que hace un siglo inauguró la tradición comercial al final de la calle y que ahora lleva la nieta del fundador.

Un negocio vive de otros negocios. Todos dependemos de los demás para trabajar, comprar y vivir. Una red de pymes se retroalimenta, genera actividad, empleo y riqueza.

Una mesa con muchas patas

En los comienzos de la crisis financiera de 2007 se hizo muy popular en Estados Unidos la expresión too big to fail, demasiado grande para quebrar. Venía a significar el problema que existía con determinadas empresas a las que no se podía dejar caer porque aquello ponía en riesgo todo el sistema. Las pymes son justo lo opuesto: una mesa muy estable gracias a sus muchas patas.

Agilidad y atención

Hay pymes de muchos tamaños: de 1 a 249 trabajadores (donde está el límite de lo que se considera mediana empresa) hay una horquilla lo suficientemente amplia para encontrar todo tipo de situaciones. Pero a nadie se le escapa que cuanto más pequeña es una compañía, más cercana será la atención.

También es más fácil cambiar dinámicas, redirigir su actividad e innovar con una estructura menor y, por eso, su transformación digital muestra una tendencia tan alentadora, aunque es cierto que disponen de menos medios (y por tanto menos margen de maniobra) en esos procesos. Según el informe de KPMG Perspectivas de la pequeña empresa en España, la mayoría de este tipo de empresas destinará el grueso de sus inversiones en 2017 a mejorar sus herramientas tecnológicas.

Oportunidad y sostenibilidad

Un trabajador por cuenta propia es un autónomo. Dos trabajadores en una empresa común son una micropyme y ya cuentan para el homenaje de este día. Es decir: basta que dos personas coincidan en que juntos pueden convertir una oportunidad en un negocio para que la rueda eche a andar.

Si ampliamos nuestra mirada a todo el planeta, resulta fácil entender por qué la ONU vincula esta conmemoración con la Agenda 2030 y los objetivos de sostenibilidad. “Siendo el primero de ellos la lucha contra la pobreza, qué mejor manera de hacerlo que generando empleo y oportunidades de desarrollo económico, y para eso no hay nada mejor que apoyar a las pymes y a los emprendedores”, afirma Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y pymes del gobierno argentino.

Y en ese objetivo todos tenemos algo que decir, incluyendo las entidades financieras, como ya se dijo en la cumbre del G-20 en China el pasado año 2016. En esta línea, basta con asomarse de nuevo a la resolución de la ONU alentando “la formalización, la participación y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales, regionales y nacionales, en particular mediante el acceso de todos a la creación de capacidad y los servicios financieros, como la microfinanciación y el crédito asequibles”

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuatro-razones-para-amar-a-las-pymes/feed/ 0
El valor de la comunicación para las pequeñas empresas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-valor-de-la-comunicacion-para-las-pequenas-empresas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-valor-de-la-comunicacion-para-las-pequenas-empresas/#respond Fri, 31 Mar 2017 07:25:05 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=24037

Hasta la empresa más pequeña tiene una oportunidad de salir en los medios de comunicación. Basta con seguir algunos pequeños consejos o dejarse asesorar por un experto capaz de liderar una estrategia y planificarla mediante tácticas que nos lleven a nuestro objetivo como pyme. Para Josep Salvat i Sangrà, consultor de comunicación independiente, todas las empresas necesitan construir los intangibles que construyen una marca: notoriedad, reputación, percepción de valor y capacidad de influencia.

Así encabeza Salvat su conferencia “El valor de la comunicación para las pymes” dentro del ciclo de charlas DialogA, una presentación que invita a reflexionar sobre el rol de la comunicación en el mundo empresarial.

Ahora bien… ¿cómo lograrlo? Para Salvat, un relojero, un panadero o un pequeño restaurante tienen más oportunidades de las que podemos imaginar si son capaces de construir un relato atractivo para los periodistas y a la vez para los lectores. Y, para ello, no hay mejor truco que leer los medios de comunicación: titulares, temas sobre los que escriben, palabras clave que están en la agenda de cada periodista… Solo así es posible construir una historia con criterio periodístico.

En busca de la noticia

Salvat explica que toda pyme puede llevar a cabo su propia estrategia de comunicación pero, para ello, debe entender que el periodista busca encontrar cosas que se salen de la norma, hechos que rompen la monotonía y la “realidad” vigente, como son datos, resultados financieros, encuestas, estadísticas, etc.

En este sentido, Salvat pone dos ejemplos muy claros. El primero de ellos: ¿quién no recuerda aquel famoso eslogan “nueve de cada diez dentistas recomiendan…”? Esta sería una de las líneas a seguir cuando una empresa desea acercarse a un redactor de un medio de comunicación.

El segundo ejemplo está relacionado con la estrategia de comunicación de TomTom, que publicó un informe acerca de las horas que pasamos encerrados en el automóvil por culpa de los atascos. A pesar de no hablar directamente de los beneficios de sus productos, la compañía logró ubicarse en los titulares de medios de referencia, a la vez que el lector recibía un impacto positivo acerca de TomTom y sus navegadores.

La moraleja a la que llega Salvat es que con demasiada frecuencia el empresario cree que su producto o servicio ya lleva impregnado en su ADN un atractivo suficiente… y no es verdad. Hoy todo ha cambiado y ya no vale hablar de “mi libro”. El empresario debe pensar en comunicación, en cómo construir un relato alrededor de su actividad, y lo cierto es que toda pyme tiene una historia que le acompaña.

Puedes consultar las charlas DialogA en el siguiente calendario… ¡Apúntate!

]]>

Hasta la empresa más pequeña tiene una oportunidad de salir en los medios de comunicación. Basta con seguir algunos pequeños consejos o dejarse asesorar por un experto capaz de liderar una estrategia y planificarla mediante tácticas que nos lleven a nuestro objetivo como pyme. Para Josep Salvat i Sangrà, consultor de comunicación independiente, todas las empresas necesitan construir los intangibles que construyen una marca: notoriedad, reputación, percepción de valor y capacidad de influencia.

Así encabeza Salvat su conferencia “El valor de la comunicación para las pymes” dentro del ciclo de charlas DialogA, una presentación que invita a reflexionar sobre el rol de la comunicación en el mundo empresarial.

Ahora bien… ¿cómo lograrlo? Para Salvat, un relojero, un panadero o un pequeño restaurante tienen más oportunidades de las que podemos imaginar si son capaces de construir un relato atractivo para los periodistas y a la vez para los lectores. Y, para ello, no hay mejor truco que leer los medios de comunicación: titulares, temas sobre los que escriben, palabras clave que están en la agenda de cada periodista… Solo así es posible construir una historia con criterio periodístico.

En busca de la noticia

Salvat explica que toda pyme puede llevar a cabo su propia estrategia de comunicación pero, para ello, debe entender que el periodista busca encontrar cosas que se salen de la norma, hechos que rompen la monotonía y la “realidad” vigente, como son datos, resultados financieros, encuestas, estadísticas, etc.

En este sentido, Salvat pone dos ejemplos muy claros. El primero de ellos: ¿quién no recuerda aquel famoso eslogan “nueve de cada diez dentistas recomiendan…”? Esta sería una de las líneas a seguir cuando una empresa desea acercarse a un redactor de un medio de comunicación.

El segundo ejemplo está relacionado con la estrategia de comunicación de TomTom, que publicó un informe acerca de las horas que pasamos encerrados en el automóvil por culpa de los atascos. A pesar de no hablar directamente de los beneficios de sus productos, la compañía logró ubicarse en los titulares de medios de referencia, a la vez que el lector recibía un impacto positivo acerca de TomTom y sus navegadores.

La moraleja a la que llega Salvat es que con demasiada frecuencia el empresario cree que su producto o servicio ya lleva impregnado en su ADN un atractivo suficiente… y no es verdad. Hoy todo ha cambiado y ya no vale hablar de “mi libro”. El empresario debe pensar en comunicación, en cómo construir un relato alrededor de su actividad, y lo cierto es que toda pyme tiene una historia que le acompaña.

Puedes consultar las charlas DialogA en el siguiente calendario… ¡Apúntate!

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-valor-de-la-comunicacion-para-las-pequenas-empresas/feed/ 0
¿En cuántos países está presente CaixaBank? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-cuantos-paises-esta-presente-caixabank/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-cuantos-paises-esta-presente-caixabank/#respond Wed, 04 Jan 2017 08:06:37 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=22939

En CaixaBank, literalmente, nunca se pone el sol. Y es que para poder dar cobertura a las necesidades de internacionalización de las empresas, la entidad cuenta con 23 oficinas en el exterior que prestan servicios a más de 50 países de todo el mundo.

Nuestra presencia internacional comprende sucursales internacionales, oficinas de representación y participaciones bancarias que, combinadas con nuestros gestores especializados en España, asesoran y ayudan a nuestros clientes en el extranjero. Pero… ¿qué significa cada una?, ¿cuáles son sus funciones? Te lo explicamos a continuación.

Sucursales internacionales

Ofrecen asesoramiento, financiación y servicios bancarios básicos a empresas españolas con actividades en el país de implantación además de captar la operativa de empresas locales con relaciones comerciales en España. Sus servicios están dirigidos a filiales de grandes y medianas empresas nacionales, multinacionales no españolas y empresas locales con una actividad significativa en España.

Las sucursales internacionales se encuentran en Marruecos, el Reino Unido y Polonia. Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

Oficinas de representación

Son un instrumento comercial que apoya a las empresas, y su principal objetivo es mejorar los canales de comunicación con las instituciones financieras y organismos oficiales locales. Sus funciones son facilitar información sobre licitaciones y gestiones relacionadas con las mismas. La diferencia con las sucursales es que las oficinas no pueden hacer operativa bancaria en el país donde se implantan.

Las oficinas de representación de CaixaBank se reparten en 16 países de 4 continentes. Carlos Morales es director de la oficina de representación de CaixaBank en Colombia y cree que “en muchas ocasiones somos los ojos en la distancia de nuestras oficinas, centros de empresa y servicios centrales. A las empresas les aportamos certeza, experiencia y especialización”.

Participaciones bancarias

Hay dos tipos:

  • Alianzas: CaixaBank participa en el capital de entidades bancarias europeas como BPI (Portugal) y Erste Group (Centroeuropa) con un enfoque comercial y criterios estratégicos similares. Además CriteriaCaixa tiene inversiones en Bank of East Asia (Hong Kong y China) y Grupo Financiero Inbursa (México). El objetivo es el del reforzar nuestra presencia en los países donde están presentes dichas entidades a través de acuerdos de colaboración comercial que nos permiten acompañar mejor a nuestros clientes en su proceso de internacionalización.
  • Corresponsales: nuestra entidad cuenta con una red de bancos corresponsales que cumplen el propósito de canalizar el negocio de comercio exterior de los clientes de CaixaBank. En total, más de 2.600 acuerdos con entidades de todo el mundo para facilitar la operativa internacional y el comercio exterior (transferencias, avales, créditos, etc.).¿Quieres saber más? Descubre en CaixaBank Empresas el compromiso de nuestra entidad en esta línea de negocio.
  • CaixaBank, con presencia en más de 50 países, da cobertura a más de 120 y es líder en emisión de avales internacionales y créditos documentarios de importación y exportación.
]]>

En CaixaBank, literalmente, nunca se pone el sol. Y es que para poder dar cobertura a las necesidades de internacionalización de las empresas, la entidad cuenta con 23 oficinas en el exterior que prestan servicios a más de 50 países de todo el mundo.

Nuestra presencia internacional comprende sucursales internacionales, oficinas de representación y participaciones bancarias que, combinadas con nuestros gestores especializados en España, asesoran y ayudan a nuestros clientes en el extranjero. Pero… ¿qué significa cada una?, ¿cuáles son sus funciones? Te lo explicamos a continuación.

Sucursales internacionales

Ofrecen asesoramiento, financiación y servicios bancarios básicos a empresas españolas con actividades en el país de implantación además de captar la operativa de empresas locales con relaciones comerciales en España. Sus servicios están dirigidos a filiales de grandes y medianas empresas nacionales, multinacionales no españolas y empresas locales con una actividad significativa en España.

Las sucursales internacionales se encuentran en Marruecos, el Reino Unido y Polonia. Para Iosif Zacharioudakis, responsable de la sucursal internacional de CaixaBank en el Reino Unido, la misión de la sucursal se resume en “ser un banco que comprenda lo que hace falta para lograr las metas de sus clientes, no solo actuales, sino en el largo plazo”.

Oficinas de representación

Son un instrumento comercial que apoya a las empresas, y su principal objetivo es mejorar los canales de comunicación con las instituciones financieras y organismos oficiales locales. Sus funciones son facilitar información sobre licitaciones y gestiones relacionadas con las mismas. La diferencia con las sucursales es que las oficinas no pueden hacer operativa bancaria en el país donde se implantan.

Las oficinas de representación de CaixaBank se reparten en 16 países de 4 continentes. Carlos Morales es director de la oficina de representación de CaixaBank en Colombia y cree que “en muchas ocasiones somos los ojos en la distancia de nuestras oficinas, centros de empresa y servicios centrales. A las empresas les aportamos certeza, experiencia y especialización”.

Participaciones bancarias

Hay dos tipos:

  • Alianzas: CaixaBank participa en el capital de entidades bancarias europeas como BPI (Portugal) y Erste Group (Centroeuropa) con un enfoque comercial y criterios estratégicos similares. Además CriteriaCaixa tiene inversiones en Bank of East Asia (Hong Kong y China) y Grupo Financiero Inbursa (México). El objetivo es el del reforzar nuestra presencia en los países donde están presentes dichas entidades a través de acuerdos de colaboración comercial que nos permiten acompañar mejor a nuestros clientes en su proceso de internacionalización.
  • Corresponsales: nuestra entidad cuenta con una red de bancos corresponsales que cumplen el propósito de canalizar el negocio de comercio exterior de los clientes de CaixaBank. En total, más de 2.600 acuerdos con entidades de todo el mundo para facilitar la operativa internacional y el comercio exterior (transferencias, avales, créditos, etc.).¿Quieres saber más? Descubre en CaixaBank Empresas el compromiso de nuestra entidad en esta línea de negocio.
  • CaixaBank, con presencia en más de 50 países, da cobertura a más de 120 y es líder en emisión de avales internacionales y créditos documentarios de importación y exportación.
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/en-cuantos-paises-esta-presente-caixabank/feed/ 0