> voluntariado – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Planes para un verano solidario https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/planes-para-un-verano-solidario/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/planes-para-un-verano-solidario/#respond Wed, 14 Jul 2021 14:53:00 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=42244

¿Qué es lo que convierte unas vacaciones en un verano inolvidable? Más que la belleza o el exotismo del destino, son las experiencias que vivimos allí. En este sentido, el turismo solidario es una alternativa que puede convertir un simple viaje de verano en una vivencia transformadora.

Según ACNUR, este tipo de turismo tiene cuatro características fundamentales:
– Impacto ambiental mínimo: la conciencia ecológica y el buen trato de los recursos es uno de los principios del turismo solidario.
– Conservación y desarrollo social: lo que se recauda con las visitas se suele invertir en estos dos conceptos. Así se contribuye a solucionar problemas estructurales.
– Generar conciencia: las personas que practican el turismo solidario adquieren mayor conciencia de las necesidades de los habitantes de otros lugares.
– Nuevas experiencias: conocer situaciones que escapan a la vida cotidiana aporta una visión más amplia de la realidad. Incluso puede inspirar ideas que ayuden a influir positivamente en el propio entorno del turista cuando regresa a casa.

En definitiva, lo que propone el turismo solidario al viajero es implicarse en actividades beneficiosas para el entorno que visita y para sus habitantes. Para ello, lo mejor es dejarse guiar en el lugar de destino por algún organismo que conozca bien las necesidades de la zona y que organice proyectos que se ajusten a ellas, como por ejemplo oenegés e incluso agencias de viajes especializadas que proponen todo tipo de planes para cualquier perfil de viajero.

Turismo solidario familiar, más allá del ocio

Si viajas con niños y quieres apostar por el turismo solidario, lo mejor es buscar experiencias que les ayuden a concebir las vacaciones más allá del ocio.

Existen viajes diseñados especialmente para que mayores y niños tengan la oportunidad de compartir tiempo con familias que tienen modos de vida muy distintos. Por ejemplo, la asociación de turismo sostenible AETHNIC organiza viajes al norte de Marruecos con actividades en las que todos participan codo con codo con familias locales.

La federación de granjas orgánicas WWOOF, por ejemplo, facilita la estancia de familias en este tipo de localizaciones. Allí, niños y mayores podrán colaborar en el cuidado de los animales o en tareas agrícolas desde un punto de vista de total respeto hacia el entorno y sus habitantes.

Por su parte, el programa de voluntariado de CaixaBank ofrece a sus empleados, exempleados, clientes, familiares y amigos la posibilidad de participar en más de 200 actividades solidarias este verano. Durante la temporada, lo que más se necesita son acciones de acompañamiento a menores en situación de riesgo, personas hospitalizadas, con discapacidad o personas mayores. Además, este año se ha puesto en marcha la iniciativa R4 para la recogida de residuos en espacios naturales, que también se puede hacer en familia.

Estudiantes: turismo y voluntariado

El voluntariado internacional es una excelente manera de convertir unas vacaciones en una experiencia de turismo solidario. Existen oenegés, como Tumaini o Cooperatour, que conectan a personas voluntarias con proyectos de desarrollo en distintos continentes.

Para estudiantes, ofrecen la posibilidad de realizar prácticas profesionales o universitarias en los proyectos con los que trabajan. Sus viajes solidarios también pueden convalidar créditos universitarios de libre configuración. Incluso proponen viajes de fin de curso en contextos muy distintos a los habituales.

Los campos de voluntariado que organizan las distintas comunidades autónomas son otra manera de disfrutar de unas vacaciones solidarias. Se trata de viajes que permiten a jóvenes de distintas procedencias participar juntos en proyectos solidarios, desde apoyo en residencias de mayores a conservación del patrimonio cultural. Las posibilidades son muy variadas.

Adultos: experiencias transformadoras

Igualdad de género, iniciativas educativas o sanitarias, proyectos ecológicos… Las alternativas de turismo solidario para adultos son muy variadas y aptas para cualquier tipo de capacitación. Por ejemplo, realizar labores de intérprete en un campo de refugiados gracias al conocimiento de idiomas, ayudar a las crías de tortuga en Costa Rica a alcanzar el mar o apoyar a los escolares de la comunidad Castelao de Cabo Verde en cualquier época del año si se tiene disponibilidad de junio a octubre y un buen nivel de español.

Las experiencias de turismo solidario ayudan a potenciar valores positivos de solidaridad, sostenibilidad y responsabilidad en quien las ejerce. Ponerse en la piel de los demás es el primer paso para comprenderles y ampliar los propios horizontes.

]]>

¿Qué es lo que convierte unas vacaciones en un verano inolvidable? Más que la belleza o el exotismo del destino, son las experiencias que vivimos allí. En este sentido, el turismo solidario es una alternativa que puede convertir un simple viaje de verano en una vivencia transformadora.

Según ACNUR, este tipo de turismo tiene cuatro características fundamentales:
– Impacto ambiental mínimo: la conciencia ecológica y el buen trato de los recursos es uno de los principios del turismo solidario.
– Conservación y desarrollo social: lo que se recauda con las visitas se suele invertir en estos dos conceptos. Así se contribuye a solucionar problemas estructurales.
– Generar conciencia: las personas que practican el turismo solidario adquieren mayor conciencia de las necesidades de los habitantes de otros lugares.
– Nuevas experiencias: conocer situaciones que escapan a la vida cotidiana aporta una visión más amplia de la realidad. Incluso puede inspirar ideas que ayuden a influir positivamente en el propio entorno del turista cuando regresa a casa.

En definitiva, lo que propone el turismo solidario al viajero es implicarse en actividades beneficiosas para el entorno que visita y para sus habitantes. Para ello, lo mejor es dejarse guiar en el lugar de destino por algún organismo que conozca bien las necesidades de la zona y que organice proyectos que se ajusten a ellas, como por ejemplo oenegés e incluso agencias de viajes especializadas que proponen todo tipo de planes para cualquier perfil de viajero.

Turismo solidario familiar, más allá del ocio

Si viajas con niños y quieres apostar por el turismo solidario, lo mejor es buscar experiencias que les ayuden a concebir las vacaciones más allá del ocio.

Existen viajes diseñados especialmente para que mayores y niños tengan la oportunidad de compartir tiempo con familias que tienen modos de vida muy distintos. Por ejemplo, la asociación de turismo sostenible AETHNIC organiza viajes al norte de Marruecos con actividades en las que todos participan codo con codo con familias locales.

La federación de granjas orgánicas WWOOF, por ejemplo, facilita la estancia de familias en este tipo de localizaciones. Allí, niños y mayores podrán colaborar en el cuidado de los animales o en tareas agrícolas desde un punto de vista de total respeto hacia el entorno y sus habitantes.

Por su parte, el programa de voluntariado de CaixaBank ofrece a sus empleados, exempleados, clientes, familiares y amigos la posibilidad de participar en más de 200 actividades solidarias este verano. Durante la temporada, lo que más se necesita son acciones de acompañamiento a menores en situación de riesgo, personas hospitalizadas, con discapacidad o personas mayores. Además, este año se ha puesto en marcha la iniciativa R4 para la recogida de residuos en espacios naturales, que también se puede hacer en familia.

Estudiantes: turismo y voluntariado

El voluntariado internacional es una excelente manera de convertir unas vacaciones en una experiencia de turismo solidario. Existen oenegés, como Tumaini o Cooperatour, que conectan a personas voluntarias con proyectos de desarrollo en distintos continentes.

Para estudiantes, ofrecen la posibilidad de realizar prácticas profesionales o universitarias en los proyectos con los que trabajan. Sus viajes solidarios también pueden convalidar créditos universitarios de libre configuración. Incluso proponen viajes de fin de curso en contextos muy distintos a los habituales.

Los campos de voluntariado que organizan las distintas comunidades autónomas son otra manera de disfrutar de unas vacaciones solidarias. Se trata de viajes que permiten a jóvenes de distintas procedencias participar juntos en proyectos solidarios, desde apoyo en residencias de mayores a conservación del patrimonio cultural. Las posibilidades son muy variadas.

Adultos: experiencias transformadoras

Igualdad de género, iniciativas educativas o sanitarias, proyectos ecológicos… Las alternativas de turismo solidario para adultos son muy variadas y aptas para cualquier tipo de capacitación. Por ejemplo, realizar labores de intérprete en un campo de refugiados gracias al conocimiento de idiomas, ayudar a las crías de tortuga en Costa Rica a alcanzar el mar o apoyar a los escolares de la comunidad Castelao de Cabo Verde en cualquier época del año si se tiene disponibilidad de junio a octubre y un buen nivel de español.

Las experiencias de turismo solidario ayudan a potenciar valores positivos de solidaridad, sostenibilidad y responsabilidad en quien las ejerce. Ponerse en la piel de los demás es el primer paso para comprenderles y ampliar los propios horizontes.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/planes-para-un-verano-solidario/feed/ 0
“Gente que antes donaba alimentos, ahora necesita apoyo” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/gente-que-antes-donaba-alimentos-ahora-necesita-apoyo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/gente-que-antes-donaba-alimentos-ahora-necesita-apoyo/#respond Wed, 23 Jun 2021 14:51:29 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40970

José Ramón, militar de aviación; Carmelo, profesor de Diseño Gráfico; Antonio, militar en la reserva; Rosa, ama de casa; José, empleado de estructuras metálicas, y Julio, exempleado de banca, parecen no tener mucho en común.

Solo a simple vista, porque los seis comparten compromiso con FESBAL, la Federación Española de Bancos de Alimentos en España, un ‘equipo’ del que forman parte más de 3.000 voluntarios que ocupan el 96% de los puestos de responsabilidad de la entidad.

La jubilación les llegó a unos antes que a otros, pero lo que todos tuvieron claro era que no iban a ocupar su tiempo solamente en ocio. “Pasé a la reserva con 56 años y no me veía en casa sin hacer nada”, explica José Ramón, quien vio en la prensa un anuncio del trabajo que realizaban en el Banco de Alimentos de Las Palmas y no lo dudó.

Han pasado ya once años desde aquello y tras distintos cargos de responsabilidad, siempre como voluntario, José Ramón resalta la gran labor que realizan desde el Banco de Alimentos de Las Palmas: “en 2020 atendimos a 35.000 personas y repartimos más de 4,3 millones de kilos de alimentos”. Datos muy superiores a los del año anterior, ya que el riesgo de pobreza severa y exclusión se ha disparado en la isla como consecuencia de la crisis económica generada por la COVID-19.

Unas cifras que también se han incrementado a nivel nacional. Desde FESBAL señalan que el año pasado repartieron 158 millones de kilos de alimentos y atendieron a más de 1,5 millones de personas en situación de vulnerabilidad. “Gente que antes nos donaba alimentos, que tenían un pequeño comercio, ahora, como consecuencia de la COVID, han cerrado y son ellos los que nos piden apoyo”, señala el voluntario.

Gente que antes donaba alimentos, ahora necesita apoyo

María Soledad, voluntaria en la Asociación Vecinal y Solidaria de Arenales (AVESAR), comparte también esta experiencia. A través de la Fundación “la Caixa” colabora con la asociación ubicada en Las Palmas en la clasificación y entrega de alimentos a las personas que acuden al centro. “Antes del confinamiento las personas que acudían pertenecían, principalmente, a colectivos en riesgo de exclusión, como mujeres maltratadas o personas con adicciones”, comenta. “Ahora, acuden a la asociación personas que han tenido un nivel de vida medio y que, como consecuencia de la pandemia, se han visto obligadas a pedir ayuda, como parejas jóvenes, mujeres embarazadas o familias que han perdido el empleo”, explica.

Compromiso humano

Y es que la pandemia de la COVID-19 ha llevado a las filas de las entidades sociales a un perfil de personas que hasta entonces no se encontraban en situación de vulnerabilidad.

Personas como los alumnos de Carmelo García, voluntario del Banco de Alimentos de Alicante, que decidió unirse a la entidad tras conocer la realidad a la que se estaban enfrentando muchos de ellos.

El vínculo entre profesor y alumno no es solo pedagógico, es humano, y el instructor de Diseño Gráfico no podía mantenerse al margen y únicamente impartir la asignatura a sus alumnos de Formación Profesional. La COVID-19 llegó y arrasó, no solo con la salud de muchas personas, sino también con su empleo. “Me dolía ver que alumnos que eran buenos y tenían un futuro dejaban los estudios por buscar un trabajo en la agricultura o en servicios porque sus padres habían perdido el empleo”, relata el voluntario que, además de organizar tres días por semana los palés para ser distribuidos entre las asociaciones beneficiarias, ayuda con sus conocimientos web e incluso ha desarrollado un programa para identificar carga y volumen de los paquetes que entran.

El funcionamiento de los voluntarios en los bancos de alimentos es como una gran empresa. Cada uno tiene encomendada su labor y, de forma coordinada y como “una familia”, según relatan varios de los voluntarios, “repartimos las tareas”.

Gente que antes donaba alimentos, ahora necesita apoyo

Recepción de mercancías, operaciones de almacén, conducción de furgonetas, tareas administrativas, informáticas o tareas comerciales y de comunicación son solo algunas de las labores de las que se encargan los voluntarios.

José trabajó toda su vida con estructuras metálicas. Desde antes de jubilarse ya pensaba en colaborar con el Banco de Alimentos de Valladolid y fue una vez jubilado a los 65 años cuando empezó a gestionar los fondos europeos para personas desfavorecidas en el centro. “Aunque las entidades beneficiarias a las que donamos los alimentos más o menos se mantienen en número, la cantidad de beneficiarios, de personas que reciben la ayuda, se ha incrementado”, explica el voluntario.

Los productos básicos que se reparten son pasta, arroz, legumbres, leche, alimentos infantiles, sopas, fruta en conserva, tomate, aceite y harina. Además, empresas alimentarias entregan cientos, e incluso miles de sus productos, que son clasificados y se incluyen en el reparto siempre que se puede.

Estar al lado de los que más lo necesitan

Antonio sabe bien de la mercancía que entra y sale de los almacenes. Militar en reserva, lleva 13 años como voluntario en el Banco de Alimentos de Zaragoza. Es el “jefe de día” o responsable de la entrada y salida de los alimentos. Tiene la suerte de compartir su compromiso con Rosa, su mujer, quien dedicada al trabajo en casa toda su vida, sentía que le “faltaba algo cuando los hijos se independizaron”, explica.

Ambos señalan lo gratificante que es su voluntariado. “Me enganchó desde el principio y me llena de vida, es una experiencia desinteresada, que me hace muy feliz. Cuando me suena el despertador para venir, doy un respingo para prepararme”, señala Rosa, a lo que su marido apunta: “es muy reconfortante devolver a las personas, que desgraciadamente lo necesitan, algo de nuestra ayuda”.

Un sentimiento que comparte Julio, exempleado de CaixaBank y voluntario en el Banco de Acción Solidaria de Valencia. “Cuando uno siente que ha sido afortunado en la vida, solo te queda contribuir a revertir esa suerte y echar una mano en lo que buenamente se pueda”, explica Julio quien, además de colaborar con el banco de alimentos, imparte clases de español para inmigrantes. “Siempre me ha gustado la docencia”, apunta.

Un gran ejemplo el de José Ramón, Carmelo, Antonio, Rosa, José, María Soledad y Julio, que ponen de relieve el gran trabajo y compromiso de los voluntarios de los bancos de alimentos. “Aunque hemos pasado miedo por la pandemia, no queríamos dejar de estar al lado de quienes más lo necesitaban”, explica José Ramón desde Las Palmas.

Personas altruistas que, como Carmelo, llegan a casa cansadas “porque el trabajo es muy físico”, pero que, psicológicamente, les llena de fuerza. “Me siento útil y brindo ayuda a personas que no conozco”, afirma.

Para atender las necesidades más básicas, Fundación ”la Caixa” y CaixaBank han puesto en marcha, junto con FESBAL, la campaña #NingúnHogarSinAlimentos. Las donaciones se pueden hacer a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank; mediante CaixaBank NOW, tanto en la app como en la web, y por medio del portal Caixabank.es, para los que no son clientes de la entidad. Otra opción de colaboración es a través de Bizum, enviando el donativo al número 38014.

]]>

José Ramón, militar de aviación; Carmelo, profesor de Diseño Gráfico; Antonio, militar en la reserva; Rosa, ama de casa; José, empleado de estructuras metálicas, y Julio, exempleado de banca, parecen no tener mucho en común.

Solo a simple vista, porque los seis comparten compromiso con FESBAL, la Federación Española de Bancos de Alimentos en España, un ‘equipo’ del que forman parte más de 3.000 voluntarios que ocupan el 96% de los puestos de responsabilidad de la entidad.

La jubilación les llegó a unos antes que a otros, pero lo que todos tuvieron claro era que no iban a ocupar su tiempo solamente en ocio. “Pasé a la reserva con 56 años y no me veía en casa sin hacer nada”, explica José Ramón, quien vio en la prensa un anuncio del trabajo que realizaban en el Banco de Alimentos de Las Palmas y no lo dudó.

Han pasado ya once años desde aquello y tras distintos cargos de responsabilidad, siempre como voluntario, José Ramón resalta la gran labor que realizan desde el Banco de Alimentos de Las Palmas: “en 2020 atendimos a 35.000 personas y repartimos más de 4,3 millones de kilos de alimentos”. Datos muy superiores a los del año anterior, ya que el riesgo de pobreza severa y exclusión se ha disparado en la isla como consecuencia de la crisis económica generada por la COVID-19.

Unas cifras que también se han incrementado a nivel nacional. Desde FESBAL señalan que el año pasado repartieron 158 millones de kilos de alimentos y atendieron a más de 1,5 millones de personas en situación de vulnerabilidad. “Gente que antes nos donaba alimentos, que tenían un pequeño comercio, ahora, como consecuencia de la COVID, han cerrado y son ellos los que nos piden apoyo”, señala el voluntario.

Gente que antes donaba alimentos, ahora necesita apoyo

María Soledad, voluntaria en la Asociación Vecinal y Solidaria de Arenales (AVESAR), comparte también esta experiencia. A través de la Fundación “la Caixa” colabora con la asociación ubicada en Las Palmas en la clasificación y entrega de alimentos a las personas que acuden al centro. “Antes del confinamiento las personas que acudían pertenecían, principalmente, a colectivos en riesgo de exclusión, como mujeres maltratadas o personas con adicciones”, comenta. “Ahora, acuden a la asociación personas que han tenido un nivel de vida medio y que, como consecuencia de la pandemia, se han visto obligadas a pedir ayuda, como parejas jóvenes, mujeres embarazadas o familias que han perdido el empleo”, explica.

Compromiso humano

Y es que la pandemia de la COVID-19 ha llevado a las filas de las entidades sociales a un perfil de personas que hasta entonces no se encontraban en situación de vulnerabilidad.

Personas como los alumnos de Carmelo García, voluntario del Banco de Alimentos de Alicante, que decidió unirse a la entidad tras conocer la realidad a la que se estaban enfrentando muchos de ellos.

El vínculo entre profesor y alumno no es solo pedagógico, es humano, y el instructor de Diseño Gráfico no podía mantenerse al margen y únicamente impartir la asignatura a sus alumnos de Formación Profesional. La COVID-19 llegó y arrasó, no solo con la salud de muchas personas, sino también con su empleo. “Me dolía ver que alumnos que eran buenos y tenían un futuro dejaban los estudios por buscar un trabajo en la agricultura o en servicios porque sus padres habían perdido el empleo”, relata el voluntario que, además de organizar tres días por semana los palés para ser distribuidos entre las asociaciones beneficiarias, ayuda con sus conocimientos web e incluso ha desarrollado un programa para identificar carga y volumen de los paquetes que entran.

El funcionamiento de los voluntarios en los bancos de alimentos es como una gran empresa. Cada uno tiene encomendada su labor y, de forma coordinada y como “una familia”, según relatan varios de los voluntarios, “repartimos las tareas”.

Gente que antes donaba alimentos, ahora necesita apoyo

Recepción de mercancías, operaciones de almacén, conducción de furgonetas, tareas administrativas, informáticas o tareas comerciales y de comunicación son solo algunas de las labores de las que se encargan los voluntarios.

José trabajó toda su vida con estructuras metálicas. Desde antes de jubilarse ya pensaba en colaborar con el Banco de Alimentos de Valladolid y fue una vez jubilado a los 65 años cuando empezó a gestionar los fondos europeos para personas desfavorecidas en el centro. “Aunque las entidades beneficiarias a las que donamos los alimentos más o menos se mantienen en número, la cantidad de beneficiarios, de personas que reciben la ayuda, se ha incrementado”, explica el voluntario.

Los productos básicos que se reparten son pasta, arroz, legumbres, leche, alimentos infantiles, sopas, fruta en conserva, tomate, aceite y harina. Además, empresas alimentarias entregan cientos, e incluso miles de sus productos, que son clasificados y se incluyen en el reparto siempre que se puede.

Estar al lado de los que más lo necesitan

Antonio sabe bien de la mercancía que entra y sale de los almacenes. Militar en reserva, lleva 13 años como voluntario en el Banco de Alimentos de Zaragoza. Es el “jefe de día” o responsable de la entrada y salida de los alimentos. Tiene la suerte de compartir su compromiso con Rosa, su mujer, quien dedicada al trabajo en casa toda su vida, sentía que le “faltaba algo cuando los hijos se independizaron”, explica.

Ambos señalan lo gratificante que es su voluntariado. “Me enganchó desde el principio y me llena de vida, es una experiencia desinteresada, que me hace muy feliz. Cuando me suena el despertador para venir, doy un respingo para prepararme”, señala Rosa, a lo que su marido apunta: “es muy reconfortante devolver a las personas, que desgraciadamente lo necesitan, algo de nuestra ayuda”.

Un sentimiento que comparte Julio, exempleado de CaixaBank y voluntario en el Banco de Acción Solidaria de Valencia. “Cuando uno siente que ha sido afortunado en la vida, solo te queda contribuir a revertir esa suerte y echar una mano en lo que buenamente se pueda”, explica Julio quien, además de colaborar con el banco de alimentos, imparte clases de español para inmigrantes. “Siempre me ha gustado la docencia”, apunta.

Un gran ejemplo el de José Ramón, Carmelo, Antonio, Rosa, José, María Soledad y Julio, que ponen de relieve el gran trabajo y compromiso de los voluntarios de los bancos de alimentos. “Aunque hemos pasado miedo por la pandemia, no queríamos dejar de estar al lado de quienes más lo necesitaban”, explica José Ramón desde Las Palmas.

Personas altruistas que, como Carmelo, llegan a casa cansadas “porque el trabajo es muy físico”, pero que, psicológicamente, les llena de fuerza. “Me siento útil y brindo ayuda a personas que no conozco”, afirma.

Para atender las necesidades más básicas, Fundación ”la Caixa” y CaixaBank han puesto en marcha, junto con FESBAL, la campaña #NingúnHogarSinAlimentos. Las donaciones se pueden hacer a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank; mediante CaixaBank NOW, tanto en la app como en la web, y por medio del portal Caixabank.es, para los que no son clientes de la entidad. Otra opción de colaboración es a través de Bizum, enviando el donativo al número 38014.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/gente-que-antes-donaba-alimentos-ahora-necesita-apoyo/feed/ 0
Claves para planificar el voluntariado corporativo de tu empresa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/claves-para-planificar-el-voluntariado-corporativo-de-tu-empresa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/claves-para-planificar-el-voluntariado-corporativo-de-tu-empresa/#respond Fri, 04 Dec 2020 17:02:27 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39540

Dar lo mejor de uno mismo en el ámbito laboral es una expresión que tiene más significado del que parece. No hay más que preguntar a los miles de trabajadores que cada año se involucran en programas de voluntariado corporativo promovidos por sus empresas para hacer de este mundo un lugar mejor. Se trata de actividades que aportan un importante beneficio tanto a los colectivos y causas que lo necesitan como a las compañías y empleados que las llevan a cabo.

No solo ayuda a la empresa a construir una reputación sólida y avanzar en su agenda sostenible, sino que el voluntariado corporativo refuerza también el compromiso de los trabajadores con su compañía y les ofrece vías para dotar de un nuevo sentido a su actividad profesional, entre otras muchas ventajas.

Más allá de la mera mejora de su imagen, existen muchas razones para incorporar esta actividad a la estrategia de un negocio, que van desde el fortalecimiento de las políticas de recursos humanos al apoyo de causas apreciadas por los distintos grupos de interés. Por este motivo, cada vez más empresarios consideran el voluntariado corporativo como una oportunidad real para sus compañías. Sin embargo, aprovechar esta ocasión supone mucho más que acudir un día a echar una mano en un comedor social u organizar una recogida de alimentos esporádica. Si lo que se pretende es implantarlo correctamente, conviene tener en cuenta ciertos factores que multiplicarán sus ventajas.

Qué es el voluntariado corporativo

Antes de lanzarse a incorporar el voluntariado corporativo en una empresa es importante saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de él, en qué contexto aparece y quiénes intervienen en él.

Tal y como explica Voluntare —una de las redes de voluntariado corporativo más importantes de España y Latinoamérica, cuyo socio director es la Asociación Voluntarios de “la Caixa”— este concepto afloró como respuesta al surgimiento de la conciencia social en las empresas y la puesta en marcha de planes de responsabilidad social. El voluntariado corporativo se convirtió en una de las herramientas que sirven para ejecutar esos planes.

En concreto, la organización define el voluntariado corporativo como aquel que desarrollan los empleados de una empresa con el fin de contribuir a distintas causas, ya sean sociales o medioambientales, y que es apoyado por la propia compañía. El impacto que busca no es económico, sino social o medioambiental.

Además de los empleados y la propia compañía, en el voluntariado corporativo intervienen también organizaciones facilitadoras u ONG, que son las que mejor conocen la problemática a la que empresa y trabajadores pretenden dar respuesta, así como las causas o personas para las que se desarrollan los programas. Asimismo, pueden intervenir otros grupos de interés, como accionistas o clientes.

Voluntariado asistencial y profesional

A la hora de buscar iniciativas que incorporar al plan de voluntariado corporativo de una empresa hay que tener en cuenta que las acciones no tienen por qué ser exclusivamente asistenciales, es decir, aquellas que no requieren habilidades ni conocimientos específicos. De hecho, que los empleados puedan aplicar su experiencia profesional en sus actividades de voluntariado aumenta su satisfacción.

Así lo recoge el informe Radiografía del Voluntariado Corporativo en España 2020 realizado por Voluntare. El trabajo, que analiza la evolución de este tipo de programas en las empresas desde el año 2015, ha observado que los empleados de empresas que ofrecen más oportunidades de voluntariado profesional o probono tienden a participar más en este apartado.

La razón es que, al aportar sus conocimientos específicos, el trabajador percibe que su implicación ha sido útil para cambiar realidades y la sensación de haber ayudado es mayor que en programas más asistenciales.

En cualquier caso, promover un equilibrio entre ambos tipos de actividades puede ser una buena idea, ya que las asistenciales —que suelen ser más sencillas que las profesionales— son una excelente puerta de entrada para que los empleados se animen a probar el voluntariado corporativo.

La importancia del tiempo

Para desarrollar un plan de voluntariado corporativo en una empresa es necesario no olvidar una variable importante: el tiempo. Tanto el que necesita el programa para consolidarse como el que deberán dedicar los empleados a desarrollar las distintas actividades.

De hecho, ceder un número de horas a los trabajadores para que puedan llevar a cabo las acciones de voluntariado dentro de su horario laboral es una alternativa que refuerza su participación en los programas en mayor medida que si deben hacerlo en su tiempo libre.

Este es un efecto que también se puede conseguir si no se cae en la impaciencia y se da al programa el tiempo suficiente para asentarse en la compañía. Tal y como recoge el informe de Voluntare, en aquellas empresas que han implantado el voluntariado corporativo hace más de diez años, más del 75% de sus voluntarios repiten tres o más veces al año en este tipo de actividades.

Una vez consolidado el programa, resulta interesante promover la rotación para aumentar la participación. Para ello, es conveniente llegar a nuevos empleados, así como buscar nuevas formas de participación que los atraigan hacia las actividades de voluntariado.

Los ODS como guía

A la hora de avanzar en su agenda de sostenibilidad, las empresas pueden encontrar en los planes de voluntariado corporativo un potente aliado. En este sentido, siete de cada diez programas implantados en compañías españolas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, que constituyen una guía excelente a la hora de enfocar este tipo de actividades.

En España, los ODS a los que compañías y empleados dedican mayor esfuerzo son el número 10 (Reducción de las desigualdades), el número 4 (Educación de calidad) y el número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Entre los medioambientales, destaca el número 13 (Acción por el clima).

La alineación con estos ODS se observa en la acción que lleva a cabo la Asociación de Voluntarios de “la Caixa” a través de distintas actividades, principalmente en cuatro ámbitos: pobreza infantil, salud y gente mayor (ambos relacionados directamente con el ODS número 10), inserción laboral (ODS número 8) y educación financiera (ODS número 4).

Un ejemplo de ello es que, a lo largo de este año, los voluntarios de CaixaBank han impulsado más de 1.000 talleres de educación financiera, en colaboración con entidades sociales y centros educativos de todo el territorio, relacionados con el ODS número 4. El objetivo consiste en ayudar a distintos colectivos vulnerables a comprender conceptos básicos relacionados con el ahorro o la gestión del dinero y en ofrecerles herramientas para gestionar su presupuesto personal y tomar mejores decisiones.

Por su parte, el programa de Voluntariado de CaixaBank ha puesto en marcha la acción «El Árbol de los Sueños», que este año alcanza una participación récord debido a la crisis de la COVID-19 y el incremento de la pobreza infantil. A través de esta acción, empleados de la entidad y clientes recogen en las oficinas de CaixaBank una de las cartas en las que niños y niñas en situación de vulnerabilidad en donde expresan qué regalos les haría mayor ilusión recibir. De esta manera, pueden contribuir a hacer realidad los sueños de estos menores entregando los regalos en la misma oficina antes del día 11 de diciembre.

En total, este año los voluntarios de CaixaBank han beneficiado a 114.141 personas. Cada día, llevan a cabo doce acciones diferentes en todo el territorio nacional, equivalentes a 193 horas diarias de voluntariado.

El voluntariado corporativo es una excelente vía para mejorar la experiencia de los empleados de una empresa, así como multiplicar la aportación de la compañía a la sostenibilidad del entorno y el bienestar de las personas. Al fin y al cabo, se trata de devolver a la sociedad una parte de lo que esta ha aportado al negocio. Una solidaridad que debe desarrollarse de manera meditada y planificada para que ofrezca los mejores resultados posibles.

]]>

Dar lo mejor de uno mismo en el ámbito laboral es una expresión que tiene más significado del que parece. No hay más que preguntar a los miles de trabajadores que cada año se involucran en programas de voluntariado corporativo promovidos por sus empresas para hacer de este mundo un lugar mejor. Se trata de actividades que aportan un importante beneficio tanto a los colectivos y causas que lo necesitan como a las compañías y empleados que las llevan a cabo.

No solo ayuda a la empresa a construir una reputación sólida y avanzar en su agenda sostenible, sino que el voluntariado corporativo refuerza también el compromiso de los trabajadores con su compañía y les ofrece vías para dotar de un nuevo sentido a su actividad profesional, entre otras muchas ventajas.

Más allá de la mera mejora de su imagen, existen muchas razones para incorporar esta actividad a la estrategia de un negocio, que van desde el fortalecimiento de las políticas de recursos humanos al apoyo de causas apreciadas por los distintos grupos de interés. Por este motivo, cada vez más empresarios consideran el voluntariado corporativo como una oportunidad real para sus compañías. Sin embargo, aprovechar esta ocasión supone mucho más que acudir un día a echar una mano en un comedor social u organizar una recogida de alimentos esporádica. Si lo que se pretende es implantarlo correctamente, conviene tener en cuenta ciertos factores que multiplicarán sus ventajas.

Qué es el voluntariado corporativo

Antes de lanzarse a incorporar el voluntariado corporativo en una empresa es importante saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de él, en qué contexto aparece y quiénes intervienen en él.

Tal y como explica Voluntare —una de las redes de voluntariado corporativo más importantes de España y Latinoamérica, cuyo socio director es la Asociación Voluntarios de “la Caixa”— este concepto afloró como respuesta al surgimiento de la conciencia social en las empresas y la puesta en marcha de planes de responsabilidad social. El voluntariado corporativo se convirtió en una de las herramientas que sirven para ejecutar esos planes.

En concreto, la organización define el voluntariado corporativo como aquel que desarrollan los empleados de una empresa con el fin de contribuir a distintas causas, ya sean sociales o medioambientales, y que es apoyado por la propia compañía. El impacto que busca no es económico, sino social o medioambiental.

Además de los empleados y la propia compañía, en el voluntariado corporativo intervienen también organizaciones facilitadoras u ONG, que son las que mejor conocen la problemática a la que empresa y trabajadores pretenden dar respuesta, así como las causas o personas para las que se desarrollan los programas. Asimismo, pueden intervenir otros grupos de interés, como accionistas o clientes.

Voluntariado asistencial y profesional

A la hora de buscar iniciativas que incorporar al plan de voluntariado corporativo de una empresa hay que tener en cuenta que las acciones no tienen por qué ser exclusivamente asistenciales, es decir, aquellas que no requieren habilidades ni conocimientos específicos. De hecho, que los empleados puedan aplicar su experiencia profesional en sus actividades de voluntariado aumenta su satisfacción.

Así lo recoge el informe Radiografía del Voluntariado Corporativo en España 2020 realizado por Voluntare. El trabajo, que analiza la evolución de este tipo de programas en las empresas desde el año 2015, ha observado que los empleados de empresas que ofrecen más oportunidades de voluntariado profesional o probono tienden a participar más en este apartado.

La razón es que, al aportar sus conocimientos específicos, el trabajador percibe que su implicación ha sido útil para cambiar realidades y la sensación de haber ayudado es mayor que en programas más asistenciales.

En cualquier caso, promover un equilibrio entre ambos tipos de actividades puede ser una buena idea, ya que las asistenciales —que suelen ser más sencillas que las profesionales— son una excelente puerta de entrada para que los empleados se animen a probar el voluntariado corporativo.

La importancia del tiempo

Para desarrollar un plan de voluntariado corporativo en una empresa es necesario no olvidar una variable importante: el tiempo. Tanto el que necesita el programa para consolidarse como el que deberán dedicar los empleados a desarrollar las distintas actividades.

De hecho, ceder un número de horas a los trabajadores para que puedan llevar a cabo las acciones de voluntariado dentro de su horario laboral es una alternativa que refuerza su participación en los programas en mayor medida que si deben hacerlo en su tiempo libre.

Este es un efecto que también se puede conseguir si no se cae en la impaciencia y se da al programa el tiempo suficiente para asentarse en la compañía. Tal y como recoge el informe de Voluntare, en aquellas empresas que han implantado el voluntariado corporativo hace más de diez años, más del 75% de sus voluntarios repiten tres o más veces al año en este tipo de actividades.

Una vez consolidado el programa, resulta interesante promover la rotación para aumentar la participación. Para ello, es conveniente llegar a nuevos empleados, así como buscar nuevas formas de participación que los atraigan hacia las actividades de voluntariado.

Los ODS como guía

A la hora de avanzar en su agenda de sostenibilidad, las empresas pueden encontrar en los planes de voluntariado corporativo un potente aliado. En este sentido, siete de cada diez programas implantados en compañías españolas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, que constituyen una guía excelente a la hora de enfocar este tipo de actividades.

En España, los ODS a los que compañías y empleados dedican mayor esfuerzo son el número 10 (Reducción de las desigualdades), el número 4 (Educación de calidad) y el número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Entre los medioambientales, destaca el número 13 (Acción por el clima).

La alineación con estos ODS se observa en la acción que lleva a cabo la Asociación de Voluntarios de “la Caixa” a través de distintas actividades, principalmente en cuatro ámbitos: pobreza infantil, salud y gente mayor (ambos relacionados directamente con el ODS número 10), inserción laboral (ODS número 8) y educación financiera (ODS número 4).

Un ejemplo de ello es que, a lo largo de este año, los voluntarios de CaixaBank han impulsado más de 1.000 talleres de educación financiera, en colaboración con entidades sociales y centros educativos de todo el territorio, relacionados con el ODS número 4. El objetivo consiste en ayudar a distintos colectivos vulnerables a comprender conceptos básicos relacionados con el ahorro o la gestión del dinero y en ofrecerles herramientas para gestionar su presupuesto personal y tomar mejores decisiones.

Por su parte, el programa de Voluntariado de CaixaBank ha puesto en marcha la acción «El Árbol de los Sueños», que este año alcanza una participación récord debido a la crisis de la COVID-19 y el incremento de la pobreza infantil. A través de esta acción, empleados de la entidad y clientes recogen en las oficinas de CaixaBank una de las cartas en las que niños y niñas en situación de vulnerabilidad en donde expresan qué regalos les haría mayor ilusión recibir. De esta manera, pueden contribuir a hacer realidad los sueños de estos menores entregando los regalos en la misma oficina antes del día 11 de diciembre.

En total, este año los voluntarios de CaixaBank han beneficiado a 114.141 personas. Cada día, llevan a cabo doce acciones diferentes en todo el territorio nacional, equivalentes a 193 horas diarias de voluntariado.

El voluntariado corporativo es una excelente vía para mejorar la experiencia de los empleados de una empresa, así como multiplicar la aportación de la compañía a la sostenibilidad del entorno y el bienestar de las personas. Al fin y al cabo, se trata de devolver a la sociedad una parte de lo que esta ha aportado al negocio. Una solidaridad que debe desarrollarse de manera meditada y planificada para que ofrezca los mejores resultados posibles.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/claves-para-planificar-el-voluntariado-corporativo-de-tu-empresa/feed/ 0
Voluntarios y cuarentena, hablan los protagonistas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/#respond Mon, 11 May 2020 06:31:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37116 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/feed/ 0 Voluntariado on-line: cómo ayudar (y dejarse ayudar) en cuarentena https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/#respond Fri, 27 Mar 2020 09:11:34 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36916

Suele ser en las adversidades cuando el ser humano saca lo mejor de sí mismo. La historia está repleta de héroes y personajes ejemplares que dieron el do de pecho cuando la sociedad más lo necesitaba. Basta con repasar algunos nombres como los de Winston Churchill en la II Guerra Mundial, María Pita y su coraje para repeler las embestidas del corsario Drake o incluso San Roque y su lucha contra la peste. Cuando vienen mal dadas, es el momento de remangarse y ayudar a los demás. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? Resulta que el voluntariado on-line es una excelente iniciativa para ello.

La crisis del coronavirus ha hecho coincidir dos realidades de manera simultánea. Por un lado, la de colectivos vulnerables que acusan especialmente la situación de confinamiento, como enfermos, personas mayores, personas con discapacidad e incluso niños. Por el otro, miles de personas que se ven obligadas a permanecer en sus casas, pero que están deseando ayudarlas. En esta situación, Internet se ha convertido en el puente perfecto para unir a unas con otras.

Voluntariado contra la soledad

Precisamente la situación de aislamiento que deriva del estado de alarma, que restringe el movimiento de los ciudadanos, ha agravado algunos problemas que ya existían en la sociedad de manera poco visible. Uno de ellos es la soledad, especialmente en colectivos vulnerables.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en España, algo más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Además, existen 372.985 plazas en residencias de mayores, según el CSIC, de las cuales alrededor del 80% están ocupadas. El aislamiento por el estado de alarma pone a estas personas en una situación de riesgo. Al no poder salir a socializar o recibir visitas, se acentúa su soledad. Un problema que también afecta especialmente a personas con discapacidad y enfermos.

La situación actual también ha alterado la vida de otros muchos colectivos. Los cambios en las rutinas y el aislamiento pueden influir en el estado anímico de cualquier ciudadano. Es en este contexto donde el voluntariado on-line puede ayudar tanto a quien lo presta como a quien lo recibe. La clave para mantener a raya la soledad y sus efectos puede estar a golpe de clic.

Internet y voluntariado, la mezcla perfecta

La popularización de Internet llevó a la puesta en marcha de las primeras iniciativas de voluntariado on-line a mediados de los años 90. Fue entonces, en 1995, cuando Steve Glikbarg puso en marcha la plataforma Impact Online y utilizó por primera vez el término “voluntario virtual”.

La propia ONU ya advirtió el potencial que puede tener Internet para el voluntariado hace dos décadas. Fue entonces, en el año 2000, cuando puso en marcha su Programa Internacional de Voluntariado en Línea. Desde entonces, se han puesto en marcha cientos de iniciativas en todo el mundo por parte de todo tipo de organismos, compañías e instituciones.

La posibilidad de desarrollar labores de voluntariado on-line presenta una triple ventaja. Por un lado, ayuda a descargar de trabajo a muchos voluntarios que desarrollan su labor sobre el terreno. También tiene el potencial de llegar a múltiples personas en todo el mundo, lo que promueve la diversidad dentro de la propia actividad de voluntariado y amplía su accesibilidad a todo tipo de personas.

Además, es una excelente puerta de entrada para aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de labores altruistas. Una oportunidad que hoy es más pertinente que nunca, cuando millones de personas en todo el mundo permanecen en sus hogares para frenar la expansión del coronavirus.

De la idea a la acción

Precisamente la cuarentena ya ha dado lugar a varias iniciativas de voluntariado on-line que tratan de paliar sus efectos. Las hay vinculadas al voluntariado informal, que realizan directamente los ciudadanos, sin mediación de una organización formal que coordine su trabajo. También el voluntariado formal, que es el que organizan entidades no lucrativas, ha encontrado en internet un gran aliado para desarrollar su labor en estos tiempos.

Entre las iniciativas de voluntariado informal destaca la que protagonizan estudiantes universitarios, que se han organizado a través de las redes sociales para ayudar a alumnos de institutos que preparan la selectividad. La interrupción de las clases presenciales ha dejado a estos jóvenes en una posición complicada, en la que aclarar dudas o ampliar conocimientos no les resulta tan sencillo. Gracias a Internet y la colaboración desinteresada de estos voluntarios, podrán hacerlo más fácilmente.

Otras iniciativas nacidas a la sombra de la pandemia de coronavirus ponen en contacto a través de Internet a personas que necesitan ayuda con colaboradores dispuestos a prestársela. También otras plataformas ofrecen posibilidades de colaboración on-line cualificadas, como la actualización de páginas web o la creación de blogs para ONG.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” también ha puesto en marcha acciones de voluntariado on-line diseñadas a la medida de las circunstancias que estamos viviendo. A través de su página web, ofrece la posibilidad de participar en distintas acciones a cualquier persona interesada en colaborar.

Entre las iniciativas destacan el envío de cartas o la realización de llamadas a mayores que viven en residencias y que se ven sometidas a aislamiento a causa de la crisis del coronavirus. El acompañamiento también se propone para personas mayores que viven solas.

También el contacto con personas con discapacidad, enfermos e incluso personal sanitario que pasan mucho tiempo en entornos cerrados y necesitan apoyo. Los niños, que también acusan de manera especial las desventajas del confinamiento, protagonizan otras actividades relacionadas con clases de refuerzo o entretenimiento. También ellos pueden participar como voluntarios elaborando grullas de papel a beneficio de una ONG.

El voluntariado on-line y a distancia puede marcar la diferencia para muchas personas, tanto voluntarios como beneficiarios. Hoy, más que nunca.

]]>

Suele ser en las adversidades cuando el ser humano saca lo mejor de sí mismo. La historia está repleta de héroes y personajes ejemplares que dieron el do de pecho cuando la sociedad más lo necesitaba. Basta con repasar algunos nombres como los de Winston Churchill en la II Guerra Mundial, María Pita y su coraje para repeler las embestidas del corsario Drake o incluso San Roque y su lucha contra la peste. Cuando vienen mal dadas, es el momento de remangarse y ayudar a los demás. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? Resulta que el voluntariado on-line es una excelente iniciativa para ello.

La crisis del coronavirus ha hecho coincidir dos realidades de manera simultánea. Por un lado, la de colectivos vulnerables que acusan especialmente la situación de confinamiento, como enfermos, personas mayores, personas con discapacidad e incluso niños. Por el otro, miles de personas que se ven obligadas a permanecer en sus casas, pero que están deseando ayudarlas. En esta situación, Internet se ha convertido en el puente perfecto para unir a unas con otras.

Voluntariado contra la soledad

Precisamente la situación de aislamiento que deriva del estado de alarma, que restringe el movimiento de los ciudadanos, ha agravado algunos problemas que ya existían en la sociedad de manera poco visible. Uno de ellos es la soledad, especialmente en colectivos vulnerables.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en España, algo más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Además, existen 372.985 plazas en residencias de mayores, según el CSIC, de las cuales alrededor del 80% están ocupadas. El aislamiento por el estado de alarma pone a estas personas en una situación de riesgo. Al no poder salir a socializar o recibir visitas, se acentúa su soledad. Un problema que también afecta especialmente a personas con discapacidad y enfermos.

La situación actual también ha alterado la vida de otros muchos colectivos. Los cambios en las rutinas y el aislamiento pueden influir en el estado anímico de cualquier ciudadano. Es en este contexto donde el voluntariado on-line puede ayudar tanto a quien lo presta como a quien lo recibe. La clave para mantener a raya la soledad y sus efectos puede estar a golpe de clic.

Internet y voluntariado, la mezcla perfecta

La popularización de Internet llevó a la puesta en marcha de las primeras iniciativas de voluntariado on-line a mediados de los años 90. Fue entonces, en 1995, cuando Steve Glikbarg puso en marcha la plataforma Impact Online y utilizó por primera vez el término “voluntario virtual”.

La propia ONU ya advirtió el potencial que puede tener Internet para el voluntariado hace dos décadas. Fue entonces, en el año 2000, cuando puso en marcha su Programa Internacional de Voluntariado en Línea. Desde entonces, se han puesto en marcha cientos de iniciativas en todo el mundo por parte de todo tipo de organismos, compañías e instituciones.

La posibilidad de desarrollar labores de voluntariado on-line presenta una triple ventaja. Por un lado, ayuda a descargar de trabajo a muchos voluntarios que desarrollan su labor sobre el terreno. También tiene el potencial de llegar a múltiples personas en todo el mundo, lo que promueve la diversidad dentro de la propia actividad de voluntariado y amplía su accesibilidad a todo tipo de personas.

Además, es una excelente puerta de entrada para aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de labores altruistas. Una oportunidad que hoy es más pertinente que nunca, cuando millones de personas en todo el mundo permanecen en sus hogares para frenar la expansión del coronavirus.

De la idea a la acción

Precisamente la cuarentena ya ha dado lugar a varias iniciativas de voluntariado on-line que tratan de paliar sus efectos. Las hay vinculadas al voluntariado informal, que realizan directamente los ciudadanos, sin mediación de una organización formal que coordine su trabajo. También el voluntariado formal, que es el que organizan entidades no lucrativas, ha encontrado en internet un gran aliado para desarrollar su labor en estos tiempos.

Entre las iniciativas de voluntariado informal destaca la que protagonizan estudiantes universitarios, que se han organizado a través de las redes sociales para ayudar a alumnos de institutos que preparan la selectividad. La interrupción de las clases presenciales ha dejado a estos jóvenes en una posición complicada, en la que aclarar dudas o ampliar conocimientos no les resulta tan sencillo. Gracias a Internet y la colaboración desinteresada de estos voluntarios, podrán hacerlo más fácilmente.

Otras iniciativas nacidas a la sombra de la pandemia de coronavirus ponen en contacto a través de Internet a personas que necesitan ayuda con colaboradores dispuestos a prestársela. También otras plataformas ofrecen posibilidades de colaboración on-line cualificadas, como la actualización de páginas web o la creación de blogs para ONG.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” también ha puesto en marcha acciones de voluntariado on-line diseñadas a la medida de las circunstancias que estamos viviendo. A través de su página web, ofrece la posibilidad de participar en distintas acciones a cualquier persona interesada en colaborar.

Entre las iniciativas destacan el envío de cartas o la realización de llamadas a mayores que viven en residencias y que se ven sometidas a aislamiento a causa de la crisis del coronavirus. El acompañamiento también se propone para personas mayores que viven solas.

También el contacto con personas con discapacidad, enfermos e incluso personal sanitario que pasan mucho tiempo en entornos cerrados y necesitan apoyo. Los niños, que también acusan de manera especial las desventajas del confinamiento, protagonizan otras actividades relacionadas con clases de refuerzo o entretenimiento. También ellos pueden participar como voluntarios elaborando grullas de papel a beneficio de una ONG.

El voluntariado on-line y a distancia puede marcar la diferencia para muchas personas, tanto voluntarios como beneficiarios. Hoy, más que nunca.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/feed/ 0
“España es uno de los países líderes en voluntariado corporativo” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/#respond Fri, 13 Mar 2020 08:01:42 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36772

Tiene el poder de transformar la vida de las personas y de las instituciones. Incluso España se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales en el asunto. Su relevancia es indudable, sin embargo, el voluntariado corporativo no es un concepto muy conocido entre los ciudadanos.

Se trata de una actividad que ejerce un doble impacto sobre sociedad y negocio. Además, se ha convertido en una de las principales puertas a través de las cuales los ciudadanos se acercan por primera vez al voluntariado. Estas son algunas de las razones por las que merece la pena promocionarla.

Un objetivo por el que trabaja Voluntare, una de las redes de voluntariado corporativo más relevantes en España y Latinoamérica, de la cual la Asociación Voluntarios de “la Caixa” es socio director. Voluntare está presente en 25 países, con 40 socios empresariales y 45 ONG, que agrupan a más de 500 000 voluntarios. Distinguida por la ONU en 2018 con el premio IMPACT2030 Innovation Awards, esta organización promueve la única formación universitaria en gestión del voluntariado corporativo que existe en el mundo y ha logrado que la propia Ley del Voluntariado española incluyera a las empresas como referentes en la promoción de este tipo de actividades.

Juan Ángel Poyatos es el máximo responsable de Voluntare. Este profesional ha estado involucrado en el sector del voluntariado corporativo en España desde que apenas era una actividad marginal y es un testigo privilegiado de su evolución. Él afirma: “España es el segundo país del mundo donde más se apuesta por el voluntariado corporativo, solo por detrás de Estados Unidos y esto es un logro muy importante”.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado corporativo en España para llegar a ese punto?

Desde que celebramos en Valencia el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en el año 2008, este concepto ha pasado de la irrelevancia y el desconocimiento a convertirse en una de las principales actividades que permiten a las personas acceder al voluntariado. Esto quiere decir que son las empresas las que facilitan ese acercamiento.

También se ha pasado de un escenario inicial de cierto recelo, en el que muchas ONG no querían trabajar vinculadas a empresas, a otro de cooperación. En este sentido, Voluntare funcionó durante años como espacio de diálogo y, con el esfuerzo de todos, se han conseguido establecer relaciones muy sólidas e interesantes entre compañías y entidades sociales.

Yo viajo fuera de España muy a menudo, y cuando comparto experiencias e iniciativas que se promueven en nuestro territorio percibo un importante asombro. Sin duda tiene mucho que ver con ello que existan referentes como CaixaBank, que mantiene una gran implicación con este concepto.

¿Qué ventajas aportan las empresas a las entidades sociales a la hora de colaborar con ellas?

Las compañías suelen aportar perfiles muy cualificados, que proporcionan a las ONG conocimiento y experiencia. Mientras el voluntariado clásico es más asistencial, el corporativo tiene una mayor capacidad de influencia sobre el funcionamiento de la propia ONG.

Con todo, en el voluntariado corporativo también existe una parte asistencial para aquellas personas que prefieran esta opción. De hecho, suele ser el punto de partida que permite a los empleados iniciarse en estas actividades. Se suele empezar por tareas más sencillas para pasar después a otras de mayor impacto, que pueden llegar a promover cambios importantes en las entidades sociales.

Juan Ángel Poyatos, director de Voluntare, explica en qué consiste el voluntariado corporativo y por qué es tan importante apostar por él.

Siempre se ha dicho que el voluntariado ayuda a quien lo recibe, pero también a quien lo presta. ¿Qué beneficios aporta esta actividad a las empresas y a los profesionales que se involucran en ella?

El voluntariado tiene una gran incidencia sobre las personas porque tiene una gran capacidad transformadora a nivel psicológico, hasta el punto de que esa transformación suele tener un impacto más importante en los propios voluntarios que en la sociedad. La cuestión es que, si tú te transformas, la sociedad va detrás.

En una empresa, ese efecto sobre los empleados mejora considerablemente el clima laboral, con personas más positivas, orgullosas de pertenecer a la compañía y con una mayor capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Las actividades de voluntariado promovidas por la empresa también promueven aprendizajes profesionales muy valiosos. Por ejemplo, pueden ayudar a integrar la diversidad en la empresa si los empleados tienen la experiencia de trabajar con personas de distintos entornos, características y realidades a través del voluntariado. Esto les ayuda a comprenderla e incorporarla a su día a día.

La palabra voluntariado abarca un rango de actividades considerable. ¿Cuáles protagonizan el voluntariado corporativo en España?

También en este aspecto, el voluntariado corporativo ha ido evolucionando y lo ha hecho en paralelo a las necesidades de la sociedad. Durante los años de la crisis, la mayoría de las actividades estaban, lógicamente, vinculadas al empleo. Con el cambio de la situación económica, este aspecto se diversificó.

Hoy destacan otras áreas como el ámbito educativo, las desigualdades o el medio ambiente. En definitiva, el voluntariado corporativo es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad.

En cuanto al perfil de los voluntarios que aportan las empresas es similar al del resto de vertientes del voluntariado. Las mujeres suelen involucrarse en mayor medida. También los jóvenes están muy interesados y, de hecho, reclaman este tipo de actividades de manera activa a la empresa porque las ven como una oportunidad de involucrarse en temas sociales.

¿Qué importancia tienen los perfiles a la hora de organizar las actividades?

Es muy importante que las empresas conozcan bien a sus plantillas para ofrecerles las actividades adecuadas. Por ejemplo, a los más jóvenes les gusta más trabajar en equipo porque les ayuda a conocer a otras personas dentro de la organización. Y esto es algo que les atrae en mayor medida que a las generaciones anteriores.

En este ámbito, las empresas deben lograr también un equilibrio que no siempre es fácil de conseguir. Es el que relaciona los objetivos de negocio de la empresa con las motivaciones de los empleados. Siempre tienen que estar presentes ambas partes para conseguir involucrar al personal.

Por fortuna, hoy existe una importante profesionalización en torno al voluntariado corporativo. Hace años, no existían perfiles específicos para ocuparse de esta actividad. Hoy, gracias a la formación, la situación ha mejorado considerablemente.

De cara al futuro, ¿qué retos debe superar el voluntariado corporativo?

Yo destacaría cuatro en particular. Uno de ellos es la medición del impacto que el voluntariado corporativo tiene sobre el negocio más allá de la dimensión social. Debemos ser capaces de medirlo de manera objetiva. También es especialmente importante que la sociedad conozca y reconozca la importancia que tiene esta actividad.

El desarrollo de programas de voluntariado que tengan en cuenta el equilibrio que comentaba antes entre los objetivos de la empresa y las motivaciones del personal es otro de los grandes retos. En este sentido, deben ser más corporativos y menos improvisados.

Por último, es importante resolver la cuestión de la conciliación entre vida personal y laboral, de manera que incluya el tiempo que se dedica a las actividades de voluntariado.

¿Qué papel desempeñan entidades como CaixaBank dentro del voluntariado corporativo en España?

Cuando comencé a trabajar en voluntariado corporativo, CaixaBank ya era un referente y ha conseguido seguir siéndolo. Ha demostrado durante años una apuesta y un interés muy claro por promover este concepto.

En su caso, CaixaBank ha sabido aportar a esta actividad un enfoque muy local, con un conocimiento muy específico de las comunidades sobre las que impacta. El modelo que ha desarrollado permite conocer en profundidad la realidad de cada sitio y ajustar las actividades que desarrolla a esa realidad.

Creo que, en los próximos años, CaixaBank ganará aún más peso en este ámbito, incluso a nivel mundial.

]]>

Tiene el poder de transformar la vida de las personas y de las instituciones. Incluso España se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales en el asunto. Su relevancia es indudable, sin embargo, el voluntariado corporativo no es un concepto muy conocido entre los ciudadanos.

Se trata de una actividad que ejerce un doble impacto sobre sociedad y negocio. Además, se ha convertido en una de las principales puertas a través de las cuales los ciudadanos se acercan por primera vez al voluntariado. Estas son algunas de las razones por las que merece la pena promocionarla.

Un objetivo por el que trabaja Voluntare, una de las redes de voluntariado corporativo más relevantes en España y Latinoamérica, de la cual la Asociación Voluntarios de “la Caixa” es socio director. Voluntare está presente en 25 países, con 40 socios empresariales y 45 ONG, que agrupan a más de 500 000 voluntarios. Distinguida por la ONU en 2018 con el premio IMPACT2030 Innovation Awards, esta organización promueve la única formación universitaria en gestión del voluntariado corporativo que existe en el mundo y ha logrado que la propia Ley del Voluntariado española incluyera a las empresas como referentes en la promoción de este tipo de actividades.

Juan Ángel Poyatos es el máximo responsable de Voluntare. Este profesional ha estado involucrado en el sector del voluntariado corporativo en España desde que apenas era una actividad marginal y es un testigo privilegiado de su evolución. Él afirma: “España es el segundo país del mundo donde más se apuesta por el voluntariado corporativo, solo por detrás de Estados Unidos y esto es un logro muy importante”.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado corporativo en España para llegar a ese punto?

Desde que celebramos en Valencia el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en el año 2008, este concepto ha pasado de la irrelevancia y el desconocimiento a convertirse en una de las principales actividades que permiten a las personas acceder al voluntariado. Esto quiere decir que son las empresas las que facilitan ese acercamiento.

También se ha pasado de un escenario inicial de cierto recelo, en el que muchas ONG no querían trabajar vinculadas a empresas, a otro de cooperación. En este sentido, Voluntare funcionó durante años como espacio de diálogo y, con el esfuerzo de todos, se han conseguido establecer relaciones muy sólidas e interesantes entre compañías y entidades sociales.

Yo viajo fuera de España muy a menudo, y cuando comparto experiencias e iniciativas que se promueven en nuestro territorio percibo un importante asombro. Sin duda tiene mucho que ver con ello que existan referentes como CaixaBank, que mantiene una gran implicación con este concepto.

¿Qué ventajas aportan las empresas a las entidades sociales a la hora de colaborar con ellas?

Las compañías suelen aportar perfiles muy cualificados, que proporcionan a las ONG conocimiento y experiencia. Mientras el voluntariado clásico es más asistencial, el corporativo tiene una mayor capacidad de influencia sobre el funcionamiento de la propia ONG.

Con todo, en el voluntariado corporativo también existe una parte asistencial para aquellas personas que prefieran esta opción. De hecho, suele ser el punto de partida que permite a los empleados iniciarse en estas actividades. Se suele empezar por tareas más sencillas para pasar después a otras de mayor impacto, que pueden llegar a promover cambios importantes en las entidades sociales.

Juan Ángel Poyatos, director de Voluntare, explica en qué consiste el voluntariado corporativo y por qué es tan importante apostar por él.

Siempre se ha dicho que el voluntariado ayuda a quien lo recibe, pero también a quien lo presta. ¿Qué beneficios aporta esta actividad a las empresas y a los profesionales que se involucran en ella?

El voluntariado tiene una gran incidencia sobre las personas porque tiene una gran capacidad transformadora a nivel psicológico, hasta el punto de que esa transformación suele tener un impacto más importante en los propios voluntarios que en la sociedad. La cuestión es que, si tú te transformas, la sociedad va detrás.

En una empresa, ese efecto sobre los empleados mejora considerablemente el clima laboral, con personas más positivas, orgullosas de pertenecer a la compañía y con una mayor capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Las actividades de voluntariado promovidas por la empresa también promueven aprendizajes profesionales muy valiosos. Por ejemplo, pueden ayudar a integrar la diversidad en la empresa si los empleados tienen la experiencia de trabajar con personas de distintos entornos, características y realidades a través del voluntariado. Esto les ayuda a comprenderla e incorporarla a su día a día.

La palabra voluntariado abarca un rango de actividades considerable. ¿Cuáles protagonizan el voluntariado corporativo en España?

También en este aspecto, el voluntariado corporativo ha ido evolucionando y lo ha hecho en paralelo a las necesidades de la sociedad. Durante los años de la crisis, la mayoría de las actividades estaban, lógicamente, vinculadas al empleo. Con el cambio de la situación económica, este aspecto se diversificó.

Hoy destacan otras áreas como el ámbito educativo, las desigualdades o el medio ambiente. En definitiva, el voluntariado corporativo es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad.

En cuanto al perfil de los voluntarios que aportan las empresas es similar al del resto de vertientes del voluntariado. Las mujeres suelen involucrarse en mayor medida. También los jóvenes están muy interesados y, de hecho, reclaman este tipo de actividades de manera activa a la empresa porque las ven como una oportunidad de involucrarse en temas sociales.

¿Qué importancia tienen los perfiles a la hora de organizar las actividades?

Es muy importante que las empresas conozcan bien a sus plantillas para ofrecerles las actividades adecuadas. Por ejemplo, a los más jóvenes les gusta más trabajar en equipo porque les ayuda a conocer a otras personas dentro de la organización. Y esto es algo que les atrae en mayor medida que a las generaciones anteriores.

En este ámbito, las empresas deben lograr también un equilibrio que no siempre es fácil de conseguir. Es el que relaciona los objetivos de negocio de la empresa con las motivaciones de los empleados. Siempre tienen que estar presentes ambas partes para conseguir involucrar al personal.

Por fortuna, hoy existe una importante profesionalización en torno al voluntariado corporativo. Hace años, no existían perfiles específicos para ocuparse de esta actividad. Hoy, gracias a la formación, la situación ha mejorado considerablemente.

De cara al futuro, ¿qué retos debe superar el voluntariado corporativo?

Yo destacaría cuatro en particular. Uno de ellos es la medición del impacto que el voluntariado corporativo tiene sobre el negocio más allá de la dimensión social. Debemos ser capaces de medirlo de manera objetiva. También es especialmente importante que la sociedad conozca y reconozca la importancia que tiene esta actividad.

El desarrollo de programas de voluntariado que tengan en cuenta el equilibrio que comentaba antes entre los objetivos de la empresa y las motivaciones del personal es otro de los grandes retos. En este sentido, deben ser más corporativos y menos improvisados.

Por último, es importante resolver la cuestión de la conciliación entre vida personal y laboral, de manera que incluya el tiempo que se dedica a las actividades de voluntariado.

¿Qué papel desempeñan entidades como CaixaBank dentro del voluntariado corporativo en España?

Cuando comencé a trabajar en voluntariado corporativo, CaixaBank ya era un referente y ha conseguido seguir siéndolo. Ha demostrado durante años una apuesta y un interés muy claro por promover este concepto.

En su caso, CaixaBank ha sabido aportar a esta actividad un enfoque muy local, con un conocimiento muy específico de las comunidades sobre las que impacta. El modelo que ha desarrollado permite conocer en profundidad la realidad de cada sitio y ajustar las actividades que desarrolla a esa realidad.

Creo que, en los próximos años, CaixaBank ganará aún más peso en este ámbito, incluso a nivel mundial.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/feed/ 0
La nueva filantropía, ligada a la eficiencia https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-nueva-filantropia-ligada-la-eficiencia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-nueva-filantropia-ligada-la-eficiencia/#respond Mon, 03 Feb 2020 08:14:29 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36332

La palabra filantropía, un concepto casi inmemorial, proviene de los términos griegos φίλος (filos) y άνθρωπος (ánthropos). Se podría traducir como «amor hacia la humanidad» y se suele expresar en forma de ayuda desinteresada a los demás. Pero, como todo, la filantropía no es inmutable y también está sujeta a evoluciones e innovaciones.

La más evidente, en consonancia con los tiempos en que vivimos, es la digitalización: el director del Instituto de Innovación Social de ESADE, Ignasi Carreras, pronostica, por ejemplo, que el canal digital será el principal en lo que se refiere a conseguir donantes en un plazo de entre tres y cinco años.

El también miembro del consejo de Oxfam Internacional añade que otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas, a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker, explica Carreras, en cuya última edición CaixaBank ha participado con diecinueve equipos y un total de ciento catorce personas.

Otro buen ejemplo sería la Semana Social que ha organizado la entidad en dos ocasiones este último año: entre el primer y el segundo semestre, participaron más de 16.800 empleados y clientes de la entidad, que sumaron casi 55.000 horas de voluntariado.

Así, de manera gradual, van aflorando alternativas a la filantropía clásica con un elemento en común: condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas humanitarios. En pocas palabras, pagar solo si las cosas funcionan. Bastante aceptado en Gran Bretaña y en Estados Unidos, el modelo todavía es incipiente en España.

Otras características comunes de esta nueva filantropía serían que:

– Las contribuciones son a medida e incluyen no solo aportaciones monetarias, sino también know-how y otras aportaciones no financieras.

– El retorno de la acción filantrópica puede ser tanto social como económico; el reto consiste en alinear ambos efectos.

– Tanto los filántropos individuales como las organizaciones se comprometen en alto grado con los proyectos que apoyan.

– El apoyo filantrópico es plurianual y no se destina solo a proyectos concretos, sino también a fortalecer la capacidad de las organizaciones beneficiarias.

– Hay un interés por medir tanto el desempeño de las organizaciones beneficiarias como el impacto último de la acción filantrópica sobre la sociedad.

Filantropía en CaixaBank

La principal área de negocio de CaixaBank que opera en temas de filantropía es CaixaBank Banca Privada. En el marco de su Proyecto de Valor Social, la entidad asesora a sus clientes de Banca Privada en materia de filantropía, inversión socialmente responsable e inversión de impacto. En esta línea, también ofrece información y formación mediante la organización de jornadas y eventos por toda la geografía española. Además, el pasado mes de noviembre organizó la segunda edición de los Premios Solidarios con el objetivo de destacar la actividad filantrópica de sus clientes de banca privada.

Por otra parte, CaixaBank fue elegido en 2019 Mejor Banca Responsable en Europa Occidental y Mejor Transformación Bancaria en Europa Occidental por la revista británica Euromoney en unos premios, los Awards for Excellence, que destacan a las entidades líderes por su crecimiento y su capacidad de adaptación al mercado, así como a las nuevas necesidades de sus clientes.

Y es que la misión de CaixaBank es contribuir al bienestar financiero de sus clientes y al progreso de toda la sociedad, razón por la cual incluye la gestión responsable, el compromiso con la sociedad y la filantropía como prioridades estratégicas.

]]>

La palabra filantropía, un concepto casi inmemorial, proviene de los términos griegos φίλος (filos) y άνθρωπος (ánthropos). Se podría traducir como «amor hacia la humanidad» y se suele expresar en forma de ayuda desinteresada a los demás. Pero, como todo, la filantropía no es inmutable y también está sujeta a evoluciones e innovaciones.

La más evidente, en consonancia con los tiempos en que vivimos, es la digitalización: el director del Instituto de Innovación Social de ESADE, Ignasi Carreras, pronostica, por ejemplo, que el canal digital será el principal en lo que se refiere a conseguir donantes en un plazo de entre tres y cinco años.

El también miembro del consejo de Oxfam Internacional añade que otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas, a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker, explica Carreras, en cuya última edición CaixaBank ha participado con diecinueve equipos y un total de ciento catorce personas.

Otro buen ejemplo sería la Semana Social que ha organizado la entidad en dos ocasiones este último año: entre el primer y el segundo semestre, participaron más de 16.800 empleados y clientes de la entidad, que sumaron casi 55.000 horas de voluntariado.

Así, de manera gradual, van aflorando alternativas a la filantropía clásica con un elemento en común: condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas humanitarios. En pocas palabras, pagar solo si las cosas funcionan. Bastante aceptado en Gran Bretaña y en Estados Unidos, el modelo todavía es incipiente en España.

Otras características comunes de esta nueva filantropía serían que:

– Las contribuciones son a medida e incluyen no solo aportaciones monetarias, sino también know-how y otras aportaciones no financieras.

– El retorno de la acción filantrópica puede ser tanto social como económico; el reto consiste en alinear ambos efectos.

– Tanto los filántropos individuales como las organizaciones se comprometen en alto grado con los proyectos que apoyan.

– El apoyo filantrópico es plurianual y no se destina solo a proyectos concretos, sino también a fortalecer la capacidad de las organizaciones beneficiarias.

– Hay un interés por medir tanto el desempeño de las organizaciones beneficiarias como el impacto último de la acción filantrópica sobre la sociedad.

Filantropía en CaixaBank

La principal área de negocio de CaixaBank que opera en temas de filantropía es CaixaBank Banca Privada. En el marco de su Proyecto de Valor Social, la entidad asesora a sus clientes de Banca Privada en materia de filantropía, inversión socialmente responsable e inversión de impacto. En esta línea, también ofrece información y formación mediante la organización de jornadas y eventos por toda la geografía española. Además, el pasado mes de noviembre organizó la segunda edición de los Premios Solidarios con el objetivo de destacar la actividad filantrópica de sus clientes de banca privada.

Por otra parte, CaixaBank fue elegido en 2019 Mejor Banca Responsable en Europa Occidental y Mejor Transformación Bancaria en Europa Occidental por la revista británica Euromoney en unos premios, los Awards for Excellence, que destacan a las entidades líderes por su crecimiento y su capacidad de adaptación al mercado, así como a las nuevas necesidades de sus clientes.

Y es que la misión de CaixaBank es contribuir al bienestar financiero de sus clientes y al progreso de toda la sociedad, razón por la cual incluye la gestión responsable, el compromiso con la sociedad y la filantropía como prioridades estratégicas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-nueva-filantropia-ligada-la-eficiencia/feed/ 0
Un viaje a través de la historia del voluntariado de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/#respond Thu, 15 Feb 2018 08:24:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26145

“Soy el hombre más ambicioso del mundo. Al no tener necesidades, he hecho mías todas las de los demás.” De esta manera se definía Francesc Moragas, primer director general de “la Caixa” e impulsor de una gestión profesional y ambiciosa muy diferente de la que predominaba hasta aquel momento en otras entidades financieras. “la Caixa” nació con una finalidad social muy clara: evitar la exclusión financiera y comprometerse con el desarrollo socioeconómico de su territorio explorando nuevas vías de acción social.

CaixaBank es heredera de “la Caixa” y también comparte como uno de sus valores el compromiso social. La entidad considera que el voluntariado, entendido como la práctica de quienes trabajan de forma altruista para conseguir una sociedad mejor para todos, es a día de hoy uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social. Por ello, CaixaBank y la Fundación Bancaria “la Caixa” sumaron esfuerzos en 2016 para crear la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, un proyecto común de voluntariado. Aún así, las primeras acciones de voluntariado de la Fundación y del banco se iniciaron hace más de diez años.

Más de una década ofreciendo ayuda

Tanto la Fundación como la entidad se fundaron bajo esta esencia de solidaridad. En 2005 nació el Programa de Voluntariado de la Fundación Bancaria “la Caixa” con el objetivo de dar soporte a las inquietudes solidarias de sus empleados, jubilados, amigos y familiares, así como para facilitarles la realización y el desarrollo de iniciativas altruistas y de cooperación de una manera organizada y eficaz.

Durante este primer año se constituyeron las primeras asociaciones de voluntarios y se realizaron las primeras acciones. En 2006, los Voluntarios de “la Caixa” recibieron el 10.º Premio a la Empresa Solidaria, entregado por la Fundación CODESPA, un galardón que premiaba su compromiso con la sociedad. Un año después se creó el proyecto internacional de voluntariado de CooperantesCaixa, un programa de voluntariado corporativo internacional.

Voluntariado y CaixaBank, un viaje a través de su historia

A lo largo de todos estos años, CaixaBank ha ejecutado un gran número de proyectos. En 2009 realizó la primera acción solidaria de recogida de alimentos y dos años más tarde se celebró la primera edición del Día del Voluntariado. Era la primera vez que todas las asociaciones de voluntarios de “la Caixa” se unían con motivo de esta gran cita. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales para ayudar a los que más lo necesitaban en su entorno más próximo.

La Fundación Bancaria “la Caixa” y CaixaBank siguen celebrando el Día del Voluntariado. Por ejemplo, el año pasado organizaron la Semana Social, una iniciativa pionera en la que más de 10.000 voluntarios corporativos participaron fuera del horario laboral en actividades de voluntariado local. Para culminar estos siete días de intenso trabajo, se organizó, de forma simultánea en doce ciudades españolas, el Encuentro de Voluntariado, un acto que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan.

El compromiso social de la entidad forma parte de su ADN. En 2014, CaixaBank apoyó el nombramiento de Barcelona como Capital Europea del Voluntariado. La iniciativa fue puesta en marcha por el Centro Europeo del Voluntariado y reconocía los municipios que apoyan y fortalecen las alianzas con las organizaciones de voluntarios en sus comunidades.

Las cifras hablan por sí solas

Desde que la Fundación puso en marcha el programa, el número de voluntarios de “la Caixa” ha aumentado notablemente, de forma paulatina y constante, hasta llegar a 10.498 voluntarios en 2017, momento en el que se registró un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante ese año se llevaron a cabo un total de 3.225 actividades. ¿Resultados? Más de 85.000 horas de dedicación voluntaria en colaboración con entidades sociales de toda España que impactaron en 180.000 personas. Con sus más de 110 años de historia, CaixaBank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable y comprometida socialmente, y como referente en buen gobierno corporativo.

]]>

“Soy el hombre más ambicioso del mundo. Al no tener necesidades, he hecho mías todas las de los demás.” De esta manera se definía Francesc Moragas, primer director general de “la Caixa” e impulsor de una gestión profesional y ambiciosa muy diferente de la que predominaba hasta aquel momento en otras entidades financieras. “la Caixa” nació con una finalidad social muy clara: evitar la exclusión financiera y comprometerse con el desarrollo socioeconómico de su territorio explorando nuevas vías de acción social.

CaixaBank es heredera de “la Caixa” y también comparte como uno de sus valores el compromiso social. La entidad considera que el voluntariado, entendido como la práctica de quienes trabajan de forma altruista para conseguir una sociedad mejor para todos, es a día de hoy uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social. Por ello, CaixaBank y la Fundación Bancaria “la Caixa” sumaron esfuerzos en 2016 para crear la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, un proyecto común de voluntariado. Aún así, las primeras acciones de voluntariado de la Fundación y del banco se iniciaron hace más de diez años.

Más de una década ofreciendo ayuda

Tanto la Fundación como la entidad se fundaron bajo esta esencia de solidaridad. En 2005 nació el Programa de Voluntariado de la Fundación Bancaria “la Caixa” con el objetivo de dar soporte a las inquietudes solidarias de sus empleados, jubilados, amigos y familiares, así como para facilitarles la realización y el desarrollo de iniciativas altruistas y de cooperación de una manera organizada y eficaz.

Durante este primer año se constituyeron las primeras asociaciones de voluntarios y se realizaron las primeras acciones. En 2006, los Voluntarios de “la Caixa” recibieron el 10.º Premio a la Empresa Solidaria, entregado por la Fundación CODESPA, un galardón que premiaba su compromiso con la sociedad. Un año después se creó el proyecto internacional de voluntariado de CooperantesCaixa, un programa de voluntariado corporativo internacional.

Voluntariado y CaixaBank, un viaje a través de su historia

A lo largo de todos estos años, CaixaBank ha ejecutado un gran número de proyectos. En 2009 realizó la primera acción solidaria de recogida de alimentos y dos años más tarde se celebró la primera edición del Día del Voluntariado. Era la primera vez que todas las asociaciones de voluntarios de “la Caixa” se unían con motivo de esta gran cita. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales para ayudar a los que más lo necesitaban en su entorno más próximo.

La Fundación Bancaria “la Caixa” y CaixaBank siguen celebrando el Día del Voluntariado. Por ejemplo, el año pasado organizaron la Semana Social, una iniciativa pionera en la que más de 10.000 voluntarios corporativos participaron fuera del horario laboral en actividades de voluntariado local. Para culminar estos siete días de intenso trabajo, se organizó, de forma simultánea en doce ciudades españolas, el Encuentro de Voluntariado, un acto que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan.

El compromiso social de la entidad forma parte de su ADN. En 2014, CaixaBank apoyó el nombramiento de Barcelona como Capital Europea del Voluntariado. La iniciativa fue puesta en marcha por el Centro Europeo del Voluntariado y reconocía los municipios que apoyan y fortalecen las alianzas con las organizaciones de voluntarios en sus comunidades.

Las cifras hablan por sí solas

Desde que la Fundación puso en marcha el programa, el número de voluntarios de “la Caixa” ha aumentado notablemente, de forma paulatina y constante, hasta llegar a 10.498 voluntarios en 2017, momento en el que se registró un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante ese año se llevaron a cabo un total de 3.225 actividades. ¿Resultados? Más de 85.000 horas de dedicación voluntaria en colaboración con entidades sociales de toda España que impactaron en 180.000 personas. Con sus más de 110 años de historia, CaixaBank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable y comprometida socialmente, y como referente en buen gobierno corporativo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/feed/ 0
Un acto simultáneo en 12 ciudades reconoce la labor del voluntariado https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-acto-simultaneo-en-12-ciudades-reconoce-la-labor-del-voluntariado/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-acto-simultaneo-en-12-ciudades-reconoce-la-labor-del-voluntariado/#respond Sat, 11 Mar 2017 08:05:45 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23815

Hoy se celebra de forma simultánea en 12 ciudades españolas el Encuentro de Voluntariado, un acto impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa” y CaixaBank que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan: altruismo, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, compromiso, etc. A este acto han asistido todos los empleados que participaron en la Semana Social, así como los miembros de la asociación de voluntarios de ”la Caixa”.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, destaca el “irrenunciable compromiso social” de la entidad y subraya que esta iniciativa ofrece la oportunidad a los empleados de “implicarse en el apoyo a los más necesitados y fomentar así la acción de voluntariado como uno de los ejes clave del modelo bancario de la entidad”.

Para Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, “el voluntario es una persona activa, que actúa con generosidad y que es solidario porque tiene un alto grado de empatía. Es un honor homenajear hoy a las personas que simbolizan este espíritu altruista y saber que forman parte del día a día de ”la Caixa””.

Este encuentro, además, supone el cierre de lo que ha sido una Semana Social histórica: más de 11.000 empleados de CaixaBank, Fundación Bancaria ”la Caixa” y CriteriaCaixa han participado en algunas de las más de 3.700 actividades organizadas por entidades sociales vinculadas a la Obra Social. De hecho, para el 80% de los participantes esta era la primera vez que colaboraban en el programa, lo que pone de manifiesto el creciente interés e implicación en las acciones de voluntariado.

De todas las actividades, el 72% se dirigieron a personas en riesgo de exclusión social, especialmente con alguna discapacidad, enfermedad, adicción o pobreza. También tuvieron lugar iniciativas culturales y de respeto al medio ambiente, así como talleres lúdicos para niños y personas mayores.

“A través de la Semana Social, CaixaBank ofrece un cauce a sus empleados para implicarse personalmente en el apoyo a los más necesitados y fomentar así el voluntariado estable, una de las piezas clave del modelo bancario que defiende la entidad y que se sustenta, entre otras cosas, en un fuerte compromiso social”, ha manifestado Juan Alcaraz, director general de CaixaBank.

]]>

Hoy se celebra de forma simultánea en 12 ciudades españolas el Encuentro de Voluntariado, un acto impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa” y CaixaBank que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan: altruismo, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, compromiso, etc. A este acto han asistido todos los empleados que participaron en la Semana Social, así como los miembros de la asociación de voluntarios de ”la Caixa”.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, destaca el “irrenunciable compromiso social” de la entidad y subraya que esta iniciativa ofrece la oportunidad a los empleados de “implicarse en el apoyo a los más necesitados y fomentar así la acción de voluntariado como uno de los ejes clave del modelo bancario de la entidad”.

Para Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, “el voluntario es una persona activa, que actúa con generosidad y que es solidario porque tiene un alto grado de empatía. Es un honor homenajear hoy a las personas que simbolizan este espíritu altruista y saber que forman parte del día a día de ”la Caixa””.

Este encuentro, además, supone el cierre de lo que ha sido una Semana Social histórica: más de 11.000 empleados de CaixaBank, Fundación Bancaria ”la Caixa” y CriteriaCaixa han participado en algunas de las más de 3.700 actividades organizadas por entidades sociales vinculadas a la Obra Social. De hecho, para el 80% de los participantes esta era la primera vez que colaboraban en el programa, lo que pone de manifiesto el creciente interés e implicación en las acciones de voluntariado.

De todas las actividades, el 72% se dirigieron a personas en riesgo de exclusión social, especialmente con alguna discapacidad, enfermedad, adicción o pobreza. También tuvieron lugar iniciativas culturales y de respeto al medio ambiente, así como talleres lúdicos para niños y personas mayores.

“A través de la Semana Social, CaixaBank ofrece un cauce a sus empleados para implicarse personalmente en el apoyo a los más necesitados y fomentar así el voluntariado estable, una de las piezas clave del modelo bancario que defiende la entidad y que se sustenta, entre otras cosas, en un fuerte compromiso social”, ha manifestado Juan Alcaraz, director general de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-acto-simultaneo-en-12-ciudades-reconoce-la-labor-del-voluntariado/feed/ 0
La Obra Social ”la Caixa” y el #GivingTuesday, contra la pobreza infantil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-y-el-givingtuesday-contra-la-pobreza-infantil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-y-el-givingtuesday-contra-la-pobreza-infantil/#respond Tue, 01 Dec 2015 10:15:25 +0000 CaixaBank https://porblo.appcloudprobe.lacaixa.es/?p=18736

Se acerca la Navidad y, con ella, las compras navideñas. En estas fechas el consumismo se dispara, los centros comerciales están congestionados de personas en busca del mejor regalo y las neveras se llenan de alimentos selectos.

No obstante, en este contexto, conviene parar un momento y pensar en el verdadero espíritu de la Navidad. Este es el motivo por el cual se creó en EE. UU. en el 2012 el #GivingTuesday, sobre todo como contrapartida a días como el Black Friday o el Cyber Monday, que promueven el consumismo y las compras antes de la festividad.

Es un movimiento que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas, convirtiendo el primer martes de diciembre en un día de donación mundial. En estos tres años la iniciativa se ha ido extendiendo por otros países del mundo y en este 2015 por primera vez llega a nuestro país.

El #GivingTuesday está teniendo una gran acogida en España: más de 100 proyectos y 80 organizaciones ya se han registrado; entre ellas, la Obra Social ”la Caixa”, que participa en el #GivingTuesday promoviendo la lucha contra la pobreza infantil.

Este proyecto apoya la atención continuada y a largo plazo de los más de 250.000 niños y niñas que reciben ayudas de primera necesidad, entre las que se incluyen alimentación, higiene, equipamiento escolar, gafas y audífonos. Con pequeñas cantidades se pueden lograr grandes retos:

1,20 €

Desayuno saludable

4 €

Sesión de refuerzo educativo

8 €

Material educativo para la escuela

15 €

Pack de higiene mensual para primera infancia

Para colaborar es tan fácil como entrar en la web y hacer clic en “HAZ TU DONACIÓN”. Puedes hacer el pago de la cantidad que tú quieras, ya sea a través de tarjeta o por PayPal. Con tu donación, haremos frente a la pobreza infantil y lograremos que muchos más niños y niñas reciban la asistencia que necesitan. ¡Colabora ahora!

]]>

Se acerca la Navidad y, con ella, las compras navideñas. En estas fechas el consumismo se dispara, los centros comerciales están congestionados de personas en busca del mejor regalo y las neveras se llenan de alimentos selectos.

No obstante, en este contexto, conviene parar un momento y pensar en el verdadero espíritu de la Navidad. Este es el motivo por el cual se creó en EE. UU. en el 2012 el #GivingTuesday, sobre todo como contrapartida a días como el Black Friday o el Cyber Monday, que promueven el consumismo y las compras antes de la festividad.

Es un movimiento que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas, convirtiendo el primer martes de diciembre en un día de donación mundial. En estos tres años la iniciativa se ha ido extendiendo por otros países del mundo y en este 2015 por primera vez llega a nuestro país.

El #GivingTuesday está teniendo una gran acogida en España: más de 100 proyectos y 80 organizaciones ya se han registrado; entre ellas, la Obra Social ”la Caixa”, que participa en el #GivingTuesday promoviendo la lucha contra la pobreza infantil.

Este proyecto apoya la atención continuada y a largo plazo de los más de 250.000 niños y niñas que reciben ayudas de primera necesidad, entre las que se incluyen alimentación, higiene, equipamiento escolar, gafas y audífonos. Con pequeñas cantidades se pueden lograr grandes retos:

1,20 €

Desayuno saludable

4 €

Sesión de refuerzo educativo

8 €

Material educativo para la escuela

15 €

Pack de higiene mensual para primera infancia

Para colaborar es tan fácil como entrar en la web y hacer clic en “HAZ TU DONACIÓN”. Puedes hacer el pago de la cantidad que tú quieras, ya sea a través de tarjeta o por PayPal. Con tu donación, haremos frente a la pobreza infantil y lograremos que muchos más niños y niñas reciban la asistencia que necesitan. ¡Colabora ahora!

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/la-obra-social-la-caixa-y-el-givingtuesday-contra-la-pobreza-infantil/feed/ 0