> voluntarios – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Economía: una asignatura del día a día https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-una-asignatura-del-dia-a-dia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-una-asignatura-del-dia-a-dia/#respond Tue, 25 May 2021 07:03:55 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40540

El término “finanzas” parece algo reservado solo para los economistas, un terreno vedado en el que las personas de a pie no suelen adentrarse. Nada más lejos de la realidad. El ser consciente de tus ingresos y gastos, o el hacerte una lista de la compra son pequeñas acciones del día a día que relacionan conceptos financieros y los ponen en práctica. La IV Edición de Finanzas para Jóvenes, a través de los voluntarios de CaixaBank, acerca este universo a los alumnos de 4º de ESO y presenta conceptos básicos de educación financiera para que puedan aplicarlos en sus vidas.

La importancia de la educación financiera

La educación es el motor que hace avanzar una sociedad y disminuir las desigualdades entre quienes la conforman. Tanto es así, que la OCDE ha considerado la educación secundaria como una buena protección frente al desempleo y ha pedido a los gobiernos convertirla en una inversión prioritaria. A la acción estatal se suman iniciativas privadas, como las de Educación de calidad (ODS4) de la estrategia de Responsabilidad Social y Corporativa de CaixaBank, entre las que destacan las destinadas a mejorar la educación financiera.

 

En un mundo cada vez más complejo, la educación financiera es esencial para participar en la sociedad actual; sin embargo, sigue siendo nuestra asignatura pendiente. No hay una edad para dejar de aprender, desde luego, pero lo cierto es que, cuanto antes se empiecen a interiorizar y relacionar ciertos conceptos, más global será la visión y antes se podrán aplicar a la vida.

Este es el principio que inspira el Programa de Finanzas para Jóvenes. Los alumnos de 4º de ESO del Colegio María Madre de Burgos, nos cuentan cómo, a través de estos talleres, han podido aterrizar conceptos que les sonaban, pero que no dominaban.

 

Puntos clave del programa

– Administrar tu dinero (presupuesto individual; ingresos y gastos)

– Endeudarse con sensatez (préstamos y tarjetas de crédito)

– Inversión inteligente (acciones, valores, rentabilidad y riesgo)

– Finanzas para la vida (planificación financiera)

La aplicación práctica

«Lo que nosotros les damos es nuevo para ellos. Son menos teóricos que su temario y más aplicables para la vida» afirma Nacho Arroyo, voluntario de CaixaBank y responsable del programa. Los alumnos de 4º de ESO que han optado por la asignatura de Economía siguen un temario a lo largo del curso, que les adentra en esta materia e incorpora conceptos básicos, como el PIB o los tipos interés. El problema es que los estudiantes lo consideran algo teórico y alejado de su realidad; estos talleres complementan lo que estudian y presentan los conceptos. Ruth Mata, profesora de Economía del Colegio María Madre, nos cuenta cómo ha prescindido de un manual para elaborar sus propios apuntes, y ha utilizado la prensa y las simulaciones de distintas entidades financieras para transmitir a sus alumnos la importancia de la educación financiera y su aplicabilidad.

Es importante conocer cómo se calcula el PIB, pero también lo es el saber cómo eso acaba afectando a nuestro propio bolsillo. «La economía es una asignatura del día a día, entonces se la tengo que mostrar para que ellos salgan y la toquen ya», explica Ruth. Nacho coincide con ella: «son experiencias que, en muy poco tiempo, van a tener que vivir porque están ya en el mundo». Estos chicos están, efectivamente, en una edad muy determinante: con 15 o 16 años ya disponen de algunos ingresos, asumen algunos gastos, pueden empezar a trabajar e incluso emanciparse. Y, si no se diese ninguna de estas circunstancias, estarían a dos años de ser mayores de edad y gozar de todos los derechos y obligaciones que esto conlleva. El ser conscientes de los gastos que tienen, saber elaborar un presupuesto personal o aprender a ahorrar, son nociones elementales de economía cotidiana que necesitan empezar a aplicar ya.

Los chicos de este colegio tienen la paga que les dan sus padres como única fuente de ingresos y no asumen cargas como la hipoteca, pero ya entran y salen, se compran videojuegos o piensan en sacarse el carné de conducir. Para Jorge, un ahorrador nato, este taller ha supuesto un cambio de perspectiva respecto a los tipos de gasto (fijos, variables y discrecionales) y ya ha analizado en qué categoría se englobarían los suyos, dándose cuenta de que prácticamente todos son discrecionales. Más consciente de los gastos de su economía personal es también Milagros. Esta alumna ya había experimentado la compra a plazos, dándole a su madre parte de la paga para financiar una cámara; sin embargo, no había relacionado este acto con los conceptos de la educación financiera hasta concluir este programa. «Cosas que parecían súper complicadas, no son tan complicadas cuando las explica él» afirma, refiriéndose a Nacho. Este voluntario explica con ejemplos concretos cómo las finanzas influyen en nuestras vidas, desde la capacidad de ahorro hasta lo que implica pedir un préstamo. «Pienso en pedir un crédito para comprar un coche y pagarlo a plazos, pero me impactaron mucho los intereses que se pagan al banco» cuenta Ángelo, que no se había planteado las dificultades de una compra tan importante hasta ahora

La voz de la experiencia

La puesta en práctica es un punto a favor para este tipo de formación, pero no el único. La experiencia de quienes la imparten supone un pilar fundamental para el programa e influye enormemente en su éxito. Acerca de esto, Ruth no tiene dudas: «en estos ámbitos se necesita un grado de experiencia; no puede ser todo teórico, porque estaríamos fuera de la realidad y en este tipo de actuaciones se necesita la realidad». Esta profesora, que trabajó en banca y auditoría antes de seguir su vocación docente, considera que estos programas hacen que la realidad llegue a su aula, convirtiéndose en una herramienta muy útil y en un complemento necesario para su asignatura.

Experiencia es, precisamente, algo que a Nacho le sobra. Después de 30 años desempeñando distintas funciones en el sector bancario, Nacho se desvinculó de la entidad y pudo dedicarse de lleno al voluntariado, coordinando el programa de Finanzas para Jóvenes en Castilla y León. Aunque siempre le interesó la acción social y colabora con otras causas, este programa le permite aunar tres de sus pasiones: la banca, el voluntariado y la educación.

Es el cuarto año que imparte este taller y asegura que no se cansará nunca de hacerlo, ya que es algo que le encanta. En estos cuatro años, con decenas de colegios visitados, reconoce que jamás ha tenido un problema y que la sintonía con profesores y alumnos siempre ha sido total. Los jóvenes los consideran una persona agradable, que habla desde el vasto conocimiento que le aportan sus muchos años en el sector y que sabe transmitir con claridad y entusiasmo. Para Nacho, esto es lo mejor que puede aportar de su experiencia: que la gente sepa cómo funciona la banca, las posibilidades que ofrece y los valores que transmite. «Yo transmitía valores cuando trabajaba en la banca; valores que tiene y en lo que creo, porque no es solo una empresa de servicios, hace una acción social. Me gustaba lo que hacía y me gusta explicarlo».

La semilla del cambio

Estos chicos están en la edad ideal para empezar a comprender y aplicar las finanzas porque, por muy lejanos que les parezcan algunos temas, la base está en la planificación. «Al final, todo llega y, si no has tenido una buena planificación, lo vais a tener complicado», reflexiona Nacho. Este concepto, unido al de endeudarse con cabeza, son esenciales para llevar una vida económica saludable, que es el fin hacia el que guían tanto Nacho como Ruth: discernir qué gastos son necesarios y planear a corto, medio y largo plazo.

Ángelo ya ha interiorizado el concepto de planificación y sabe que, aunque aún queden algunos años para que llegue ese momento, cuando entre al mundo laboral debe tener claro a dónde quiere llegar y qué quiere hacer en su vida. El ahorrar para pagar unos estudios o saber cómo solicitar un préstamo son cuestiones que ha empezado a plantearse a raíz de estos talleres. El endeudamiento, del que todos huían al principio, también es un concepto que han comprendido mejor y del que son capaces de valorar oportunidades y riesgos. Tanto es así, que Ángelo ha querido compartir con su padre los valiosos conocimientos aprendidos y orientarle sobre créditos hipotecarios.

«Ninguno piensa en el ahorro, pero es un tema que les viene muy bien» reconoce Nacho. Y lo cierto es que los chicos confirman que era algo que nunca habían contemplado hasta ahora. Jorge, que aboga por reducir los gastos prescindibles, se queda con el consejo de ahorrar un 20 % de las ganancias. En el perfil opuesto encontramos a Milagros; apasionada de la estética que compraba todo el maquillaje que veía, pero ahora comprende que es mejor esperar y adquirir un mejor producto. Ha aprendido a valorar la necesidad de compra, identificar los gastos hormiga e invertir porque, para ella, la clave está hacer las cosas con cabeza.

Una iniciativa enriquecedora

Los alumnos afirman que la experiencia ha sido enriquecedora y que les ha cambiado completamente la imagen que tenían de las finanzas. Han descubierto cómo aplicar la teoría que estudiaban y desgranar conceptos que les sonaban, pero no dominaban. Tan valiosa les ha parecido esta formación, que ha sucedido lo que Ruth considera un hito: al salir de clase, los chicos explicaban lo aprendido a los compañeros que, por cursar otras materias, no podían asistir a los talleres. Todos ellos ya están empezando a aplicar esta enseñanza en sus vidas y hay a quienes, como Jorge, les ha dejado una impronta tan poderosa que han decidido orientar su camino académico hacia esta área y recomienda, a todo aquél que no haya podido asistir, que procure informarse sobre el tema.

Este curso académico ha sido diferente, sin duda. Nacho reconoce que han podido participar menos colegios a causa de la pandemia, aunque cree que, cuando acabe, seguirá la tendencia ascendente de los años anteriores. Ruth, que ha puesto todo de su parte por ofrecer a sus alumnos esta experiencia, se siente satisfecha y agradecida, ya que, sin el respaldo e implicación de los voluntarios de CaixaBank y la inversión de su centro en herramientas digitales, estos talleres no hubiesen tenido lugar. Asegura que la organización les ha dado todas las facilidades y ha posibilitado llevar a cabo una formación que marque la diferencia; la diferencia de una voz experta que les abra los ojos para mostrarles el mundo en el que están a punto de entrar.

]]>

El término “finanzas” parece algo reservado solo para los economistas, un terreno vedado en el que las personas de a pie no suelen adentrarse. Nada más lejos de la realidad. El ser consciente de tus ingresos y gastos, o el hacerte una lista de la compra son pequeñas acciones del día a día que relacionan conceptos financieros y los ponen en práctica. La IV Edición de Finanzas para Jóvenes, a través de los voluntarios de CaixaBank, acerca este universo a los alumnos de 4º de ESO y presenta conceptos básicos de educación financiera para que puedan aplicarlos en sus vidas.

La importancia de la educación financiera

La educación es el motor que hace avanzar una sociedad y disminuir las desigualdades entre quienes la conforman. Tanto es así, que la OCDE ha considerado la educación secundaria como una buena protección frente al desempleo y ha pedido a los gobiernos convertirla en una inversión prioritaria. A la acción estatal se suman iniciativas privadas, como las de Educación de calidad (ODS4) de la estrategia de Responsabilidad Social y Corporativa de CaixaBank, entre las que destacan las destinadas a mejorar la educación financiera.

 

En un mundo cada vez más complejo, la educación financiera es esencial para participar en la sociedad actual; sin embargo, sigue siendo nuestra asignatura pendiente. No hay una edad para dejar de aprender, desde luego, pero lo cierto es que, cuanto antes se empiecen a interiorizar y relacionar ciertos conceptos, más global será la visión y antes se podrán aplicar a la vida.

Este es el principio que inspira el Programa de Finanzas para Jóvenes. Los alumnos de 4º de ESO del Colegio María Madre de Burgos, nos cuentan cómo, a través de estos talleres, han podido aterrizar conceptos que les sonaban, pero que no dominaban.

 

Puntos clave del programa

– Administrar tu dinero (presupuesto individual; ingresos y gastos)

– Endeudarse con sensatez (préstamos y tarjetas de crédito)

– Inversión inteligente (acciones, valores, rentabilidad y riesgo)

– Finanzas para la vida (planificación financiera)

La aplicación práctica

«Lo que nosotros les damos es nuevo para ellos. Son menos teóricos que su temario y más aplicables para la vida» afirma Nacho Arroyo, voluntario de CaixaBank y responsable del programa. Los alumnos de 4º de ESO que han optado por la asignatura de Economía siguen un temario a lo largo del curso, que les adentra en esta materia e incorpora conceptos básicos, como el PIB o los tipos interés. El problema es que los estudiantes lo consideran algo teórico y alejado de su realidad; estos talleres complementan lo que estudian y presentan los conceptos. Ruth Mata, profesora de Economía del Colegio María Madre, nos cuenta cómo ha prescindido de un manual para elaborar sus propios apuntes, y ha utilizado la prensa y las simulaciones de distintas entidades financieras para transmitir a sus alumnos la importancia de la educación financiera y su aplicabilidad.

Es importante conocer cómo se calcula el PIB, pero también lo es el saber cómo eso acaba afectando a nuestro propio bolsillo. «La economía es una asignatura del día a día, entonces se la tengo que mostrar para que ellos salgan y la toquen ya», explica Ruth. Nacho coincide con ella: «son experiencias que, en muy poco tiempo, van a tener que vivir porque están ya en el mundo». Estos chicos están, efectivamente, en una edad muy determinante: con 15 o 16 años ya disponen de algunos ingresos, asumen algunos gastos, pueden empezar a trabajar e incluso emanciparse. Y, si no se diese ninguna de estas circunstancias, estarían a dos años de ser mayores de edad y gozar de todos los derechos y obligaciones que esto conlleva. El ser conscientes de los gastos que tienen, saber elaborar un presupuesto personal o aprender a ahorrar, son nociones elementales de economía cotidiana que necesitan empezar a aplicar ya.

Los chicos de este colegio tienen la paga que les dan sus padres como única fuente de ingresos y no asumen cargas como la hipoteca, pero ya entran y salen, se compran videojuegos o piensan en sacarse el carné de conducir. Para Jorge, un ahorrador nato, este taller ha supuesto un cambio de perspectiva respecto a los tipos de gasto (fijos, variables y discrecionales) y ya ha analizado en qué categoría se englobarían los suyos, dándose cuenta de que prácticamente todos son discrecionales. Más consciente de los gastos de su economía personal es también Milagros. Esta alumna ya había experimentado la compra a plazos, dándole a su madre parte de la paga para financiar una cámara; sin embargo, no había relacionado este acto con los conceptos de la educación financiera hasta concluir este programa. «Cosas que parecían súper complicadas, no son tan complicadas cuando las explica él» afirma, refiriéndose a Nacho. Este voluntario explica con ejemplos concretos cómo las finanzas influyen en nuestras vidas, desde la capacidad de ahorro hasta lo que implica pedir un préstamo. «Pienso en pedir un crédito para comprar un coche y pagarlo a plazos, pero me impactaron mucho los intereses que se pagan al banco» cuenta Ángelo, que no se había planteado las dificultades de una compra tan importante hasta ahora

La voz de la experiencia

La puesta en práctica es un punto a favor para este tipo de formación, pero no el único. La experiencia de quienes la imparten supone un pilar fundamental para el programa e influye enormemente en su éxito. Acerca de esto, Ruth no tiene dudas: «en estos ámbitos se necesita un grado de experiencia; no puede ser todo teórico, porque estaríamos fuera de la realidad y en este tipo de actuaciones se necesita la realidad». Esta profesora, que trabajó en banca y auditoría antes de seguir su vocación docente, considera que estos programas hacen que la realidad llegue a su aula, convirtiéndose en una herramienta muy útil y en un complemento necesario para su asignatura.

Experiencia es, precisamente, algo que a Nacho le sobra. Después de 30 años desempeñando distintas funciones en el sector bancario, Nacho se desvinculó de la entidad y pudo dedicarse de lleno al voluntariado, coordinando el programa de Finanzas para Jóvenes en Castilla y León. Aunque siempre le interesó la acción social y colabora con otras causas, este programa le permite aunar tres de sus pasiones: la banca, el voluntariado y la educación.

Es el cuarto año que imparte este taller y asegura que no se cansará nunca de hacerlo, ya que es algo que le encanta. En estos cuatro años, con decenas de colegios visitados, reconoce que jamás ha tenido un problema y que la sintonía con profesores y alumnos siempre ha sido total. Los jóvenes los consideran una persona agradable, que habla desde el vasto conocimiento que le aportan sus muchos años en el sector y que sabe transmitir con claridad y entusiasmo. Para Nacho, esto es lo mejor que puede aportar de su experiencia: que la gente sepa cómo funciona la banca, las posibilidades que ofrece y los valores que transmite. «Yo transmitía valores cuando trabajaba en la banca; valores que tiene y en lo que creo, porque no es solo una empresa de servicios, hace una acción social. Me gustaba lo que hacía y me gusta explicarlo».

La semilla del cambio

Estos chicos están en la edad ideal para empezar a comprender y aplicar las finanzas porque, por muy lejanos que les parezcan algunos temas, la base está en la planificación. «Al final, todo llega y, si no has tenido una buena planificación, lo vais a tener complicado», reflexiona Nacho. Este concepto, unido al de endeudarse con cabeza, son esenciales para llevar una vida económica saludable, que es el fin hacia el que guían tanto Nacho como Ruth: discernir qué gastos son necesarios y planear a corto, medio y largo plazo.

Ángelo ya ha interiorizado el concepto de planificación y sabe que, aunque aún queden algunos años para que llegue ese momento, cuando entre al mundo laboral debe tener claro a dónde quiere llegar y qué quiere hacer en su vida. El ahorrar para pagar unos estudios o saber cómo solicitar un préstamo son cuestiones que ha empezado a plantearse a raíz de estos talleres. El endeudamiento, del que todos huían al principio, también es un concepto que han comprendido mejor y del que son capaces de valorar oportunidades y riesgos. Tanto es así, que Ángelo ha querido compartir con su padre los valiosos conocimientos aprendidos y orientarle sobre créditos hipotecarios.

«Ninguno piensa en el ahorro, pero es un tema que les viene muy bien» reconoce Nacho. Y lo cierto es que los chicos confirman que era algo que nunca habían contemplado hasta ahora. Jorge, que aboga por reducir los gastos prescindibles, se queda con el consejo de ahorrar un 20 % de las ganancias. En el perfil opuesto encontramos a Milagros; apasionada de la estética que compraba todo el maquillaje que veía, pero ahora comprende que es mejor esperar y adquirir un mejor producto. Ha aprendido a valorar la necesidad de compra, identificar los gastos hormiga e invertir porque, para ella, la clave está hacer las cosas con cabeza.

Una iniciativa enriquecedora

Los alumnos afirman que la experiencia ha sido enriquecedora y que les ha cambiado completamente la imagen que tenían de las finanzas. Han descubierto cómo aplicar la teoría que estudiaban y desgranar conceptos que les sonaban, pero no dominaban. Tan valiosa les ha parecido esta formación, que ha sucedido lo que Ruth considera un hito: al salir de clase, los chicos explicaban lo aprendido a los compañeros que, por cursar otras materias, no podían asistir a los talleres. Todos ellos ya están empezando a aplicar esta enseñanza en sus vidas y hay a quienes, como Jorge, les ha dejado una impronta tan poderosa que han decidido orientar su camino académico hacia esta área y recomienda, a todo aquél que no haya podido asistir, que procure informarse sobre el tema.

Este curso académico ha sido diferente, sin duda. Nacho reconoce que han podido participar menos colegios a causa de la pandemia, aunque cree que, cuando acabe, seguirá la tendencia ascendente de los años anteriores. Ruth, que ha puesto todo de su parte por ofrecer a sus alumnos esta experiencia, se siente satisfecha y agradecida, ya que, sin el respaldo e implicación de los voluntarios de CaixaBank y la inversión de su centro en herramientas digitales, estos talleres no hubiesen tenido lugar. Asegura que la organización les ha dado todas las facilidades y ha posibilitado llevar a cabo una formación que marque la diferencia; la diferencia de una voz experta que les abra los ojos para mostrarles el mundo en el que están a punto de entrar.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-una-asignatura-del-dia-a-dia/feed/ 0
Claves para planificar el voluntariado corporativo de tu empresa https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/claves-para-planificar-el-voluntariado-corporativo-de-tu-empresa/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/claves-para-planificar-el-voluntariado-corporativo-de-tu-empresa/#respond Fri, 04 Dec 2020 17:02:27 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39540

Dar lo mejor de uno mismo en el ámbito laboral es una expresión que tiene más significado del que parece. No hay más que preguntar a los miles de trabajadores que cada año se involucran en programas de voluntariado corporativo promovidos por sus empresas para hacer de este mundo un lugar mejor. Se trata de actividades que aportan un importante beneficio tanto a los colectivos y causas que lo necesitan como a las compañías y empleados que las llevan a cabo.

No solo ayuda a la empresa a construir una reputación sólida y avanzar en su agenda sostenible, sino que el voluntariado corporativo refuerza también el compromiso de los trabajadores con su compañía y les ofrece vías para dotar de un nuevo sentido a su actividad profesional, entre otras muchas ventajas.

Más allá de la mera mejora de su imagen, existen muchas razones para incorporar esta actividad a la estrategia de un negocio, que van desde el fortalecimiento de las políticas de recursos humanos al apoyo de causas apreciadas por los distintos grupos de interés. Por este motivo, cada vez más empresarios consideran el voluntariado corporativo como una oportunidad real para sus compañías. Sin embargo, aprovechar esta ocasión supone mucho más que acudir un día a echar una mano en un comedor social u organizar una recogida de alimentos esporádica. Si lo que se pretende es implantarlo correctamente, conviene tener en cuenta ciertos factores que multiplicarán sus ventajas.

Qué es el voluntariado corporativo

Antes de lanzarse a incorporar el voluntariado corporativo en una empresa es importante saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de él, en qué contexto aparece y quiénes intervienen en él.

Tal y como explica Voluntare —una de las redes de voluntariado corporativo más importantes de España y Latinoamérica, cuyo socio director es la Asociación Voluntarios de “la Caixa”— este concepto afloró como respuesta al surgimiento de la conciencia social en las empresas y la puesta en marcha de planes de responsabilidad social. El voluntariado corporativo se convirtió en una de las herramientas que sirven para ejecutar esos planes.

En concreto, la organización define el voluntariado corporativo como aquel que desarrollan los empleados de una empresa con el fin de contribuir a distintas causas, ya sean sociales o medioambientales, y que es apoyado por la propia compañía. El impacto que busca no es económico, sino social o medioambiental.

Además de los empleados y la propia compañía, en el voluntariado corporativo intervienen también organizaciones facilitadoras u ONG, que son las que mejor conocen la problemática a la que empresa y trabajadores pretenden dar respuesta, así como las causas o personas para las que se desarrollan los programas. Asimismo, pueden intervenir otros grupos de interés, como accionistas o clientes.

Voluntariado asistencial y profesional

A la hora de buscar iniciativas que incorporar al plan de voluntariado corporativo de una empresa hay que tener en cuenta que las acciones no tienen por qué ser exclusivamente asistenciales, es decir, aquellas que no requieren habilidades ni conocimientos específicos. De hecho, que los empleados puedan aplicar su experiencia profesional en sus actividades de voluntariado aumenta su satisfacción.

Así lo recoge el informe Radiografía del Voluntariado Corporativo en España 2020 realizado por Voluntare. El trabajo, que analiza la evolución de este tipo de programas en las empresas desde el año 2015, ha observado que los empleados de empresas que ofrecen más oportunidades de voluntariado profesional o probono tienden a participar más en este apartado.

La razón es que, al aportar sus conocimientos específicos, el trabajador percibe que su implicación ha sido útil para cambiar realidades y la sensación de haber ayudado es mayor que en programas más asistenciales.

En cualquier caso, promover un equilibrio entre ambos tipos de actividades puede ser una buena idea, ya que las asistenciales —que suelen ser más sencillas que las profesionales— son una excelente puerta de entrada para que los empleados se animen a probar el voluntariado corporativo.

La importancia del tiempo

Para desarrollar un plan de voluntariado corporativo en una empresa es necesario no olvidar una variable importante: el tiempo. Tanto el que necesita el programa para consolidarse como el que deberán dedicar los empleados a desarrollar las distintas actividades.

De hecho, ceder un número de horas a los trabajadores para que puedan llevar a cabo las acciones de voluntariado dentro de su horario laboral es una alternativa que refuerza su participación en los programas en mayor medida que si deben hacerlo en su tiempo libre.

Este es un efecto que también se puede conseguir si no se cae en la impaciencia y se da al programa el tiempo suficiente para asentarse en la compañía. Tal y como recoge el informe de Voluntare, en aquellas empresas que han implantado el voluntariado corporativo hace más de diez años, más del 75% de sus voluntarios repiten tres o más veces al año en este tipo de actividades.

Una vez consolidado el programa, resulta interesante promover la rotación para aumentar la participación. Para ello, es conveniente llegar a nuevos empleados, así como buscar nuevas formas de participación que los atraigan hacia las actividades de voluntariado.

Los ODS como guía

A la hora de avanzar en su agenda de sostenibilidad, las empresas pueden encontrar en los planes de voluntariado corporativo un potente aliado. En este sentido, siete de cada diez programas implantados en compañías españolas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, que constituyen una guía excelente a la hora de enfocar este tipo de actividades.

En España, los ODS a los que compañías y empleados dedican mayor esfuerzo son el número 10 (Reducción de las desigualdades), el número 4 (Educación de calidad) y el número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Entre los medioambientales, destaca el número 13 (Acción por el clima).

La alineación con estos ODS se observa en la acción que lleva a cabo la Asociación de Voluntarios de “la Caixa” a través de distintas actividades, principalmente en cuatro ámbitos: pobreza infantil, salud y gente mayor (ambos relacionados directamente con el ODS número 10), inserción laboral (ODS número 8) y educación financiera (ODS número 4).

Un ejemplo de ello es que, a lo largo de este año, los voluntarios de CaixaBank han impulsado más de 1.000 talleres de educación financiera, en colaboración con entidades sociales y centros educativos de todo el territorio, relacionados con el ODS número 4. El objetivo consiste en ayudar a distintos colectivos vulnerables a comprender conceptos básicos relacionados con el ahorro o la gestión del dinero y en ofrecerles herramientas para gestionar su presupuesto personal y tomar mejores decisiones.

Por su parte, el programa de Voluntariado de CaixaBank ha puesto en marcha la acción «El Árbol de los Sueños», que este año alcanza una participación récord debido a la crisis de la COVID-19 y el incremento de la pobreza infantil. A través de esta acción, empleados de la entidad y clientes recogen en las oficinas de CaixaBank una de las cartas en las que niños y niñas en situación de vulnerabilidad en donde expresan qué regalos les haría mayor ilusión recibir. De esta manera, pueden contribuir a hacer realidad los sueños de estos menores entregando los regalos en la misma oficina antes del día 11 de diciembre.

En total, este año los voluntarios de CaixaBank han beneficiado a 114.141 personas. Cada día, llevan a cabo doce acciones diferentes en todo el territorio nacional, equivalentes a 193 horas diarias de voluntariado.

El voluntariado corporativo es una excelente vía para mejorar la experiencia de los empleados de una empresa, así como multiplicar la aportación de la compañía a la sostenibilidad del entorno y el bienestar de las personas. Al fin y al cabo, se trata de devolver a la sociedad una parte de lo que esta ha aportado al negocio. Una solidaridad que debe desarrollarse de manera meditada y planificada para que ofrezca los mejores resultados posibles.

]]>

Dar lo mejor de uno mismo en el ámbito laboral es una expresión que tiene más significado del que parece. No hay más que preguntar a los miles de trabajadores que cada año se involucran en programas de voluntariado corporativo promovidos por sus empresas para hacer de este mundo un lugar mejor. Se trata de actividades que aportan un importante beneficio tanto a los colectivos y causas que lo necesitan como a las compañías y empleados que las llevan a cabo.

No solo ayuda a la empresa a construir una reputación sólida y avanzar en su agenda sostenible, sino que el voluntariado corporativo refuerza también el compromiso de los trabajadores con su compañía y les ofrece vías para dotar de un nuevo sentido a su actividad profesional, entre otras muchas ventajas.

Más allá de la mera mejora de su imagen, existen muchas razones para incorporar esta actividad a la estrategia de un negocio, que van desde el fortalecimiento de las políticas de recursos humanos al apoyo de causas apreciadas por los distintos grupos de interés. Por este motivo, cada vez más empresarios consideran el voluntariado corporativo como una oportunidad real para sus compañías. Sin embargo, aprovechar esta ocasión supone mucho más que acudir un día a echar una mano en un comedor social u organizar una recogida de alimentos esporádica. Si lo que se pretende es implantarlo correctamente, conviene tener en cuenta ciertos factores que multiplicarán sus ventajas.

Qué es el voluntariado corporativo

Antes de lanzarse a incorporar el voluntariado corporativo en una empresa es importante saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de él, en qué contexto aparece y quiénes intervienen en él.

Tal y como explica Voluntare —una de las redes de voluntariado corporativo más importantes de España y Latinoamérica, cuyo socio director es la Asociación Voluntarios de “la Caixa”— este concepto afloró como respuesta al surgimiento de la conciencia social en las empresas y la puesta en marcha de planes de responsabilidad social. El voluntariado corporativo se convirtió en una de las herramientas que sirven para ejecutar esos planes.

En concreto, la organización define el voluntariado corporativo como aquel que desarrollan los empleados de una empresa con el fin de contribuir a distintas causas, ya sean sociales o medioambientales, y que es apoyado por la propia compañía. El impacto que busca no es económico, sino social o medioambiental.

Además de los empleados y la propia compañía, en el voluntariado corporativo intervienen también organizaciones facilitadoras u ONG, que son las que mejor conocen la problemática a la que empresa y trabajadores pretenden dar respuesta, así como las causas o personas para las que se desarrollan los programas. Asimismo, pueden intervenir otros grupos de interés, como accionistas o clientes.

Voluntariado asistencial y profesional

A la hora de buscar iniciativas que incorporar al plan de voluntariado corporativo de una empresa hay que tener en cuenta que las acciones no tienen por qué ser exclusivamente asistenciales, es decir, aquellas que no requieren habilidades ni conocimientos específicos. De hecho, que los empleados puedan aplicar su experiencia profesional en sus actividades de voluntariado aumenta su satisfacción.

Así lo recoge el informe Radiografía del Voluntariado Corporativo en España 2020 realizado por Voluntare. El trabajo, que analiza la evolución de este tipo de programas en las empresas desde el año 2015, ha observado que los empleados de empresas que ofrecen más oportunidades de voluntariado profesional o probono tienden a participar más en este apartado.

La razón es que, al aportar sus conocimientos específicos, el trabajador percibe que su implicación ha sido útil para cambiar realidades y la sensación de haber ayudado es mayor que en programas más asistenciales.

En cualquier caso, promover un equilibrio entre ambos tipos de actividades puede ser una buena idea, ya que las asistenciales —que suelen ser más sencillas que las profesionales— son una excelente puerta de entrada para que los empleados se animen a probar el voluntariado corporativo.

La importancia del tiempo

Para desarrollar un plan de voluntariado corporativo en una empresa es necesario no olvidar una variable importante: el tiempo. Tanto el que necesita el programa para consolidarse como el que deberán dedicar los empleados a desarrollar las distintas actividades.

De hecho, ceder un número de horas a los trabajadores para que puedan llevar a cabo las acciones de voluntariado dentro de su horario laboral es una alternativa que refuerza su participación en los programas en mayor medida que si deben hacerlo en su tiempo libre.

Este es un efecto que también se puede conseguir si no se cae en la impaciencia y se da al programa el tiempo suficiente para asentarse en la compañía. Tal y como recoge el informe de Voluntare, en aquellas empresas que han implantado el voluntariado corporativo hace más de diez años, más del 75% de sus voluntarios repiten tres o más veces al año en este tipo de actividades.

Una vez consolidado el programa, resulta interesante promover la rotación para aumentar la participación. Para ello, es conveniente llegar a nuevos empleados, así como buscar nuevas formas de participación que los atraigan hacia las actividades de voluntariado.

Los ODS como guía

A la hora de avanzar en su agenda de sostenibilidad, las empresas pueden encontrar en los planes de voluntariado corporativo un potente aliado. En este sentido, siete de cada diez programas implantados en compañías españolas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, que constituyen una guía excelente a la hora de enfocar este tipo de actividades.

En España, los ODS a los que compañías y empleados dedican mayor esfuerzo son el número 10 (Reducción de las desigualdades), el número 4 (Educación de calidad) y el número 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Entre los medioambientales, destaca el número 13 (Acción por el clima).

La alineación con estos ODS se observa en la acción que lleva a cabo la Asociación de Voluntarios de “la Caixa” a través de distintas actividades, principalmente en cuatro ámbitos: pobreza infantil, salud y gente mayor (ambos relacionados directamente con el ODS número 10), inserción laboral (ODS número 8) y educación financiera (ODS número 4).

Un ejemplo de ello es que, a lo largo de este año, los voluntarios de CaixaBank han impulsado más de 1.000 talleres de educación financiera, en colaboración con entidades sociales y centros educativos de todo el territorio, relacionados con el ODS número 4. El objetivo consiste en ayudar a distintos colectivos vulnerables a comprender conceptos básicos relacionados con el ahorro o la gestión del dinero y en ofrecerles herramientas para gestionar su presupuesto personal y tomar mejores decisiones.

Por su parte, el programa de Voluntariado de CaixaBank ha puesto en marcha la acción «El Árbol de los Sueños», que este año alcanza una participación récord debido a la crisis de la COVID-19 y el incremento de la pobreza infantil. A través de esta acción, empleados de la entidad y clientes recogen en las oficinas de CaixaBank una de las cartas en las que niños y niñas en situación de vulnerabilidad en donde expresan qué regalos les haría mayor ilusión recibir. De esta manera, pueden contribuir a hacer realidad los sueños de estos menores entregando los regalos en la misma oficina antes del día 11 de diciembre.

En total, este año los voluntarios de CaixaBank han beneficiado a 114.141 personas. Cada día, llevan a cabo doce acciones diferentes en todo el territorio nacional, equivalentes a 193 horas diarias de voluntariado.

El voluntariado corporativo es una excelente vía para mejorar la experiencia de los empleados de una empresa, así como multiplicar la aportación de la compañía a la sostenibilidad del entorno y el bienestar de las personas. Al fin y al cabo, se trata de devolver a la sociedad una parte de lo que esta ha aportado al negocio. Una solidaridad que debe desarrollarse de manera meditada y planificada para que ofrezca los mejores resultados posibles.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/claves-para-planificar-el-voluntariado-corporativo-de-tu-empresa/feed/ 0
Voluntarios y cuarentena, hablan los protagonistas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/#respond Mon, 11 May 2020 06:31:41 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=37116 ]]> ]]> https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntarios-y-cuarentena-hablan-los-protagonistas/feed/ 0 Voluntariado on-line: cómo ayudar (y dejarse ayudar) en cuarentena https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/#respond Fri, 27 Mar 2020 09:11:34 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36916

Suele ser en las adversidades cuando el ser humano saca lo mejor de sí mismo. La historia está repleta de héroes y personajes ejemplares que dieron el do de pecho cuando la sociedad más lo necesitaba. Basta con repasar algunos nombres como los de Winston Churchill en la II Guerra Mundial, María Pita y su coraje para repeler las embestidas del corsario Drake o incluso San Roque y su lucha contra la peste. Cuando vienen mal dadas, es el momento de remangarse y ayudar a los demás. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? Resulta que el voluntariado on-line es una excelente iniciativa para ello.

La crisis del coronavirus ha hecho coincidir dos realidades de manera simultánea. Por un lado, la de colectivos vulnerables que acusan especialmente la situación de confinamiento, como enfermos, personas mayores, personas con discapacidad e incluso niños. Por el otro, miles de personas que se ven obligadas a permanecer en sus casas, pero que están deseando ayudarlas. En esta situación, Internet se ha convertido en el puente perfecto para unir a unas con otras.

Voluntariado contra la soledad

Precisamente la situación de aislamiento que deriva del estado de alarma, que restringe el movimiento de los ciudadanos, ha agravado algunos problemas que ya existían en la sociedad de manera poco visible. Uno de ellos es la soledad, especialmente en colectivos vulnerables.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en España, algo más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Además, existen 372.985 plazas en residencias de mayores, según el CSIC, de las cuales alrededor del 80% están ocupadas. El aislamiento por el estado de alarma pone a estas personas en una situación de riesgo. Al no poder salir a socializar o recibir visitas, se acentúa su soledad. Un problema que también afecta especialmente a personas con discapacidad y enfermos.

La situación actual también ha alterado la vida de otros muchos colectivos. Los cambios en las rutinas y el aislamiento pueden influir en el estado anímico de cualquier ciudadano. Es en este contexto donde el voluntariado on-line puede ayudar tanto a quien lo presta como a quien lo recibe. La clave para mantener a raya la soledad y sus efectos puede estar a golpe de clic.

Internet y voluntariado, la mezcla perfecta

La popularización de Internet llevó a la puesta en marcha de las primeras iniciativas de voluntariado on-line a mediados de los años 90. Fue entonces, en 1995, cuando Steve Glikbarg puso en marcha la plataforma Impact Online y utilizó por primera vez el término “voluntario virtual”.

La propia ONU ya advirtió el potencial que puede tener Internet para el voluntariado hace dos décadas. Fue entonces, en el año 2000, cuando puso en marcha su Programa Internacional de Voluntariado en Línea. Desde entonces, se han puesto en marcha cientos de iniciativas en todo el mundo por parte de todo tipo de organismos, compañías e instituciones.

La posibilidad de desarrollar labores de voluntariado on-line presenta una triple ventaja. Por un lado, ayuda a descargar de trabajo a muchos voluntarios que desarrollan su labor sobre el terreno. También tiene el potencial de llegar a múltiples personas en todo el mundo, lo que promueve la diversidad dentro de la propia actividad de voluntariado y amplía su accesibilidad a todo tipo de personas.

Además, es una excelente puerta de entrada para aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de labores altruistas. Una oportunidad que hoy es más pertinente que nunca, cuando millones de personas en todo el mundo permanecen en sus hogares para frenar la expansión del coronavirus.

De la idea a la acción

Precisamente la cuarentena ya ha dado lugar a varias iniciativas de voluntariado on-line que tratan de paliar sus efectos. Las hay vinculadas al voluntariado informal, que realizan directamente los ciudadanos, sin mediación de una organización formal que coordine su trabajo. También el voluntariado formal, que es el que organizan entidades no lucrativas, ha encontrado en internet un gran aliado para desarrollar su labor en estos tiempos.

Entre las iniciativas de voluntariado informal destaca la que protagonizan estudiantes universitarios, que se han organizado a través de las redes sociales para ayudar a alumnos de institutos que preparan la selectividad. La interrupción de las clases presenciales ha dejado a estos jóvenes en una posición complicada, en la que aclarar dudas o ampliar conocimientos no les resulta tan sencillo. Gracias a Internet y la colaboración desinteresada de estos voluntarios, podrán hacerlo más fácilmente.

Otras iniciativas nacidas a la sombra de la pandemia de coronavirus ponen en contacto a través de Internet a personas que necesitan ayuda con colaboradores dispuestos a prestársela. También otras plataformas ofrecen posibilidades de colaboración on-line cualificadas, como la actualización de páginas web o la creación de blogs para ONG.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” también ha puesto en marcha acciones de voluntariado on-line diseñadas a la medida de las circunstancias que estamos viviendo. A través de su página web, ofrece la posibilidad de participar en distintas acciones a cualquier persona interesada en colaborar.

Entre las iniciativas destacan el envío de cartas o la realización de llamadas a mayores que viven en residencias y que se ven sometidas a aislamiento a causa de la crisis del coronavirus. El acompañamiento también se propone para personas mayores que viven solas.

También el contacto con personas con discapacidad, enfermos e incluso personal sanitario que pasan mucho tiempo en entornos cerrados y necesitan apoyo. Los niños, que también acusan de manera especial las desventajas del confinamiento, protagonizan otras actividades relacionadas con clases de refuerzo o entretenimiento. También ellos pueden participar como voluntarios elaborando grullas de papel a beneficio de una ONG.

El voluntariado on-line y a distancia puede marcar la diferencia para muchas personas, tanto voluntarios como beneficiarios. Hoy, más que nunca.

]]>

Suele ser en las adversidades cuando el ser humano saca lo mejor de sí mismo. La historia está repleta de héroes y personajes ejemplares que dieron el do de pecho cuando la sociedad más lo necesitaba. Basta con repasar algunos nombres como los de Winston Churchill en la II Guerra Mundial, María Pita y su coraje para repeler las embestidas del corsario Drake o incluso San Roque y su lucha contra la peste. Cuando vienen mal dadas, es el momento de remangarse y ayudar a los demás. Sin embargo, ¿cómo hacerlo en tiempos de cuarentena? Resulta que el voluntariado on-line es una excelente iniciativa para ello.

La crisis del coronavirus ha hecho coincidir dos realidades de manera simultánea. Por un lado, la de colectivos vulnerables que acusan especialmente la situación de confinamiento, como enfermos, personas mayores, personas con discapacidad e incluso niños. Por el otro, miles de personas que se ven obligadas a permanecer en sus casas, pero que están deseando ayudarlas. En esta situación, Internet se ha convertido en el puente perfecto para unir a unas con otras.

Voluntariado contra la soledad

Precisamente la situación de aislamiento que deriva del estado de alarma, que restringe el movimiento de los ciudadanos, ha agravado algunos problemas que ya existían en la sociedad de manera poco visible. Uno de ellos es la soledad, especialmente en colectivos vulnerables.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en España, algo más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Además, existen 372.985 plazas en residencias de mayores, según el CSIC, de las cuales alrededor del 80% están ocupadas. El aislamiento por el estado de alarma pone a estas personas en una situación de riesgo. Al no poder salir a socializar o recibir visitas, se acentúa su soledad. Un problema que también afecta especialmente a personas con discapacidad y enfermos.

La situación actual también ha alterado la vida de otros muchos colectivos. Los cambios en las rutinas y el aislamiento pueden influir en el estado anímico de cualquier ciudadano. Es en este contexto donde el voluntariado on-line puede ayudar tanto a quien lo presta como a quien lo recibe. La clave para mantener a raya la soledad y sus efectos puede estar a golpe de clic.

Internet y voluntariado, la mezcla perfecta

La popularización de Internet llevó a la puesta en marcha de las primeras iniciativas de voluntariado on-line a mediados de los años 90. Fue entonces, en 1995, cuando Steve Glikbarg puso en marcha la plataforma Impact Online y utilizó por primera vez el término “voluntario virtual”.

La propia ONU ya advirtió el potencial que puede tener Internet para el voluntariado hace dos décadas. Fue entonces, en el año 2000, cuando puso en marcha su Programa Internacional de Voluntariado en Línea. Desde entonces, se han puesto en marcha cientos de iniciativas en todo el mundo por parte de todo tipo de organismos, compañías e instituciones.

La posibilidad de desarrollar labores de voluntariado on-line presenta una triple ventaja. Por un lado, ayuda a descargar de trabajo a muchos voluntarios que desarrollan su labor sobre el terreno. También tiene el potencial de llegar a múltiples personas en todo el mundo, lo que promueve la diversidad dentro de la propia actividad de voluntariado y amplía su accesibilidad a todo tipo de personas.

Además, es una excelente puerta de entrada para aquellas personas interesadas en desarrollar este tipo de labores altruistas. Una oportunidad que hoy es más pertinente que nunca, cuando millones de personas en todo el mundo permanecen en sus hogares para frenar la expansión del coronavirus.

De la idea a la acción

Precisamente la cuarentena ya ha dado lugar a varias iniciativas de voluntariado on-line que tratan de paliar sus efectos. Las hay vinculadas al voluntariado informal, que realizan directamente los ciudadanos, sin mediación de una organización formal que coordine su trabajo. También el voluntariado formal, que es el que organizan entidades no lucrativas, ha encontrado en internet un gran aliado para desarrollar su labor en estos tiempos.

Entre las iniciativas de voluntariado informal destaca la que protagonizan estudiantes universitarios, que se han organizado a través de las redes sociales para ayudar a alumnos de institutos que preparan la selectividad. La interrupción de las clases presenciales ha dejado a estos jóvenes en una posición complicada, en la que aclarar dudas o ampliar conocimientos no les resulta tan sencillo. Gracias a Internet y la colaboración desinteresada de estos voluntarios, podrán hacerlo más fácilmente.

Otras iniciativas nacidas a la sombra de la pandemia de coronavirus ponen en contacto a través de Internet a personas que necesitan ayuda con colaboradores dispuestos a prestársela. También otras plataformas ofrecen posibilidades de colaboración on-line cualificadas, como la actualización de páginas web o la creación de blogs para ONG.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” también ha puesto en marcha acciones de voluntariado on-line diseñadas a la medida de las circunstancias que estamos viviendo. A través de su página web, ofrece la posibilidad de participar en distintas acciones a cualquier persona interesada en colaborar.

Entre las iniciativas destacan el envío de cartas o la realización de llamadas a mayores que viven en residencias y que se ven sometidas a aislamiento a causa de la crisis del coronavirus. El acompañamiento también se propone para personas mayores que viven solas.

También el contacto con personas con discapacidad, enfermos e incluso personal sanitario que pasan mucho tiempo en entornos cerrados y necesitan apoyo. Los niños, que también acusan de manera especial las desventajas del confinamiento, protagonizan otras actividades relacionadas con clases de refuerzo o entretenimiento. También ellos pueden participar como voluntarios elaborando grullas de papel a beneficio de una ONG.

El voluntariado on-line y a distancia puede marcar la diferencia para muchas personas, tanto voluntarios como beneficiarios. Hoy, más que nunca.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-online-como-ayudar-y-dejarse-ayudar-en-cuarentena/feed/ 0
“España es uno de los países líderes en voluntariado corporativo” https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/#respond Fri, 13 Mar 2020 08:01:42 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=36772

Tiene el poder de transformar la vida de las personas y de las instituciones. Incluso España se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales en el asunto. Su relevancia es indudable, sin embargo, el voluntariado corporativo no es un concepto muy conocido entre los ciudadanos.

Se trata de una actividad que ejerce un doble impacto sobre sociedad y negocio. Además, se ha convertido en una de las principales puertas a través de las cuales los ciudadanos se acercan por primera vez al voluntariado. Estas son algunas de las razones por las que merece la pena promocionarla.

Un objetivo por el que trabaja Voluntare, una de las redes de voluntariado corporativo más relevantes en España y Latinoamérica, de la cual la Asociación Voluntarios de “la Caixa” es socio director. Voluntare está presente en 25 países, con 40 socios empresariales y 45 ONG, que agrupan a más de 500 000 voluntarios. Distinguida por la ONU en 2018 con el premio IMPACT2030 Innovation Awards, esta organización promueve la única formación universitaria en gestión del voluntariado corporativo que existe en el mundo y ha logrado que la propia Ley del Voluntariado española incluyera a las empresas como referentes en la promoción de este tipo de actividades.

Juan Ángel Poyatos es el máximo responsable de Voluntare. Este profesional ha estado involucrado en el sector del voluntariado corporativo en España desde que apenas era una actividad marginal y es un testigo privilegiado de su evolución. Él afirma: “España es el segundo país del mundo donde más se apuesta por el voluntariado corporativo, solo por detrás de Estados Unidos y esto es un logro muy importante”.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado corporativo en España para llegar a ese punto?

Desde que celebramos en Valencia el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en el año 2008, este concepto ha pasado de la irrelevancia y el desconocimiento a convertirse en una de las principales actividades que permiten a las personas acceder al voluntariado. Esto quiere decir que son las empresas las que facilitan ese acercamiento.

También se ha pasado de un escenario inicial de cierto recelo, en el que muchas ONG no querían trabajar vinculadas a empresas, a otro de cooperación. En este sentido, Voluntare funcionó durante años como espacio de diálogo y, con el esfuerzo de todos, se han conseguido establecer relaciones muy sólidas e interesantes entre compañías y entidades sociales.

Yo viajo fuera de España muy a menudo, y cuando comparto experiencias e iniciativas que se promueven en nuestro territorio percibo un importante asombro. Sin duda tiene mucho que ver con ello que existan referentes como CaixaBank, que mantiene una gran implicación con este concepto.

¿Qué ventajas aportan las empresas a las entidades sociales a la hora de colaborar con ellas?

Las compañías suelen aportar perfiles muy cualificados, que proporcionan a las ONG conocimiento y experiencia. Mientras el voluntariado clásico es más asistencial, el corporativo tiene una mayor capacidad de influencia sobre el funcionamiento de la propia ONG.

Con todo, en el voluntariado corporativo también existe una parte asistencial para aquellas personas que prefieran esta opción. De hecho, suele ser el punto de partida que permite a los empleados iniciarse en estas actividades. Se suele empezar por tareas más sencillas para pasar después a otras de mayor impacto, que pueden llegar a promover cambios importantes en las entidades sociales.

Juan Ángel Poyatos, director de Voluntare, explica en qué consiste el voluntariado corporativo y por qué es tan importante apostar por él.

Siempre se ha dicho que el voluntariado ayuda a quien lo recibe, pero también a quien lo presta. ¿Qué beneficios aporta esta actividad a las empresas y a los profesionales que se involucran en ella?

El voluntariado tiene una gran incidencia sobre las personas porque tiene una gran capacidad transformadora a nivel psicológico, hasta el punto de que esa transformación suele tener un impacto más importante en los propios voluntarios que en la sociedad. La cuestión es que, si tú te transformas, la sociedad va detrás.

En una empresa, ese efecto sobre los empleados mejora considerablemente el clima laboral, con personas más positivas, orgullosas de pertenecer a la compañía y con una mayor capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Las actividades de voluntariado promovidas por la empresa también promueven aprendizajes profesionales muy valiosos. Por ejemplo, pueden ayudar a integrar la diversidad en la empresa si los empleados tienen la experiencia de trabajar con personas de distintos entornos, características y realidades a través del voluntariado. Esto les ayuda a comprenderla e incorporarla a su día a día.

La palabra voluntariado abarca un rango de actividades considerable. ¿Cuáles protagonizan el voluntariado corporativo en España?

También en este aspecto, el voluntariado corporativo ha ido evolucionando y lo ha hecho en paralelo a las necesidades de la sociedad. Durante los años de la crisis, la mayoría de las actividades estaban, lógicamente, vinculadas al empleo. Con el cambio de la situación económica, este aspecto se diversificó.

Hoy destacan otras áreas como el ámbito educativo, las desigualdades o el medio ambiente. En definitiva, el voluntariado corporativo es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad.

En cuanto al perfil de los voluntarios que aportan las empresas es similar al del resto de vertientes del voluntariado. Las mujeres suelen involucrarse en mayor medida. También los jóvenes están muy interesados y, de hecho, reclaman este tipo de actividades de manera activa a la empresa porque las ven como una oportunidad de involucrarse en temas sociales.

¿Qué importancia tienen los perfiles a la hora de organizar las actividades?

Es muy importante que las empresas conozcan bien a sus plantillas para ofrecerles las actividades adecuadas. Por ejemplo, a los más jóvenes les gusta más trabajar en equipo porque les ayuda a conocer a otras personas dentro de la organización. Y esto es algo que les atrae en mayor medida que a las generaciones anteriores.

En este ámbito, las empresas deben lograr también un equilibrio que no siempre es fácil de conseguir. Es el que relaciona los objetivos de negocio de la empresa con las motivaciones de los empleados. Siempre tienen que estar presentes ambas partes para conseguir involucrar al personal.

Por fortuna, hoy existe una importante profesionalización en torno al voluntariado corporativo. Hace años, no existían perfiles específicos para ocuparse de esta actividad. Hoy, gracias a la formación, la situación ha mejorado considerablemente.

De cara al futuro, ¿qué retos debe superar el voluntariado corporativo?

Yo destacaría cuatro en particular. Uno de ellos es la medición del impacto que el voluntariado corporativo tiene sobre el negocio más allá de la dimensión social. Debemos ser capaces de medirlo de manera objetiva. También es especialmente importante que la sociedad conozca y reconozca la importancia que tiene esta actividad.

El desarrollo de programas de voluntariado que tengan en cuenta el equilibrio que comentaba antes entre los objetivos de la empresa y las motivaciones del personal es otro de los grandes retos. En este sentido, deben ser más corporativos y menos improvisados.

Por último, es importante resolver la cuestión de la conciliación entre vida personal y laboral, de manera que incluya el tiempo que se dedica a las actividades de voluntariado.

¿Qué papel desempeñan entidades como CaixaBank dentro del voluntariado corporativo en España?

Cuando comencé a trabajar en voluntariado corporativo, CaixaBank ya era un referente y ha conseguido seguir siéndolo. Ha demostrado durante años una apuesta y un interés muy claro por promover este concepto.

En su caso, CaixaBank ha sabido aportar a esta actividad un enfoque muy local, con un conocimiento muy específico de las comunidades sobre las que impacta. El modelo que ha desarrollado permite conocer en profundidad la realidad de cada sitio y ajustar las actividades que desarrolla a esa realidad.

Creo que, en los próximos años, CaixaBank ganará aún más peso en este ámbito, incluso a nivel mundial.

]]>

Tiene el poder de transformar la vida de las personas y de las instituciones. Incluso España se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales en el asunto. Su relevancia es indudable, sin embargo, el voluntariado corporativo no es un concepto muy conocido entre los ciudadanos.

Se trata de una actividad que ejerce un doble impacto sobre sociedad y negocio. Además, se ha convertido en una de las principales puertas a través de las cuales los ciudadanos se acercan por primera vez al voluntariado. Estas son algunas de las razones por las que merece la pena promocionarla.

Un objetivo por el que trabaja Voluntare, una de las redes de voluntariado corporativo más relevantes en España y Latinoamérica, de la cual la Asociación Voluntarios de “la Caixa” es socio director. Voluntare está presente en 25 países, con 40 socios empresariales y 45 ONG, que agrupan a más de 500 000 voluntarios. Distinguida por la ONU en 2018 con el premio IMPACT2030 Innovation Awards, esta organización promueve la única formación universitaria en gestión del voluntariado corporativo que existe en el mundo y ha logrado que la propia Ley del Voluntariado española incluyera a las empresas como referentes en la promoción de este tipo de actividades.

Juan Ángel Poyatos es el máximo responsable de Voluntare. Este profesional ha estado involucrado en el sector del voluntariado corporativo en España desde que apenas era una actividad marginal y es un testigo privilegiado de su evolución. Él afirma: “España es el segundo país del mundo donde más se apuesta por el voluntariado corporativo, solo por detrás de Estados Unidos y esto es un logro muy importante”.

¿Cómo ha evolucionado el voluntariado corporativo en España para llegar a ese punto?

Desde que celebramos en Valencia el I Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo en el año 2008, este concepto ha pasado de la irrelevancia y el desconocimiento a convertirse en una de las principales actividades que permiten a las personas acceder al voluntariado. Esto quiere decir que son las empresas las que facilitan ese acercamiento.

También se ha pasado de un escenario inicial de cierto recelo, en el que muchas ONG no querían trabajar vinculadas a empresas, a otro de cooperación. En este sentido, Voluntare funcionó durante años como espacio de diálogo y, con el esfuerzo de todos, se han conseguido establecer relaciones muy sólidas e interesantes entre compañías y entidades sociales.

Yo viajo fuera de España muy a menudo, y cuando comparto experiencias e iniciativas que se promueven en nuestro territorio percibo un importante asombro. Sin duda tiene mucho que ver con ello que existan referentes como CaixaBank, que mantiene una gran implicación con este concepto.

¿Qué ventajas aportan las empresas a las entidades sociales a la hora de colaborar con ellas?

Las compañías suelen aportar perfiles muy cualificados, que proporcionan a las ONG conocimiento y experiencia. Mientras el voluntariado clásico es más asistencial, el corporativo tiene una mayor capacidad de influencia sobre el funcionamiento de la propia ONG.

Con todo, en el voluntariado corporativo también existe una parte asistencial para aquellas personas que prefieran esta opción. De hecho, suele ser el punto de partida que permite a los empleados iniciarse en estas actividades. Se suele empezar por tareas más sencillas para pasar después a otras de mayor impacto, que pueden llegar a promover cambios importantes en las entidades sociales.

Juan Ángel Poyatos, director de Voluntare, explica en qué consiste el voluntariado corporativo y por qué es tan importante apostar por él.

Siempre se ha dicho que el voluntariado ayuda a quien lo recibe, pero también a quien lo presta. ¿Qué beneficios aporta esta actividad a las empresas y a los profesionales que se involucran en ella?

El voluntariado tiene una gran incidencia sobre las personas porque tiene una gran capacidad transformadora a nivel psicológico, hasta el punto de que esa transformación suele tener un impacto más importante en los propios voluntarios que en la sociedad. La cuestión es que, si tú te transformas, la sociedad va detrás.

En una empresa, ese efecto sobre los empleados mejora considerablemente el clima laboral, con personas más positivas, orgullosas de pertenecer a la compañía y con una mayor capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Las actividades de voluntariado promovidas por la empresa también promueven aprendizajes profesionales muy valiosos. Por ejemplo, pueden ayudar a integrar la diversidad en la empresa si los empleados tienen la experiencia de trabajar con personas de distintos entornos, características y realidades a través del voluntariado. Esto les ayuda a comprenderla e incorporarla a su día a día.

La palabra voluntariado abarca un rango de actividades considerable. ¿Cuáles protagonizan el voluntariado corporativo en España?

También en este aspecto, el voluntariado corporativo ha ido evolucionando y lo ha hecho en paralelo a las necesidades de la sociedad. Durante los años de la crisis, la mayoría de las actividades estaban, lógicamente, vinculadas al empleo. Con el cambio de la situación económica, este aspecto se diversificó.

Hoy destacan otras áreas como el ámbito educativo, las desigualdades o el medio ambiente. En definitiva, el voluntariado corporativo es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad.

En cuanto al perfil de los voluntarios que aportan las empresas es similar al del resto de vertientes del voluntariado. Las mujeres suelen involucrarse en mayor medida. También los jóvenes están muy interesados y, de hecho, reclaman este tipo de actividades de manera activa a la empresa porque las ven como una oportunidad de involucrarse en temas sociales.

¿Qué importancia tienen los perfiles a la hora de organizar las actividades?

Es muy importante que las empresas conozcan bien a sus plantillas para ofrecerles las actividades adecuadas. Por ejemplo, a los más jóvenes les gusta más trabajar en equipo porque les ayuda a conocer a otras personas dentro de la organización. Y esto es algo que les atrae en mayor medida que a las generaciones anteriores.

En este ámbito, las empresas deben lograr también un equilibrio que no siempre es fácil de conseguir. Es el que relaciona los objetivos de negocio de la empresa con las motivaciones de los empleados. Siempre tienen que estar presentes ambas partes para conseguir involucrar al personal.

Por fortuna, hoy existe una importante profesionalización en torno al voluntariado corporativo. Hace años, no existían perfiles específicos para ocuparse de esta actividad. Hoy, gracias a la formación, la situación ha mejorado considerablemente.

De cara al futuro, ¿qué retos debe superar el voluntariado corporativo?

Yo destacaría cuatro en particular. Uno de ellos es la medición del impacto que el voluntariado corporativo tiene sobre el negocio más allá de la dimensión social. Debemos ser capaces de medirlo de manera objetiva. También es especialmente importante que la sociedad conozca y reconozca la importancia que tiene esta actividad.

El desarrollo de programas de voluntariado que tengan en cuenta el equilibrio que comentaba antes entre los objetivos de la empresa y las motivaciones del personal es otro de los grandes retos. En este sentido, deben ser más corporativos y menos improvisados.

Por último, es importante resolver la cuestión de la conciliación entre vida personal y laboral, de manera que incluya el tiempo que se dedica a las actividades de voluntariado.

¿Qué papel desempeñan entidades como CaixaBank dentro del voluntariado corporativo en España?

Cuando comencé a trabajar en voluntariado corporativo, CaixaBank ya era un referente y ha conseguido seguir siéndolo. Ha demostrado durante años una apuesta y un interés muy claro por promover este concepto.

En su caso, CaixaBank ha sabido aportar a esta actividad un enfoque muy local, con un conocimiento muy específico de las comunidades sobre las que impacta. El modelo que ha desarrollado permite conocer en profundidad la realidad de cada sitio y ajustar las actividades que desarrolla a esa realidad.

Creo que, en los próximos años, CaixaBank ganará aún más peso en este ámbito, incluso a nivel mundial.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/espana-es-uno-de-los-paises-lideres-en-voluntariado-corporativo/feed/ 0
Voluntariado corporativo, una oportunidad única para las empresas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-corporativo-una-oportunidad-unica-para-las-empresas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-corporativo-una-oportunidad-unica-para-las-empresas/#respond Mon, 09 Apr 2018 06:15:38 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26686

“El voluntariado corporativo fomenta la unión entre los trabajadores y el sentimiento de pertenencia a la empresa, y sirve como palanca para atraer talento comprometido”. Así definen los expertos de Seres y ESADE los innumerables beneficios que aporta la práctica del voluntariado a las empresas y organizaciones que deciden apostar por él.

Una práctica que va más allá de mejorar la sociedad y el entorno en el que vivimos. Se trata de una herramienta estratégica para integrar empresa y empleados con el objetivo último de humanizar la propia compañía y que los trabajadores crezcan tanto personal como profesionalmente.

No es de extrañar, pues, que cada vez sean más las empresas que se suman al carro del voluntariado y lo incluyen en sus estrategias de responsabilidad social corporativa como un pilar más de la organización.

Voluntariado corporativo: todos ganamos

La huella que deja el voluntariado corporativo se puede apreciar tanto en la compañía como en los propios voluntarios. Desde la atracción del talento y la mejora de la reputación, hasta el incremento del sentimiento de pertenencia a la empresa y la unión entre trabajadores.

Asimismo, esta práctica mejora el clima de la organización gracias al incremento de la motivación, la satisfacción y la empatía en los trabajadores. Un hecho que influye en el aumento de complacencia en el trabajo por parte de los empleados y, por ende, en su vida personal.

Según explica Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE, existen tres modelos para impulsar el voluntariado corporativo en las organizaciones. Por un lado, formar a los empleados y facilitarles las herramientas útiles para llevar a cabo estas prácticas. Por otro lado, “canalizar este dentro de la empresa” y, por último, desarrollarlo conjuntamente con una ONG, actuando como coprotagonistas.

Compromiso social: el ADN de CaixaBank

La historia del voluntariado de CaixaBank no hace más que ratificar la voluntad de la entidad de convertir la responsabilidad social en uno de sus pilares fundamentales.

Entre los proyectos más destacados llevados a cabo el año pasado estuvo la Semana Social organizada por CaixaBank, una iniciativa en la que cerca de 11.200 empleados del Grupo “la Caixa” participaron en diferentes actividades de voluntariado local.

Además, la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, que cuenta ya con más de 10.000 participantes, realizó el año pasado la décima acción solidaria de recogida de alimentos y, posteriormente, la celebración de la quinta edición del Día del Voluntario. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales con el fin de ayudar a los más necesitados.

Con un programa de voluntariado tan amplio y completo como el de CaixaBank, la entidad pone de manifiesto la importancia de apostar por iniciativas y proyectos socialmente responsables que coloquen a las personas en el centro de atención.

El voluntariado es uno de los programas del plan de Banca Socialmente Responsable de CaixaBank, una entidad comprometida con la sociedad y con el entorno.

]]>

“El voluntariado corporativo fomenta la unión entre los trabajadores y el sentimiento de pertenencia a la empresa, y sirve como palanca para atraer talento comprometido”. Así definen los expertos de Seres y ESADE los innumerables beneficios que aporta la práctica del voluntariado a las empresas y organizaciones que deciden apostar por él.

Una práctica que va más allá de mejorar la sociedad y el entorno en el que vivimos. Se trata de una herramienta estratégica para integrar empresa y empleados con el objetivo último de humanizar la propia compañía y que los trabajadores crezcan tanto personal como profesionalmente.

No es de extrañar, pues, que cada vez sean más las empresas que se suman al carro del voluntariado y lo incluyen en sus estrategias de responsabilidad social corporativa como un pilar más de la organización.

Voluntariado corporativo: todos ganamos

La huella que deja el voluntariado corporativo se puede apreciar tanto en la compañía como en los propios voluntarios. Desde la atracción del talento y la mejora de la reputación, hasta el incremento del sentimiento de pertenencia a la empresa y la unión entre trabajadores.

Asimismo, esta práctica mejora el clima de la organización gracias al incremento de la motivación, la satisfacción y la empatía en los trabajadores. Un hecho que influye en el aumento de complacencia en el trabajo por parte de los empleados y, por ende, en su vida personal.

Según explica Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE, existen tres modelos para impulsar el voluntariado corporativo en las organizaciones. Por un lado, formar a los empleados y facilitarles las herramientas útiles para llevar a cabo estas prácticas. Por otro lado, “canalizar este dentro de la empresa” y, por último, desarrollarlo conjuntamente con una ONG, actuando como coprotagonistas.

Compromiso social: el ADN de CaixaBank

La historia del voluntariado de CaixaBank no hace más que ratificar la voluntad de la entidad de convertir la responsabilidad social en uno de sus pilares fundamentales.

Entre los proyectos más destacados llevados a cabo el año pasado estuvo la Semana Social organizada por CaixaBank, una iniciativa en la que cerca de 11.200 empleados del Grupo “la Caixa” participaron en diferentes actividades de voluntariado local.

Además, la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, que cuenta ya con más de 10.000 participantes, realizó el año pasado la décima acción solidaria de recogida de alimentos y, posteriormente, la celebración de la quinta edición del Día del Voluntario. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales con el fin de ayudar a los más necesitados.

Con un programa de voluntariado tan amplio y completo como el de CaixaBank, la entidad pone de manifiesto la importancia de apostar por iniciativas y proyectos socialmente responsables que coloquen a las personas en el centro de atención.

El voluntariado es uno de los programas del plan de Banca Socialmente Responsable de CaixaBank, una entidad comprometida con la sociedad y con el entorno.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/voluntariado-corporativo-una-oportunidad-unica-para-las-empresas/feed/ 0
Un viaje a través de la historia del voluntariado de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/#respond Thu, 15 Feb 2018 08:24:15 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=26145

“Soy el hombre más ambicioso del mundo. Al no tener necesidades, he hecho mías todas las de los demás.” De esta manera se definía Francesc Moragas, primer director general de “la Caixa” e impulsor de una gestión profesional y ambiciosa muy diferente de la que predominaba hasta aquel momento en otras entidades financieras. “la Caixa” nació con una finalidad social muy clara: evitar la exclusión financiera y comprometerse con el desarrollo socioeconómico de su territorio explorando nuevas vías de acción social.

CaixaBank es heredera de “la Caixa” y también comparte como uno de sus valores el compromiso social. La entidad considera que el voluntariado, entendido como la práctica de quienes trabajan de forma altruista para conseguir una sociedad mejor para todos, es a día de hoy uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social. Por ello, CaixaBank y la Fundación Bancaria “la Caixa” sumaron esfuerzos en 2016 para crear la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, un proyecto común de voluntariado. Aún así, las primeras acciones de voluntariado de la Fundación y del banco se iniciaron hace más de diez años.

Más de una década ofreciendo ayuda

Tanto la Fundación como la entidad se fundaron bajo esta esencia de solidaridad. En 2005 nació el Programa de Voluntariado de la Fundación Bancaria “la Caixa” con el objetivo de dar soporte a las inquietudes solidarias de sus empleados, jubilados, amigos y familiares, así como para facilitarles la realización y el desarrollo de iniciativas altruistas y de cooperación de una manera organizada y eficaz.

Durante este primer año se constituyeron las primeras asociaciones de voluntarios y se realizaron las primeras acciones. En 2006, los Voluntarios de “la Caixa” recibieron el 10.º Premio a la Empresa Solidaria, entregado por la Fundación CODESPA, un galardón que premiaba su compromiso con la sociedad. Un año después se creó el proyecto internacional de voluntariado de CooperantesCaixa, un programa de voluntariado corporativo internacional.

Voluntariado y CaixaBank, un viaje a través de su historia

A lo largo de todos estos años, CaixaBank ha ejecutado un gran número de proyectos. En 2009 realizó la primera acción solidaria de recogida de alimentos y dos años más tarde se celebró la primera edición del Día del Voluntariado. Era la primera vez que todas las asociaciones de voluntarios de “la Caixa” se unían con motivo de esta gran cita. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales para ayudar a los que más lo necesitaban en su entorno más próximo.

La Fundación Bancaria “la Caixa” y CaixaBank siguen celebrando el Día del Voluntariado. Por ejemplo, el año pasado organizaron la Semana Social, una iniciativa pionera en la que más de 10.000 voluntarios corporativos participaron fuera del horario laboral en actividades de voluntariado local. Para culminar estos siete días de intenso trabajo, se organizó, de forma simultánea en doce ciudades españolas, el Encuentro de Voluntariado, un acto que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan.

El compromiso social de la entidad forma parte de su ADN. En 2014, CaixaBank apoyó el nombramiento de Barcelona como Capital Europea del Voluntariado. La iniciativa fue puesta en marcha por el Centro Europeo del Voluntariado y reconocía los municipios que apoyan y fortalecen las alianzas con las organizaciones de voluntarios en sus comunidades.

Las cifras hablan por sí solas

Desde que la Fundación puso en marcha el programa, el número de voluntarios de “la Caixa” ha aumentado notablemente, de forma paulatina y constante, hasta llegar a 10.498 voluntarios en 2017, momento en el que se registró un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante ese año se llevaron a cabo un total de 3.225 actividades. ¿Resultados? Más de 85.000 horas de dedicación voluntaria en colaboración con entidades sociales de toda España que impactaron en 180.000 personas. Con sus más de 110 años de historia, CaixaBank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable y comprometida socialmente, y como referente en buen gobierno corporativo.

]]>

“Soy el hombre más ambicioso del mundo. Al no tener necesidades, he hecho mías todas las de los demás.” De esta manera se definía Francesc Moragas, primer director general de “la Caixa” e impulsor de una gestión profesional y ambiciosa muy diferente de la que predominaba hasta aquel momento en otras entidades financieras. “la Caixa” nació con una finalidad social muy clara: evitar la exclusión financiera y comprometerse con el desarrollo socioeconómico de su territorio explorando nuevas vías de acción social.

CaixaBank es heredera de “la Caixa” y también comparte como uno de sus valores el compromiso social. La entidad considera que el voluntariado, entendido como la práctica de quienes trabajan de forma altruista para conseguir una sociedad mejor para todos, es a día de hoy uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social. Por ello, CaixaBank y la Fundación Bancaria “la Caixa” sumaron esfuerzos en 2016 para crear la Asociación de Voluntarios de “la Caixa”, un proyecto común de voluntariado. Aún así, las primeras acciones de voluntariado de la Fundación y del banco se iniciaron hace más de diez años.

Más de una década ofreciendo ayuda

Tanto la Fundación como la entidad se fundaron bajo esta esencia de solidaridad. En 2005 nació el Programa de Voluntariado de la Fundación Bancaria “la Caixa” con el objetivo de dar soporte a las inquietudes solidarias de sus empleados, jubilados, amigos y familiares, así como para facilitarles la realización y el desarrollo de iniciativas altruistas y de cooperación de una manera organizada y eficaz.

Durante este primer año se constituyeron las primeras asociaciones de voluntarios y se realizaron las primeras acciones. En 2006, los Voluntarios de “la Caixa” recibieron el 10.º Premio a la Empresa Solidaria, entregado por la Fundación CODESPA, un galardón que premiaba su compromiso con la sociedad. Un año después se creó el proyecto internacional de voluntariado de CooperantesCaixa, un programa de voluntariado corporativo internacional.

Voluntariado y CaixaBank, un viaje a través de su historia

A lo largo de todos estos años, CaixaBank ha ejecutado un gran número de proyectos. En 2009 realizó la primera acción solidaria de recogida de alimentos y dos años más tarde se celebró la primera edición del Día del Voluntariado. Era la primera vez que todas las asociaciones de voluntarios de “la Caixa” se unían con motivo de esta gran cita. Más de 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares participaron en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales para ayudar a los que más lo necesitaban en su entorno más próximo.

La Fundación Bancaria “la Caixa” y CaixaBank siguen celebrando el Día del Voluntariado. Por ejemplo, el año pasado organizaron la Semana Social, una iniciativa pionera en la que más de 10.000 voluntarios corporativos participaron fuera del horario laboral en actividades de voluntariado local. Para culminar estos siete días de intenso trabajo, se organizó, de forma simultánea en doce ciudades españolas, el Encuentro de Voluntariado, un acto que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan.

El compromiso social de la entidad forma parte de su ADN. En 2014, CaixaBank apoyó el nombramiento de Barcelona como Capital Europea del Voluntariado. La iniciativa fue puesta en marcha por el Centro Europeo del Voluntariado y reconocía los municipios que apoyan y fortalecen las alianzas con las organizaciones de voluntarios en sus comunidades.

Las cifras hablan por sí solas

Desde que la Fundación puso en marcha el programa, el número de voluntarios de “la Caixa” ha aumentado notablemente, de forma paulatina y constante, hasta llegar a 10.498 voluntarios en 2017, momento en el que se registró un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante ese año se llevaron a cabo un total de 3.225 actividades. ¿Resultados? Más de 85.000 horas de dedicación voluntaria en colaboración con entidades sociales de toda España que impactaron en 180.000 personas. Con sus más de 110 años de historia, CaixaBank aspira a consolidarse como el paradigma de una banca responsable y comprometida socialmente, y como referente en buen gobierno corporativo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-viaje-a-traves-de-la-historia-del-voluntariado-de-caixabank/feed/ 0
Un acto simultáneo en 12 ciudades reconoce la labor del voluntariado https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-acto-simultaneo-en-12-ciudades-reconoce-la-labor-del-voluntariado/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-acto-simultaneo-en-12-ciudades-reconoce-la-labor-del-voluntariado/#respond Sat, 11 Mar 2017 08:05:45 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23815

Hoy se celebra de forma simultánea en 12 ciudades españolas el Encuentro de Voluntariado, un acto impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa” y CaixaBank que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan: altruismo, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, compromiso, etc. A este acto han asistido todos los empleados que participaron en la Semana Social, así como los miembros de la asociación de voluntarios de ”la Caixa”.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, destaca el “irrenunciable compromiso social” de la entidad y subraya que esta iniciativa ofrece la oportunidad a los empleados de “implicarse en el apoyo a los más necesitados y fomentar así la acción de voluntariado como uno de los ejes clave del modelo bancario de la entidad”.

Para Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, “el voluntario es una persona activa, que actúa con generosidad y que es solidario porque tiene un alto grado de empatía. Es un honor homenajear hoy a las personas que simbolizan este espíritu altruista y saber que forman parte del día a día de ”la Caixa””.

Este encuentro, además, supone el cierre de lo que ha sido una Semana Social histórica: más de 11.000 empleados de CaixaBank, Fundación Bancaria ”la Caixa” y CriteriaCaixa han participado en algunas de las más de 3.700 actividades organizadas por entidades sociales vinculadas a la Obra Social. De hecho, para el 80% de los participantes esta era la primera vez que colaboraban en el programa, lo que pone de manifiesto el creciente interés e implicación en las acciones de voluntariado.

De todas las actividades, el 72% se dirigieron a personas en riesgo de exclusión social, especialmente con alguna discapacidad, enfermedad, adicción o pobreza. También tuvieron lugar iniciativas culturales y de respeto al medio ambiente, así como talleres lúdicos para niños y personas mayores.

“A través de la Semana Social, CaixaBank ofrece un cauce a sus empleados para implicarse personalmente en el apoyo a los más necesitados y fomentar así el voluntariado estable, una de las piezas clave del modelo bancario que defiende la entidad y que se sustenta, entre otras cosas, en un fuerte compromiso social”, ha manifestado Juan Alcaraz, director general de CaixaBank.

]]>

Hoy se celebra de forma simultánea en 12 ciudades españolas el Encuentro de Voluntariado, un acto impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa” y CaixaBank que busca reconocer la labor de los voluntarios y los valores que más los caracterizan: altruismo, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, compromiso, etc. A este acto han asistido todos los empleados que participaron en la Semana Social, así como los miembros de la asociación de voluntarios de ”la Caixa”.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, destaca el “irrenunciable compromiso social” de la entidad y subraya que esta iniciativa ofrece la oportunidad a los empleados de “implicarse en el apoyo a los más necesitados y fomentar así la acción de voluntariado como uno de los ejes clave del modelo bancario de la entidad”.

Para Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, “el voluntario es una persona activa, que actúa con generosidad y que es solidario porque tiene un alto grado de empatía. Es un honor homenajear hoy a las personas que simbolizan este espíritu altruista y saber que forman parte del día a día de ”la Caixa””.

Este encuentro, además, supone el cierre de lo que ha sido una Semana Social histórica: más de 11.000 empleados de CaixaBank, Fundación Bancaria ”la Caixa” y CriteriaCaixa han participado en algunas de las más de 3.700 actividades organizadas por entidades sociales vinculadas a la Obra Social. De hecho, para el 80% de los participantes esta era la primera vez que colaboraban en el programa, lo que pone de manifiesto el creciente interés e implicación en las acciones de voluntariado.

De todas las actividades, el 72% se dirigieron a personas en riesgo de exclusión social, especialmente con alguna discapacidad, enfermedad, adicción o pobreza. También tuvieron lugar iniciativas culturales y de respeto al medio ambiente, así como talleres lúdicos para niños y personas mayores.

“A través de la Semana Social, CaixaBank ofrece un cauce a sus empleados para implicarse personalmente en el apoyo a los más necesitados y fomentar así el voluntariado estable, una de las piezas clave del modelo bancario que defiende la entidad y que se sustenta, entre otras cosas, en un fuerte compromiso social”, ha manifestado Juan Alcaraz, director general de CaixaBank.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/un-acto-simultaneo-en-12-ciudades-reconoce-la-labor-del-voluntariado/feed/ 0
Arranca la Semana Social con la participación de más de 10.000 voluntarios corporativos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/arranca-la-semana-social-con-la-participacion-de-mas-de-10-000-voluntarios-corporativos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/arranca-la-semana-social-con-la-participacion-de-mas-de-10-000-voluntarios-corporativos/#respond Fri, 10 Feb 2017 12:53:53 +0000 CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=23455

Más de 10.000 personas de toda España unidas bajo una misma etiqueta: #SerVoluntarioSuma. Son empleados de CaixaBank, la Fundación Bancaria “la Caixa” y CriteriaCaixa que se han adherido a la Semana Social, una iniciativa pionera impulsada por CaixaBank que se llevará a cabo del 11 al 19 de febrero.

Voluntariamente, todos los empleados inscritos participarán en algunas de las más de 5.000 actividades que cerca de 1.500 entidades sociales vinculadas a la Obra Social “la Caixa” han organizado por todo el territorio.

Colaborar en un comedor social, acompañar a niños autistas, montar un huerto urbano, ayudar a personas con síndrome de down en sus tareas cotidianas, organizar una recogida de alimentos, informar sobre la donación de órganos… todas las propuestas están orientadas a que los empleados conozcan el trabajo que realizan las entidades locales participantes.

Y, como la solidaridad no entiende de fronteras, 18 países extranjeros donde CaixaBank tiene presencia a través de alguna oficina se han sumado a la Semana Social. En ellos también se han organizado actividades para que los empleados voluntarios conozcan in situ la labor que se lleva a cabo.

Todo ello culminará el próximo 10 marzo, fecha en la que tendrá lugar el Encuentro del Voluntario en 12 ciudades españolas simultáneamente como reconocimiento a todos los empleados participantes en la Semana Social y a los miembros de la Asociación de Voluntarios “la Caixa”.

Solidaridad local

Gracias a la extensa red de oficinas de CaixaBank (cerca de 5.000) y al contacto directo que mantienen con la población, es posible detectar necesidades sociales y contribuir a proyectos de carácter local. En 2016 la Obra Social “la Caixa” destinó 44,3 millones de euros a más de 13.000 proyectos territoriales a través de las oficinas.

De hecho, ser una banca cercana es uno de los pilares de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank, con la voluntad de estar al servicio de las personas y atender a cada una de sus necesidades. Sin embargo, todo ello no sería posible sin la ayuda de un equipo comprometido que ha demostrado en más de una ocasión cómo contribuimos al avance de la sociedad con pequeños gestos.

]]>

Más de 10.000 personas de toda España unidas bajo una misma etiqueta: #SerVoluntarioSuma. Son empleados de CaixaBank, la Fundación Bancaria “la Caixa” y CriteriaCaixa que se han adherido a la Semana Social, una iniciativa pionera impulsada por CaixaBank que se llevará a cabo del 11 al 19 de febrero.

Voluntariamente, todos los empleados inscritos participarán en algunas de las más de 5.000 actividades que cerca de 1.500 entidades sociales vinculadas a la Obra Social “la Caixa” han organizado por todo el territorio.

Colaborar en un comedor social, acompañar a niños autistas, montar un huerto urbano, ayudar a personas con síndrome de down en sus tareas cotidianas, organizar una recogida de alimentos, informar sobre la donación de órganos… todas las propuestas están orientadas a que los empleados conozcan el trabajo que realizan las entidades locales participantes.

Y, como la solidaridad no entiende de fronteras, 18 países extranjeros donde CaixaBank tiene presencia a través de alguna oficina se han sumado a la Semana Social. En ellos también se han organizado actividades para que los empleados voluntarios conozcan in situ la labor que se lleva a cabo.

Todo ello culminará el próximo 10 marzo, fecha en la que tendrá lugar el Encuentro del Voluntario en 12 ciudades españolas simultáneamente como reconocimiento a todos los empleados participantes en la Semana Social y a los miembros de la Asociación de Voluntarios “la Caixa”.

Solidaridad local

Gracias a la extensa red de oficinas de CaixaBank (cerca de 5.000) y al contacto directo que mantienen con la población, es posible detectar necesidades sociales y contribuir a proyectos de carácter local. En 2016 la Obra Social “la Caixa” destinó 44,3 millones de euros a más de 13.000 proyectos territoriales a través de las oficinas.

De hecho, ser una banca cercana es uno de los pilares de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank, con la voluntad de estar al servicio de las personas y atender a cada una de sus necesidades. Sin embargo, todo ello no sería posible sin la ayuda de un equipo comprometido que ha demostrado en más de una ocasión cómo contribuimos al avance de la sociedad con pequeños gestos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/arranca-la-semana-social-con-la-participacion-de-mas-de-10-000-voluntarios-corporativos/feed/ 0
501 #RunnersCaixaBank en la Maratón Barcelona 2016 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/501-runnerscaixabank-en-la-maraton-barcelona-2016/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/501-runnerscaixabank-en-la-maraton-barcelona-2016/#respond Fri, 18 Mar 2016 08:44:09 +0000 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=19571

Más de 20.000 corredores llenaron este pasado domingo las calles de Barcelona con motivo de la 38ª edición de la Maratón de Barcelona 2016. Se trata de la 4ª maratón más importante de Europa, caracterizada por un trazado totalmente urbano que pasa por los principales puntos turísticos de la ciudad. Entre los corredores no faltaron los 501 empleados de CaixaBank y los 50 voluntarios, más sus respectivos familiares y amigos, que se congregaron en los diferentes puntos de animación que habilitó la entidad.

Con esta colaboración, los empleados ayudan a reforzar los valores y el compromiso de CaixaBank y de sus profesionales con el deporte. Algo que sería imposible si no fuera por el elevado grado de implicación de toda la red de personas que conforman esta entidad, ya sean voluntarios, trabajadores, familiares, etc.

Entre las diferentes actividades que se organizaron se encuentra:

  • Reto solidario: un espacio dedicado a la solidaridad. En él se organizó una actividad física para sumar minutos que se traducirían en cestas de alimentos frescos para donar a la entidad benéfica l’Hora de Déu. Gracias a la gran cantidad de personas que participaron en nuestro stand, se lograron sumar un total de 768 minutos o, lo que es lo mismo, 768 lotes benéficos.
  • Kids Race by CaixaBank: en la jornada previa a la Maratón, los más pequeños también pudieron disfrutar de una carrera junto a otras actividades paralelas. Todos los participantes de esta prueba recibieron un regalo, una medalla y un diploma como recuerdo.
  • Córner de Animación: CaixaBank situó un córner de animación en el kilómetro 37,4. Familiares y amigos se congregaron en ese punto para apoyar a los empleados que participaban en la prueba, acompañados de una magnífica animación musical.

El hashtag #RunnersCaixaBank sirvió para que todos los participantes en la prueba pudieran compartir su preparación y vivencias antes, durante y después de la Maratón.

Sin ninguna duda, la Maratón de Barcelona 2016 ha sido también un éxito rotundo para CaixaBank: todos los empleados lograron cruzar la línea de meta de la Maratón, demostrando su gran capacidad de superación e ilusión no sólo durante la prueba, sino también durante todos los meses de preparación.

¡Felicidades campeones!… nos vemos en 2017.

]]>

Más de 20.000 corredores llenaron este pasado domingo las calles de Barcelona con motivo de la 38ª edición de la Maratón de Barcelona 2016. Se trata de la 4ª maratón más importante de Europa, caracterizada por un trazado totalmente urbano que pasa por los principales puntos turísticos de la ciudad. Entre los corredores no faltaron los 501 empleados de CaixaBank y los 50 voluntarios, más sus respectivos familiares y amigos, que se congregaron en los diferentes puntos de animación que habilitó la entidad.

Con esta colaboración, los empleados ayudan a reforzar los valores y el compromiso de CaixaBank y de sus profesionales con el deporte. Algo que sería imposible si no fuera por el elevado grado de implicación de toda la red de personas que conforman esta entidad, ya sean voluntarios, trabajadores, familiares, etc.

Entre las diferentes actividades que se organizaron se encuentra:

  • Reto solidario: un espacio dedicado a la solidaridad. En él se organizó una actividad física para sumar minutos que se traducirían en cestas de alimentos frescos para donar a la entidad benéfica l’Hora de Déu. Gracias a la gran cantidad de personas que participaron en nuestro stand, se lograron sumar un total de 768 minutos o, lo que es lo mismo, 768 lotes benéficos.
  • Kids Race by CaixaBank: en la jornada previa a la Maratón, los más pequeños también pudieron disfrutar de una carrera junto a otras actividades paralelas. Todos los participantes de esta prueba recibieron un regalo, una medalla y un diploma como recuerdo.
  • Córner de Animación: CaixaBank situó un córner de animación en el kilómetro 37,4. Familiares y amigos se congregaron en ese punto para apoyar a los empleados que participaban en la prueba, acompañados de una magnífica animación musical.

El hashtag #RunnersCaixaBank sirvió para que todos los participantes en la prueba pudieran compartir su preparación y vivencias antes, durante y después de la Maratón.

Sin ninguna duda, la Maratón de Barcelona 2016 ha sido también un éxito rotundo para CaixaBank: todos los empleados lograron cruzar la línea de meta de la Maratón, demostrando su gran capacidad de superación e ilusión no sólo durante la prueba, sino también durante todos los meses de preparación.

¡Felicidades campeones!… nos vemos en 2017.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/501-runnerscaixabank-en-la-maraton-barcelona-2016/feed/ 0