> consumo – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Dime dónde vives y te diré cuánto ahorras https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-ahorro-espana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-ahorro-espana/#respond Tue, 07 Mar 2023 08:53:01 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=61240

¿Cuánto hay que ahorrar? Según el Banco de España y la CNMV, conviene disponer de “un fondo equivalente a entre tres y seis meses de gastos“. Ahora viene la segunda pregunta: ¿ahorramos tanto los españoles?

Los datos indican que tenemos, por lo general, ciertos problemas para ahorrar. Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales del INE, las tasas de ahorro trimestrales de los españoles se mantuvieron en los últimos diez años en una horquilla que va aproximadamente entre el −5 % y el 17 % sobre la renta disponible bruta. Solo ha habido una excepción: la del segundo trimestre de 2020, cuando esas tasas de ahorro rondaron el 33 % debido al conocido como “ahorro forzoso”, provocado por el confinamiento.

En comparación con otros ciudadanos de la Unión Europea, los españoles ahorramos menos. De hecho, ahorramos prácticamente la mitad que otros habitantes de la zona euro, tal y como se ha comprobado durante décadas.

Por ejemplo, el ahorro se situaba en el primer trimestre de 2018 en torno al 5,1 % de la renta disponible en España, frente al 12,3 % en la zona EU-27, como destacaba el Boletín de la CNMV del Trimestre III. Desde la pandemia, los españoles tienden a ahorrar algo más, aunque, a día de hoy, el ahorro y la riqueza de los hogares está disminuyendo, principalmente a causa de la elevada inflación.

El ahorro por zonas en España

Existen pocos datos oficiales actualizados sobre el ahorro por zonas dentro de España, aunque hay algunas iniciativas privadas que han llevado a cabo sus propias pesquisas.

Con datos de Inverco en 2018, a nivel provincial Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y Guipúzcoa concentraban más del 50 % del ahorro canalizado a través de fondos de inversión. Si llevamos el foco al ahorro mediante planes de pensiones individuales, nos encontramos con que el 71% se concentra en solo cinco comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

¿Qué ocurre si observamos los datos relativos? El análisis de Inverco indica que Soria, Segovia, Lleida y Huesca son las provincias con mayor porcentaje de población que ahorra mediante estos planes. En el otro lado de la balanza se sitúan Toledo, Asturias, Jaén y Huelva. Efectivamente, la forma de ahorrar cambia según nos movemos entre territorios.

Algo más actualizado, un informe de Rastreator sobre 2021 señalaba a Toledo, Vizcaya y Ciudad Real como las provincias donde más gente ahorraba entre 200 y 500 euros mensuales. En cuanto a las zonas donde mayor porcentaje de población no puede ahorrar ni 100 euros al mes, son Tarragona (63 %), Málaga (59 %), Santa Cruz de Tenerife (58 %), Alicante (57 %) y Zaragoza (57 %).

Ordenado por nivel de gasto del hogar en 2021, el INE indica que las comunidades autónomas de Madrid (34.326 €), País Vasco (33.045 €), Navarra (32.676 €), Cataluña (31.710 €) y Baleares (31.177 €) encabezan la lista, que cierran Asturias (26.092 €), Melilla (25.173 €), Canarias (25.035 €), Extremadura (24.826 €) y Castilla-La Mancha (24.290 €).

Desigualdad en el ahorro

No solo la zona en la que se habita es un indicador de la capacidad de ahorro de las personas. Está demostrado que también el nivel de renta de las familias produce desigualdad en este apartado tan importante de la economía doméstica.

Tal y como reflejaba el Banco de España en su Informe anual del Banco de España (2021), la tasa de ahorro de los hogares con menor renta es más reducida. Además, solo una pequeña proporción de estos hogares pudieron acumular ahorro extraordinario durante la pandemia.

Entre los españoles que disponen de al menos un producto de inversión —con ingresos por hogar anuales superiores a los 35.000 euros—, considerado como una alternativa de ahorro, solo el 17,6 % tiene tasas de ahorro bajo en el hogar, frente al 39,8 % que reconoce ahorrar mucho. Cuanta más riqueza posee una familia, más tiende a ahorrar, tal y como se observa en el estudio III Observatorio del ahorro y la inversión en España (2021), de IESE.

Educación financiera, imprescindible para el ahorro

Aunque la situación de 2007 a 2015 ha seguido la tendencia de que cada vez más segmentos de población —expresados en deciles de renta— son capaces de ahorrar, todavía no hay datos definitivos sobre la pandemia y años posteriores.

Es de esperar cierto retroceso en la tasa de ahorro para 2023, tal y como sugiere Funcas en Previsiones económicas para España 2022-2023.

“De cara a futuro, todo apunta a que en 2023 la tasa de ahorro de las familias continuará reduciéndose gradualmente por el impacto de la inflación, aunque de forma más suave que en 2022. (…) Prevemos que la tasa de ahorro se sitúe en el conjunto de 2023 claramente por debajo del promedio de 2015-2019, que fue del 6,7%”, apuntan también los economistas de CaixaBank Research.

Esta tendencia que puede corregirse, en parte, gracias a la educación financiera, que ayuda a las personas a acceder a conceptos tan útiles como el preahorro, el control de gastos o a técnicas para minimizar los efectos de la inflación en la economía doméstica.

]]>

¿Cuánto hay que ahorrar? Según el Banco de España y la CNMV, conviene disponer de “un fondo equivalente a entre tres y seis meses de gastos“. Ahora viene la segunda pregunta: ¿ahorramos tanto los españoles?

Los datos indican que tenemos, por lo general, ciertos problemas para ahorrar. Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales del INE, las tasas de ahorro trimestrales de los españoles se mantuvieron en los últimos diez años en una horquilla que va aproximadamente entre el −5 % y el 17 % sobre la renta disponible bruta. Solo ha habido una excepción: la del segundo trimestre de 2020, cuando esas tasas de ahorro rondaron el 33 % debido al conocido como “ahorro forzoso”, provocado por el confinamiento.

En comparación con otros ciudadanos de la Unión Europea, los españoles ahorramos menos. De hecho, ahorramos prácticamente la mitad que otros habitantes de la zona euro, tal y como se ha comprobado durante décadas.

Por ejemplo, el ahorro se situaba en el primer trimestre de 2018 en torno al 5,1 % de la renta disponible en España, frente al 12,3 % en la zona EU-27, como destacaba el Boletín de la CNMV del Trimestre III. Desde la pandemia, los españoles tienden a ahorrar algo más, aunque, a día de hoy, el ahorro y la riqueza de los hogares está disminuyendo, principalmente a causa de la elevada inflación.

El ahorro por zonas en España

Existen pocos datos oficiales actualizados sobre el ahorro por zonas dentro de España, aunque hay algunas iniciativas privadas que han llevado a cabo sus propias pesquisas.

Con datos de Inverco en 2018, a nivel provincial Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y Guipúzcoa concentraban más del 50 % del ahorro canalizado a través de fondos de inversión. Si llevamos el foco al ahorro mediante planes de pensiones individuales, nos encontramos con que el 71% se concentra en solo cinco comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

¿Qué ocurre si observamos los datos relativos? El análisis de Inverco indica que Soria, Segovia, Lleida y Huesca son las provincias con mayor porcentaje de población que ahorra mediante estos planes. En el otro lado de la balanza se sitúan Toledo, Asturias, Jaén y Huelva. Efectivamente, la forma de ahorrar cambia según nos movemos entre territorios.

Algo más actualizado, un informe de Rastreator sobre 2021 señalaba a Toledo, Vizcaya y Ciudad Real como las provincias donde más gente ahorraba entre 200 y 500 euros mensuales. En cuanto a las zonas donde mayor porcentaje de población no puede ahorrar ni 100 euros al mes, son Tarragona (63 %), Málaga (59 %), Santa Cruz de Tenerife (58 %), Alicante (57 %) y Zaragoza (57 %).

Ordenado por nivel de gasto del hogar en 2021, el INE indica que las comunidades autónomas de Madrid (34.326 €), País Vasco (33.045 €), Navarra (32.676 €), Cataluña (31.710 €) y Baleares (31.177 €) encabezan la lista, que cierran Asturias (26.092 €), Melilla (25.173 €), Canarias (25.035 €), Extremadura (24.826 €) y Castilla-La Mancha (24.290 €).

Desigualdad en el ahorro

No solo la zona en la que se habita es un indicador de la capacidad de ahorro de las personas. Está demostrado que también el nivel de renta de las familias produce desigualdad en este apartado tan importante de la economía doméstica.

Tal y como reflejaba el Banco de España en su Informe anual del Banco de España (2021), la tasa de ahorro de los hogares con menor renta es más reducida. Además, solo una pequeña proporción de estos hogares pudieron acumular ahorro extraordinario durante la pandemia.

Entre los españoles que disponen de al menos un producto de inversión —con ingresos por hogar anuales superiores a los 35.000 euros—, considerado como una alternativa de ahorro, solo el 17,6 % tiene tasas de ahorro bajo en el hogar, frente al 39,8 % que reconoce ahorrar mucho. Cuanta más riqueza posee una familia, más tiende a ahorrar, tal y como se observa en el estudio III Observatorio del ahorro y la inversión en España (2021), de IESE.

Educación financiera, imprescindible para el ahorro

Aunque la situación de 2007 a 2015 ha seguido la tendencia de que cada vez más segmentos de población —expresados en deciles de renta— son capaces de ahorrar, todavía no hay datos definitivos sobre la pandemia y años posteriores.

Es de esperar cierto retroceso en la tasa de ahorro para 2023, tal y como sugiere Funcas en Previsiones económicas para España 2022-2023.

“De cara a futuro, todo apunta a que en 2023 la tasa de ahorro de las familias continuará reduciéndose gradualmente por el impacto de la inflación, aunque de forma más suave que en 2022. (…) Prevemos que la tasa de ahorro se sitúe en el conjunto de 2023 claramente por debajo del promedio de 2015-2019, que fue del 6,7%”, apuntan también los economistas de CaixaBank Research.

Esta tendencia que puede corregirse, en parte, gracias a la educación financiera, que ayuda a las personas a acceder a conceptos tan útiles como el preahorro, el control de gastos o a técnicas para minimizar los efectos de la inflación en la economía doméstica.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-ahorro-espana/feed/ 0
¿Tienes un tesoro oculto en casa? Los 7 artículos vintage más buscados https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/articulos-vintage-buscados-coleccionistas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/articulos-vintage-buscados-coleccionistas/#respond Tue, 14 Feb 2023 09:14:40 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60966

Si estás pensando en reorganizar el trastero o tus padres han decidido que es hora de que te lleves de su casa tus recuerdos de la infancia, ¡ojo! Revisa bien qué guardas ahí, porque podrías venderlo por más dinero del que crees.

Te presentamos siete tesoros que todos tuvimos en los 90 y que ahora pueden valer una fortuna.

1. VHS

Desde la colección de clásicos Disney hasta Los Goonies, los domingos de palomitas y peli estaban grabados en VHS. ¿Te ha entrado nostalgia? Pues no eres el único, y es que el mercado de la nostalgia está facturando muchos miles de euros últimamente.

Tanto es así que por un VHS de El rey león de 1992, usado, se piden 1.500 € en eBay. Si queremos una primera edición, tenemos que prepararnos para pagar la friolera de 15.000 €. ¿Sorprendido? Pues no es la cinta más cara.

El clásico de Disney Blancanieves, con el que la productora dio el salto al largometraje y ha sido considerado una maravilla de la animación, se puede conseguir por  19.000 dólares (algo más de 17.000 €). Y por 69.185 € puedes hacerte con esta edición Black Diamond de Aladdin.

Como ves, los clásicos Disney son un gran reclamo para nostálgicos. Así encontramos La bella y la bestia, que se vende por más de 188.000 €.

Presta atención, porque, si además de un clásico, resulta que tienes un edición rara, podría costar incluso más, como esta edición de A Tale of Two Critters, cuyo precio asciende casi al millón de euros.

2. Vinilos

La venta de vinilos se ha relanzado en el último año. Esta reliquia histórica, que está a punto de cumplir su centenario, ha vuelto a ponerse de moda (quizás en contraposición al universo digital y en streaming al que se ve abocada la música). Si quieres sacar al viejoven que llevas dentro, siempre puedes hacerte con un tocadiscos de segunda mano, o con un modelo nuevo (de los que incorporan bluetooth y se conectan con el resto de domótica de tu hogar).

Si no, puedes deshacerte de los vinilos que están acumulando polvo en el trastero, pero mira bien qué títulos tienes ahí, porque puedes venderlos por un buen pellizco.

Si fuiste seguidor de Grease, quizás tengas en tu poder Xanadú (1980), de Olivia Newton-John y la Electric Light Orquestra. La banda sonora de esta película tan denostada como amada ha recobrado importancia tras la muerte de la actriz y cantante, y hay quienes están dispuestos a pagar hasta 12.000 euros por este vinilo.

Las muertes suelen relanzar las obras que, en su momento, no gozaron de demasiado éxito. Esto también sucede cuando algún cantante icónico ve reflejada su vida en la gran pantalla, como ha sido el caso de Elvis, cuyo disco de vinilo Rip It Up (1964) se vende por más de 11.000 €.

Bob Dylan y ABBA también están entre los artistas más buscados por los coleccionistas, que pueden llegar a pagar más de 3.000 euros por sus obras. Pero esta lista la encabeza el mítico cuarteto de Liverpool: una edición rara de los Beatles puede costar más de 161.000 €, y la primera copia de su White Album se subastó en 2014 alcanzando los 800.000 €.

3. Videojuegos

El campo de los videojuegos está cobrando gran importancia últimamente: se realizan estudios sobre ellos, se crean nuevos formatos como los e-sports, museos, experiencias publicitarias y ya hay hasta puestos de trabajo que consisten en probar un videojuego determinado.

Pero, aunque el destino de este pasatiempo parezca estar unido al mundo digital, aún hay quienes añoran los formatos físicos, con sus cajas originales y sus instrucciones impresas.

En Price Charting puedes descubrir si alguno de los ejemplares que guardas vale oro, aunque ya te adelantamos que los de Super Mario suelen ser los más buscados. Para muestra, un botón: el videojuego más caro de la historia es una copia sin abrir de Super Mario Bros, para NES, que se vendió por 1,7 millones de euros.

4. Furby

Si creciste en los 90, seguro que tú, tu hermano o tu primo, tuvisteis la suerte de que los Reyes Magos os trajeran esta mascota animatrónica. Si aún lo guardas por casa, ten en cuenta que hay quien está dispuesto a pagar cientos de euros por él.

Los más buscados son los originales, de Tiger Electronics, antes de que Hasbro los comercializara. Esta primera generación se lanzó al mercado en 1998, así que, si el tuyo es de finales del siglo pasado, puede llegar a costar bastante más, como este Furby original de 1998, que se vendió hace 4 años por más de 4.100 €.

5. Juguetes del Happy Meal

¿Qué niño no ha querido descubrir la sorpresa que le deparaba su Happy Meal? Este menú infantil, que fue ideado en los 70 en Guatemala, se ha popularizado entre los más pequeños por traer un regalo sorpresa en su interior.

Yolanda Fernández de Cofiño fue la creadora original de este menú; al darse cuenta de que los niños tenían problemas para terminar su comida, decidió diseñarles uno a medida, más pequeño y económico, y con un juguete en su interior. Había nacido la «cajita feliz». La idea fue un éxito del que pronto se hicieron eco el resto de franquicias internacionales y, desde entonces, los niños que van a McDonald’s ansían descubrir qué sorpresa esconde su cajita.

Pues bien, todos esos días en la cadena de comida rápida podrían suponer un ingreso extra inesperado: y es que los juguetes más antiguos, sobre todo si tienes la colección entera, son muy buscados por los coleccionistas.

6. Harry Potter

Poco se esperaba J.K. Rowling el éxito que iban a tener las aventuras de su joven mago. Harry Potter cobró una enorme popularidad con sus novelas juveniles, pero aún más cuando Warner Bros. consiguió los derechos para llevarlas a la gran pantalla.

Aunque el primer libro de la saga se publicara en 1997 (en el Reino Unido; en España no lo hizo hasta 1999), no ha perdido vigencia en estos 25 años y todavía hoy hay legiones de seguidores yendo a sus eventos y comprando su merchandising.

Casi cualquier cosa que ponga su nombre junto al de «El elegido» tiene visos de venderse bien, pero la palma se la lleva esta primera edición de Harry Potter y la piedra filosofal, en inglés, cuyo precio supera los 25.000 €.

7. Game Boy

Antes de que tuviéramos móviles, Nintendo revolucionó la diversión portátil con la Game Boy. Tanto si eras de la clásica (ese ladrillo gris con el que podías pavimentar la acera) como si preferías la Color (verde agua, rosa fucsia, amarilla…), esta videoconsola fue un anexo a las manos de los niños de finales del siglo XX.

Si aún la guardas en casa y no la usas, búscala, porque sus juegos pueden venderse por cientos de euros. Para que te hagas una idea, el Pokémon azul ha alcanzado los 417,49 € y la versión Crystal ha llegado hasta los 670 €. Pero, además de los juegos, una Game Boy original de 1990, nueva en su caja, puede costar 2.000 € y una Game Boy Color, versión de EE. UU., en su caja sellada, cuesta la friolera de 8.999,95 €.

]]>

Si estás pensando en reorganizar el trastero o tus padres han decidido que es hora de que te lleves de su casa tus recuerdos de la infancia, ¡ojo! Revisa bien qué guardas ahí, porque podrías venderlo por más dinero del que crees.

Te presentamos siete tesoros que todos tuvimos en los 90 y que ahora pueden valer una fortuna.

1. VHS

Desde la colección de clásicos Disney hasta Los Goonies, los domingos de palomitas y peli estaban grabados en VHS. ¿Te ha entrado nostalgia? Pues no eres el único, y es que el mercado de la nostalgia está facturando muchos miles de euros últimamente.

Tanto es así que por un VHS de El rey león de 1992, usado, se piden 1.500 € en eBay. Si queremos una primera edición, tenemos que prepararnos para pagar la friolera de 15.000 €. ¿Sorprendido? Pues no es la cinta más cara.

El clásico de Disney Blancanieves, con el que la productora dio el salto al largometraje y ha sido considerado una maravilla de la animación, se puede conseguir por  19.000 dólares (algo más de 17.000 €). Y por 69.185 € puedes hacerte con esta edición Black Diamond de Aladdin.

Como ves, los clásicos Disney son un gran reclamo para nostálgicos. Así encontramos La bella y la bestia, que se vende por más de 188.000 €.

Presta atención, porque, si además de un clásico, resulta que tienes un edición rara, podría costar incluso más, como esta edición de A Tale of Two Critters, cuyo precio asciende casi al millón de euros.

2. Vinilos

La venta de vinilos se ha relanzado en el último año. Esta reliquia histórica, que está a punto de cumplir su centenario, ha vuelto a ponerse de moda (quizás en contraposición al universo digital y en streaming al que se ve abocada la música). Si quieres sacar al viejoven que llevas dentro, siempre puedes hacerte con un tocadiscos de segunda mano, o con un modelo nuevo (de los que incorporan bluetooth y se conectan con el resto de domótica de tu hogar).

Si no, puedes deshacerte de los vinilos que están acumulando polvo en el trastero, pero mira bien qué títulos tienes ahí, porque puedes venderlos por un buen pellizco.

Si fuiste seguidor de Grease, quizás tengas en tu poder Xanadú (1980), de Olivia Newton-John y la Electric Light Orquestra. La banda sonora de esta película tan denostada como amada ha recobrado importancia tras la muerte de la actriz y cantante, y hay quienes están dispuestos a pagar hasta 12.000 euros por este vinilo.

Las muertes suelen relanzar las obras que, en su momento, no gozaron de demasiado éxito. Esto también sucede cuando algún cantante icónico ve reflejada su vida en la gran pantalla, como ha sido el caso de Elvis, cuyo disco de vinilo Rip It Up (1964) se vende por más de 11.000 €.

Bob Dylan y ABBA también están entre los artistas más buscados por los coleccionistas, que pueden llegar a pagar más de 3.000 euros por sus obras. Pero esta lista la encabeza el mítico cuarteto de Liverpool: una edición rara de los Beatles puede costar más de 161.000 €, y la primera copia de su White Album se subastó en 2014 alcanzando los 800.000 €.

3. Videojuegos

El campo de los videojuegos está cobrando gran importancia últimamente: se realizan estudios sobre ellos, se crean nuevos formatos como los e-sports, museos, experiencias publicitarias y ya hay hasta puestos de trabajo que consisten en probar un videojuego determinado.

Pero, aunque el destino de este pasatiempo parezca estar unido al mundo digital, aún hay quienes añoran los formatos físicos, con sus cajas originales y sus instrucciones impresas.

En Price Charting puedes descubrir si alguno de los ejemplares que guardas vale oro, aunque ya te adelantamos que los de Super Mario suelen ser los más buscados. Para muestra, un botón: el videojuego más caro de la historia es una copia sin abrir de Super Mario Bros, para NES, que se vendió por 1,7 millones de euros.

4. Furby

Si creciste en los 90, seguro que tú, tu hermano o tu primo, tuvisteis la suerte de que los Reyes Magos os trajeran esta mascota animatrónica. Si aún lo guardas por casa, ten en cuenta que hay quien está dispuesto a pagar cientos de euros por él.

Los más buscados son los originales, de Tiger Electronics, antes de que Hasbro los comercializara. Esta primera generación se lanzó al mercado en 1998, así que, si el tuyo es de finales del siglo pasado, puede llegar a costar bastante más, como este Furby original de 1998, que se vendió hace 4 años por más de 4.100 €.

5. Juguetes del Happy Meal

¿Qué niño no ha querido descubrir la sorpresa que le deparaba su Happy Meal? Este menú infantil, que fue ideado en los 70 en Guatemala, se ha popularizado entre los más pequeños por traer un regalo sorpresa en su interior.

Yolanda Fernández de Cofiño fue la creadora original de este menú; al darse cuenta de que los niños tenían problemas para terminar su comida, decidió diseñarles uno a medida, más pequeño y económico, y con un juguete en su interior. Había nacido la «cajita feliz». La idea fue un éxito del que pronto se hicieron eco el resto de franquicias internacionales y, desde entonces, los niños que van a McDonald’s ansían descubrir qué sorpresa esconde su cajita.

Pues bien, todos esos días en la cadena de comida rápida podrían suponer un ingreso extra inesperado: y es que los juguetes más antiguos, sobre todo si tienes la colección entera, son muy buscados por los coleccionistas.

6. Harry Potter

Poco se esperaba J.K. Rowling el éxito que iban a tener las aventuras de su joven mago. Harry Potter cobró una enorme popularidad con sus novelas juveniles, pero aún más cuando Warner Bros. consiguió los derechos para llevarlas a la gran pantalla.

Aunque el primer libro de la saga se publicara en 1997 (en el Reino Unido; en España no lo hizo hasta 1999), no ha perdido vigencia en estos 25 años y todavía hoy hay legiones de seguidores yendo a sus eventos y comprando su merchandising.

Casi cualquier cosa que ponga su nombre junto al de «El elegido» tiene visos de venderse bien, pero la palma se la lleva esta primera edición de Harry Potter y la piedra filosofal, en inglés, cuyo precio supera los 25.000 €.

7. Game Boy

Antes de que tuviéramos móviles, Nintendo revolucionó la diversión portátil con la Game Boy. Tanto si eras de la clásica (ese ladrillo gris con el que podías pavimentar la acera) como si preferías la Color (verde agua, rosa fucsia, amarilla…), esta videoconsola fue un anexo a las manos de los niños de finales del siglo XX.

Si aún la guardas en casa y no la usas, búscala, porque sus juegos pueden venderse por cientos de euros. Para que te hagas una idea, el Pokémon azul ha alcanzado los 417,49 € y la versión Crystal ha llegado hasta los 670 €. Pero, además de los juegos, una Game Boy original de 1990, nueva en su caja, puede costar 2.000 € y una Game Boy Color, versión de EE. UU., en su caja sellada, cuesta la friolera de 8.999,95 €.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/articulos-vintage-buscados-coleccionistas/feed/ 0
Radiografía de las exportaciones alimentarias españolas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/exportaciones-alimentarias-espanolas-primer-semestre-2022/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/exportaciones-alimentarias-espanolas-primer-semestre-2022/#respond Thu, 13 Oct 2022 09:16:13 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59506

España ocupa una destacada posición en el ranking mundial de exportadores de productos agroalimentarios (séptimo mundial, cuarto en la UE) gracias a la elevada competitividad del sector.

En el primer semestre del año, crecieron las exportaciones de grasas y aceites (aceite de oliva, aceite de girasol), de legumbres y hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates, pepinos, etc.) y de moluscos y pescado fresco, además de las preparaciones alimenticias, jugos y carne de bovino.

Según explican los economistas de CaixaBank Research en el informe sectorial agroalimentario del segundo semestre de 2022, parte de este buen desempeño se debe al incremento del precio de los bienes exportados pues, en términos de volumen, las exportaciones de algunos grupos de productos retrocedieron en el primer semestre del año (frutas, carne, legumbres y hortalizas, bebidas, lácteos, etc.).

En total, en lo que va de año, las exportaciones agroalimentarias han registrado un crecimiento del 14,1 % interanual en el acumulado de enero a junio de 2022, hasta alcanzar los 61.223 millones de euros (acumulado de 12 meses).

Exportaciones agroalimentarias por grupos de productor

TARIC Grupo de productos Exportaciones en 2021
(millones de euros)
Peso en 2021 (%) Variación enero-junio de 2020 (nominal) Variación enero-junio de 2022 (volumen)
08 FRUTAS Y FRUTOS 10.162 17,2 % 0,7 % -5,6 %
02 CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 8.819 14,9 % 0,1 % -6,1 %
07 LEGUMBRES Y HORTALIZAS 7.461 12,6 % 9,0 % -4,3 %
15 GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL 5.359 9,1 % 42.8 % 6,0 %
22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 4.964 8,4 % 11,9 % -4,0 %
03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS 3.480 5,9 % 32,1 % 4,9 %
20 CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUMOS 3.319 5,6 % 16,5 % 3,1 %
19 PRODUCTOS DE CEREALES, DE PASTELERÍA Y PANADERÍA 2.101 3,6 % 14,4 % 5,1 %
21 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 2.025 3,4 % 28,4 % 4,9 %
16 CONSERVAS DE CARNE O PESCADO 1.921 3,2 % 15,3 % 3,9 %
04 LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS, HUEVOS 1.720 2,9 % 21,6 % -5,9 %
23 RESIDUOS INDUSTRIA ALIMENTARIA 1.475 2,5 % 20,6 % -1,7 %
12 SEMILLAS OLEAGINOSAS; PLANTAS INDUSTRIALES 950 1,6 % 6,7 % -5,0 %
18 CACAO Y SUS PRERAPACIONES 744 1,3 % 22,8 % 7,5 %
17 AZÚCARES; ARTÍCULOS DE CONFITERÍA 713 1,2 % 31,0 % 2,5 %
09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS 674 1,1 % 20,2 % 18,7 %
01 ANIMALES VIVOS 668 1,1 % 22,6 % 4,1 %
13 JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES 609 1,0 % 59,2 % 10,7 %
06 PLANTAS VIVAS; PRODUCTOS DE FLORICULTURA 561 0,9 % 8,6 % 2,7 %
10 CEREALES 451 0,8 % 64,1 % 7,7 %
05 OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 380 0,6 % 17,7 % 8,2 %
11 PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA 339 0,6 % 26,3 % -10,1 %
24 TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS 233 0,4 % 18,1 % -2,2 %
14 MATERIAS TRENZABLES 13 0,0 % 54,3 % 10,9 %
TOTAL EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS 59.141 100 % 14,1 % -2,0 %

*Nota: El peso es el valor de las exportaciones agroalimentarias de cada grupo de productos sobre el total de exportaciones agroalimentarias españolas. Variación entre enero y junio de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior.
*Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de DataComex.

Principales países importadores

Según los datos de DataComex, los principales países importadores de alimentos españoles en el primer semestre del año fueron:

  • Alemania

España exporta a Alemania frutas y frutos rojos; legumbres y hortalizas; bebidas de todo tipo (excepto zumos), y conservas de verdura o fruta y zumos.

  • Francia

Es el principal comprador de frutas y frutos; carne y despojos comestibles; legumbres y hortalizas; bebidas de todo tipo (excepto zumos); pescados, crustáceos y moluscos; conservas de verdura o fruta y zumos; productos de cereales, de pastelería y panadería; preparaciones alimenticias diversas, y conservas de carne o pescado.

  • Reino Unido

Importa frutas y frutos; legumbres y hortalizas; bebidas de todo tipo (excepto zumos); conservas de verdura o fruta y zumos; productos de cereales, pastelería y panadería, y preparaciones alimenticias diversas.

  • Portugal

España exporta a Portugal carne y despojos comestibles; grasas, aceite animal o vegetal; pescados, crustáceos y moluscos; productos de cereales, de pastelería y panadería; preparaciones alimenticias diversas, y conservas de carne o pescado.

  • Italia

Importa procedente de España grasas, aceite animal o vegetal; pescados, crustáceos y moluscos, y conservas de carne o pescado

  • China y Estados Unidos

España exporta a China carne y despojos comestibles. Por su parte, Estados Unidos compra grasas, aceite animal o vegetal.

]]>

España ocupa una destacada posición en el ranking mundial de exportadores de productos agroalimentarios (séptimo mundial, cuarto en la UE) gracias a la elevada competitividad del sector.

En el primer semestre del año, crecieron las exportaciones de grasas y aceites (aceite de oliva, aceite de girasol), de legumbres y hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates, pepinos, etc.) y de moluscos y pescado fresco, además de las preparaciones alimenticias, jugos y carne de bovino.

Según explican los economistas de CaixaBank Research en el informe sectorial agroalimentario del segundo semestre de 2022, parte de este buen desempeño se debe al incremento del precio de los bienes exportados pues, en términos de volumen, las exportaciones de algunos grupos de productos retrocedieron en el primer semestre del año (frutas, carne, legumbres y hortalizas, bebidas, lácteos, etc.).

En total, en lo que va de año, las exportaciones agroalimentarias han registrado un crecimiento del 14,1 % interanual en el acumulado de enero a junio de 2022, hasta alcanzar los 61.223 millones de euros (acumulado de 12 meses).

Exportaciones agroalimentarias por grupos de productor

TARIC Grupo de productos Exportaciones en 2021
(millones de euros)
Peso en 2021 (%) Variación enero-junio de 2020 (nominal) Variación enero-junio de 2022 (volumen)
08 FRUTAS Y FRUTOS 10.162 17,2 % 0,7 % -5,6 %
02 CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 8.819 14,9 % 0,1 % -6,1 %
07 LEGUMBRES Y HORTALIZAS 7.461 12,6 % 9,0 % -4,3 %
15 GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL 5.359 9,1 % 42.8 % 6,0 %
22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 4.964 8,4 % 11,9 % -4,0 %
03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS 3.480 5,9 % 32,1 % 4,9 %
20 CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUMOS 3.319 5,6 % 16,5 % 3,1 %
19 PRODUCTOS DE CEREALES, DE PASTELERÍA Y PANADERÍA 2.101 3,6 % 14,4 % 5,1 %
21 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS 2.025 3,4 % 28,4 % 4,9 %
16 CONSERVAS DE CARNE O PESCADO 1.921 3,2 % 15,3 % 3,9 %
04 LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS, HUEVOS 1.720 2,9 % 21,6 % -5,9 %
23 RESIDUOS INDUSTRIA ALIMENTARIA 1.475 2,5 % 20,6 % -1,7 %
12 SEMILLAS OLEAGINOSAS; PLANTAS INDUSTRIALES 950 1,6 % 6,7 % -5,0 %
18 CACAO Y SUS PRERAPACIONES 744 1,3 % 22,8 % 7,5 %
17 AZÚCARES; ARTÍCULOS DE CONFITERÍA 713 1,2 % 31,0 % 2,5 %
09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS 674 1,1 % 20,2 % 18,7 %
01 ANIMALES VIVOS 668 1,1 % 22,6 % 4,1 %
13 JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES 609 1,0 % 59,2 % 10,7 %
06 PLANTAS VIVAS; PRODUCTOS DE FLORICULTURA 561 0,9 % 8,6 % 2,7 %
10 CEREALES 451 0,8 % 64,1 % 7,7 %
05 OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL 380 0,6 % 17,7 % 8,2 %
11 PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA 339 0,6 % 26,3 % -10,1 %
24 TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS 233 0,4 % 18,1 % -2,2 %
14 MATERIAS TRENZABLES 13 0,0 % 54,3 % 10,9 %
TOTAL EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS 59.141 100 % 14,1 % -2,0 %

*Nota: El peso es el valor de las exportaciones agroalimentarias de cada grupo de productos sobre el total de exportaciones agroalimentarias españolas. Variación entre enero y junio de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior.
*Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de DataComex.

Principales países importadores

Según los datos de DataComex, los principales países importadores de alimentos españoles en el primer semestre del año fueron:

  • Alemania

España exporta a Alemania frutas y frutos rojos; legumbres y hortalizas; bebidas de todo tipo (excepto zumos), y conservas de verdura o fruta y zumos.

  • Francia

Es el principal comprador de frutas y frutos; carne y despojos comestibles; legumbres y hortalizas; bebidas de todo tipo (excepto zumos); pescados, crustáceos y moluscos; conservas de verdura o fruta y zumos; productos de cereales, de pastelería y panadería; preparaciones alimenticias diversas, y conservas de carne o pescado.

  • Reino Unido

Importa frutas y frutos; legumbres y hortalizas; bebidas de todo tipo (excepto zumos); conservas de verdura o fruta y zumos; productos de cereales, pastelería y panadería, y preparaciones alimenticias diversas.

  • Portugal

España exporta a Portugal carne y despojos comestibles; grasas, aceite animal o vegetal; pescados, crustáceos y moluscos; productos de cereales, de pastelería y panadería; preparaciones alimenticias diversas, y conservas de carne o pescado.

  • Italia

Importa procedente de España grasas, aceite animal o vegetal; pescados, crustáceos y moluscos, y conservas de carne o pescado

  • China y Estados Unidos

España exporta a China carne y despojos comestibles. Por su parte, Estados Unidos compra grasas, aceite animal o vegetal.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/exportaciones-alimentarias-espanolas-primer-semestre-2022/feed/ 0
Economía de la soledad: el coste de vivir solo https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-de-la-soledad-el-coste-de-vivir-solo/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-de-la-soledad-el-coste-de-vivir-solo/#respond Tue, 30 Aug 2022 07:41:39 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=58872

Casi 5 millones de personas viven solas en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2020. Esto quiere decir que uno de cada cuatro hogares españoles es unipersonal. Desde 2018, además, esta tendencia va en aumento.

La manera que este segmento de la población tiene de consumir y relacionarse ha perfilado lo que se conoce como economía de la soledad (“the lonely economy”).

Este fenómeno no sucede solo en España: cada vez hay más personas viviendo solas en otros países de Europa, EE. UU. y Asia, según el informe de la consultora McKinsey Five Fifty: The lonely economy.

RADIOGRAFÍA DE LA SOLEDAD EN ESPAÑA

 

1. Cerca de 5 millones de personas viven solas.

2. El 43,6 % tiene más de 65 años.

3. El 70,9 % son mujeres.

4. El 59,7 % de los hombres que viven solos son solteros; el 19,9 %, separados o divorciados; el 12,1 %, viudos, y el 8,3 %, casados.

5. El 45,5 % de las mujeres que viven solas son viudas; el 34,9 %, solteras; el 15,5 %, separadas o divorciadas, y el 4,1 %, casadas.

 

Fuente: INE, año 2020.

El coste de la soledad

Vivir solo es más caro que vivir en familia, en pareja o compartiendo piso. Los gastos en alimentación de una persona single (por el envasado y la duración de los alimentos) pueden elevarse hasta un 25 % sobre el gasto de un hogar con varios habitantes, según apunta El País. También el pago de la renta o de la hipoteca o los servicios contratados (luz, agua, comunidad, internet, plataformas de streaming) recae en una sola persona, mientras que si el hogar tiene más residentes este gasto suele repartirse.

Solo el gasto medio del hogar (vivienda, agua, electricidad o gas) representa un 60 % adicional. La tributación también presenta diferencias para las personas que viven solas.

Consumo unipersonal

Los hogares con un solo individuo suponen el 16 % del gasto total de los españoles en alimentación, estima El País. Pero, en su caso, el volumen de producto o servicio que llega a consumir una persona sola también establece diferencias.

Por ejemplo, en el envasado: son muchas las marcas de alimentación que optan por reducir el tamaño de sus envases, ya que, una vez abiertos, el contenido caduca rápidamente sin dar opción al comprador de consumirlo. Otras han buscado diversas soluciones, como mantener la cantidad, pero repartida en envases más pequeños.

El sector inmobiliario también ha asumido el reto de la economía de la soledad, reduciendo la superficie de las viviendas en sus nuevas promociones. En el diseño también cuenta el dato de que la mitad de los hogares unipersonales está habitada por personas mayores: cada vez se incorporan más detalles que tienen en cuenta que muchos compradores e inquilinos podrán desarrollar dificultades de movilidad en sus últimos años de vida.

El sector inmobiliario también ha asumido el reto de la economía de la soledad, reduciendo la superficie de las viviendas en el diseño de sus promociones

Para centrarse en este tipo de consumo, además de adecuar las cantidades de producto o planteamiento del servicio, se está empezando a fomentar iniciativas especialmente dedicadas a los singles. El comercio de China, por ejemplo, celebra el 1 de noviembre el Día del Soltero (1-11), cuando se lanzan ofertas dirigidas especialmente a las personas que viven solas.

Paliar el sentimiento de soledad

El Informe España 2020 de la Universidad Pontificia de Comillas asegura que más del 21 % de los españoles siente aislamiento social y que el 21,1 % carece de un grupo de amigos.

Por este motivo, se han empezado a desarrollar productos y servicios dirigidos a estas personas:

Acompañamiento: del acompañamiento de mayores hasta servicios de salud mental online. También existen apps exclusivas para singles para conectar con personas conocidas y desconocidas, así como productos turísticos (cruceros, excursiones y actividades) para solteros. En Estados Unidos, la plataforma RentAFriend te ofrece la posibilidad de ‘alquilar’ un amigo, por ejemplo.

Mascotas: las mascotas también son acompañantes de personas que viven solas. En España hemos vivido un boom en las últimas décadas en este ámbito. La Vanguardia apunta que “España alcanzó en el 2019 —último año para el que hay datos— la cifra más elevada de animales de compañía desde que existen registros, con unos 28 millones”. El negocio alrededor de los animales de compañía (alimentos, veterinarios, adiestradores, paseadores, negocios pet friendly, juguetes y complementos) ha aumentado a la par.

Asimismo, se ofrecen soluciones para personas que no pueden o no quieren hacerse cargo de un ser vivo con las responsabilidades que conlleva. Por un lado, a partir de la inteligencia artificial y la robótica se han desarrollado multitud de mascotas virtuales y robóticas para acompañar a personas solas y, en algunos casos, hasta monitorizarlas en lo relativo a su salud y bienestar.

Por otra parte, también han surgido negocios donde puedes interactuar con una mascota con un fin terapéutico: en varias ciudades de España ya existen cafeterías donde puedes acariciar gatos.

Servicios a domicilio: hay que tener en cuenta que en España casi la mitad de los hogares unipersonales corresponden a personas de 65 años o más, con lo que la atención sanitaria y sus cuidados son otra área de negocio que va a desarrollarse en los próximos años para ofrecer cobertura a estas personas, especialmente incluyendo servicios a domicilio.

Al coste económico directo hay que añadir el coste emocional y físico. La soledad también impacta de manera negativa en la salud. Estudios de la Universidad de Chicago indican que sentirse solo puede aumentar hasta en un 14 % el riesgo de muerte prematura. Desórdenes del sueño, patologías cardiovasculares, demencia o depresión son algunas de las consecuencias.

]]>

Casi 5 millones de personas viven solas en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2020. Esto quiere decir que uno de cada cuatro hogares españoles es unipersonal. Desde 2018, además, esta tendencia va en aumento.

La manera que este segmento de la población tiene de consumir y relacionarse ha perfilado lo que se conoce como economía de la soledad (“the lonely economy”).

Este fenómeno no sucede solo en España: cada vez hay más personas viviendo solas en otros países de Europa, EE. UU. y Asia, según el informe de la consultora McKinsey Five Fifty: The lonely economy.

RADIOGRAFÍA DE LA SOLEDAD EN ESPAÑA

 

1. Cerca de 5 millones de personas viven solas.

2. El 43,6 % tiene más de 65 años.

3. El 70,9 % son mujeres.

4. El 59,7 % de los hombres que viven solos son solteros; el 19,9 %, separados o divorciados; el 12,1 %, viudos, y el 8,3 %, casados.

5. El 45,5 % de las mujeres que viven solas son viudas; el 34,9 %, solteras; el 15,5 %, separadas o divorciadas, y el 4,1 %, casadas.

 

Fuente: INE, año 2020.

El coste de la soledad

Vivir solo es más caro que vivir en familia, en pareja o compartiendo piso. Los gastos en alimentación de una persona single (por el envasado y la duración de los alimentos) pueden elevarse hasta un 25 % sobre el gasto de un hogar con varios habitantes, según apunta El País. También el pago de la renta o de la hipoteca o los servicios contratados (luz, agua, comunidad, internet, plataformas de streaming) recae en una sola persona, mientras que si el hogar tiene más residentes este gasto suele repartirse.

Solo el gasto medio del hogar (vivienda, agua, electricidad o gas) representa un 60 % adicional. La tributación también presenta diferencias para las personas que viven solas.

Consumo unipersonal

Los hogares con un solo individuo suponen el 16 % del gasto total de los españoles en alimentación, estima El País. Pero, en su caso, el volumen de producto o servicio que llega a consumir una persona sola también establece diferencias.

Por ejemplo, en el envasado: son muchas las marcas de alimentación que optan por reducir el tamaño de sus envases, ya que, una vez abiertos, el contenido caduca rápidamente sin dar opción al comprador de consumirlo. Otras han buscado diversas soluciones, como mantener la cantidad, pero repartida en envases más pequeños.

El sector inmobiliario también ha asumido el reto de la economía de la soledad, reduciendo la superficie de las viviendas en sus nuevas promociones. En el diseño también cuenta el dato de que la mitad de los hogares unipersonales está habitada por personas mayores: cada vez se incorporan más detalles que tienen en cuenta que muchos compradores e inquilinos podrán desarrollar dificultades de movilidad en sus últimos años de vida.

El sector inmobiliario también ha asumido el reto de la economía de la soledad, reduciendo la superficie de las viviendas en el diseño de sus promociones

Para centrarse en este tipo de consumo, además de adecuar las cantidades de producto o planteamiento del servicio, se está empezando a fomentar iniciativas especialmente dedicadas a los singles. El comercio de China, por ejemplo, celebra el 1 de noviembre el Día del Soltero (1-11), cuando se lanzan ofertas dirigidas especialmente a las personas que viven solas.

Paliar el sentimiento de soledad

El Informe España 2020 de la Universidad Pontificia de Comillas asegura que más del 21 % de los españoles siente aislamiento social y que el 21,1 % carece de un grupo de amigos.

Por este motivo, se han empezado a desarrollar productos y servicios dirigidos a estas personas:

Acompañamiento: del acompañamiento de mayores hasta servicios de salud mental online. También existen apps exclusivas para singles para conectar con personas conocidas y desconocidas, así como productos turísticos (cruceros, excursiones y actividades) para solteros. En Estados Unidos, la plataforma RentAFriend te ofrece la posibilidad de ‘alquilar’ un amigo, por ejemplo.

Mascotas: las mascotas también son acompañantes de personas que viven solas. En España hemos vivido un boom en las últimas décadas en este ámbito. La Vanguardia apunta que “España alcanzó en el 2019 —último año para el que hay datos— la cifra más elevada de animales de compañía desde que existen registros, con unos 28 millones”. El negocio alrededor de los animales de compañía (alimentos, veterinarios, adiestradores, paseadores, negocios pet friendly, juguetes y complementos) ha aumentado a la par.

Asimismo, se ofrecen soluciones para personas que no pueden o no quieren hacerse cargo de un ser vivo con las responsabilidades que conlleva. Por un lado, a partir de la inteligencia artificial y la robótica se han desarrollado multitud de mascotas virtuales y robóticas para acompañar a personas solas y, en algunos casos, hasta monitorizarlas en lo relativo a su salud y bienestar.

Por otra parte, también han surgido negocios donde puedes interactuar con una mascota con un fin terapéutico: en varias ciudades de España ya existen cafeterías donde puedes acariciar gatos.

Servicios a domicilio: hay que tener en cuenta que en España casi la mitad de los hogares unipersonales corresponden a personas de 65 años o más, con lo que la atención sanitaria y sus cuidados son otra área de negocio que va a desarrollarse en los próximos años para ofrecer cobertura a estas personas, especialmente incluyendo servicios a domicilio.

Al coste económico directo hay que añadir el coste emocional y físico. La soledad también impacta de manera negativa en la salud. Estudios de la Universidad de Chicago indican que sentirse solo puede aumentar hasta en un 14 % el riesgo de muerte prematura. Desórdenes del sueño, patologías cardiovasculares, demencia o depresión son algunas de las consecuencias.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/economia-de-la-soledad-el-coste-de-vivir-solo/feed/ 0
¿Cuánto dinero en efectivo se puede llevar por la calle? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-dinero-en-efectivo-se-puede-llevar-por-la-calle/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-dinero-en-efectivo-se-puede-llevar-por-la-calle/#respond Tue, 16 Aug 2022 07:20:40 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=58702

En España existe un máximo de dinero en efectivo que pueden llevar los ciudadanos por la calle. La cifra límite es 100.000 euros, según marca la Ley 10/2010.

En caso de portar una cantidad de efectivo superior, se debe acompañar de una declaración firmada que justifique este movimiento de dinero. En ella, se debe especificar portador, propietario, destinatario, remitente, importe, naturaleza, procedencia, uso previsto, itinerario y modo de transporte.

Si el movimiento de dinero se hace desde una entidad bancaria (retirada de dinero o depósito), este documento justificativo se puede entregar directamente en el banco. Si se va a hacer por otro medio, habrá que presentar el documento ante las oficinas de la Agencia Tributaria o a través de su página web.

En caso de no haber aportado esta documentación, de que el portador no la lleve junto al dinero en efectivo, esté incompleta o no sea veraz, la policía podrá multar a la persona que lleve el dinero con importes de entre 600 euros hasta el 50% del valor de los medios de pago empleados (dinero en efectivo, cheques al portador, tarjetas monedero…). Los agentes también podrán inmovilizar el dinero hasta que se complete o verifique la documentación necesaria.

Límites en pagos en efectivo

Los pagos en efectivo también tienen un límite máximo, 1.000 euros, según recoge la Ley 11/2021. Si un pago corresponde a una cantidad superior, debe efectuarse en su totalidad a través de transferencia bancaria u otros sistemas (tarjeta, aplicaciones…). Es decir, el pago no podrá fraccionarse con una entrega de hasta 1.000 euros en efectivo y otro abono por transferencia u otras vías con el importe restante.

Además, la Ley incluye en el concepto de efectivo no solo monedas y billetes, sino también aquellos medios de pago que no permiten acreditar la identidad del pagador (pagos con oro u otros metales, cheques de viaje o cheques al portador). En caso de incumplimiento, se prevén multas del 25% de la cantidad abonada en efectivo.

El uso del efectivo en España

Aunque el Banco Central Europeo calculaba en 2020 que los españoles utilizaban el efectivo para más del 80% de sus transacciones, “la identificación del tipo de instrumento preferido apunta hacia otros medios de pago”, según señala Funcas en el artículo ‘Los pagos tras un año de pandemia’.

Funcas cita datos del Barómetro de Innovación Financiera (BIF), que muestran que antes de la irrupción de la COVID-19, los españoles ya preferían el pago electrónico o digital (60,17%) sobre el efectivo (30,83%).

Durante el primer confinamiento (marzo 2020), la preferencia por los medios de pago digitales se disparó hasta 90,65%, mientras que la tendencia del uso de efectivo se redujo hasta el 9,34%. “Este cambio de composición solo se atenuó ligeramente (con porcentajes del 84,11% y 15,89%, respectivamente) cuando se produjeron los rebrotes y confinamientos menos estrictos durante el otoño de 2020”, apunta Funcas.

]]>

En España existe un máximo de dinero en efectivo que pueden llevar los ciudadanos por la calle. La cifra límite es 100.000 euros, según marca la Ley 10/2010.

En caso de portar una cantidad de efectivo superior, se debe acompañar de una declaración firmada que justifique este movimiento de dinero. En ella, se debe especificar portador, propietario, destinatario, remitente, importe, naturaleza, procedencia, uso previsto, itinerario y modo de transporte.

Si el movimiento de dinero se hace desde una entidad bancaria (retirada de dinero o depósito), este documento justificativo se puede entregar directamente en el banco. Si se va a hacer por otro medio, habrá que presentar el documento ante las oficinas de la Agencia Tributaria o a través de su página web.

En caso de no haber aportado esta documentación, de que el portador no la lleve junto al dinero en efectivo, esté incompleta o no sea veraz, la policía podrá multar a la persona que lleve el dinero con importes de entre 600 euros hasta el 50% del valor de los medios de pago empleados (dinero en efectivo, cheques al portador, tarjetas monedero…). Los agentes también podrán inmovilizar el dinero hasta que se complete o verifique la documentación necesaria.

Límites en pagos en efectivo

Los pagos en efectivo también tienen un límite máximo, 1.000 euros, según recoge la Ley 11/2021. Si un pago corresponde a una cantidad superior, debe efectuarse en su totalidad a través de transferencia bancaria u otros sistemas (tarjeta, aplicaciones…). Es decir, el pago no podrá fraccionarse con una entrega de hasta 1.000 euros en efectivo y otro abono por transferencia u otras vías con el importe restante.

Además, la Ley incluye en el concepto de efectivo no solo monedas y billetes, sino también aquellos medios de pago que no permiten acreditar la identidad del pagador (pagos con oro u otros metales, cheques de viaje o cheques al portador). En caso de incumplimiento, se prevén multas del 25% de la cantidad abonada en efectivo.

El uso del efectivo en España

Aunque el Banco Central Europeo calculaba en 2020 que los españoles utilizaban el efectivo para más del 80% de sus transacciones, “la identificación del tipo de instrumento preferido apunta hacia otros medios de pago”, según señala Funcas en el artículo ‘Los pagos tras un año de pandemia’.

Funcas cita datos del Barómetro de Innovación Financiera (BIF), que muestran que antes de la irrupción de la COVID-19, los españoles ya preferían el pago electrónico o digital (60,17%) sobre el efectivo (30,83%).

Durante el primer confinamiento (marzo 2020), la preferencia por los medios de pago digitales se disparó hasta 90,65%, mientras que la tendencia del uso de efectivo se redujo hasta el 9,34%. “Este cambio de composición solo se atenuó ligeramente (con porcentajes del 84,11% y 15,89%, respectivamente) cuando se produjeron los rebrotes y confinamientos menos estrictos durante el otoño de 2020”, apunta Funcas.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cuanto-dinero-en-efectivo-se-puede-llevar-por-la-calle/feed/ 0
7 opciones gratuitas (o casi) para invertir tu tiempo libre a la vuelta de vacaciones https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/7-opciones-gratuitas-o-casi-para-invertir-tu-tiempo-libre-la-vuelta-de-vacaciones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/7-opciones-gratuitas-o-casi-para-invertir-tu-tiempo-libre-la-vuelta-de-vacaciones/#respond Mon, 15 Aug 2022 11:07:23 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=58736

El ocio y el tiempo libre se suelen asociar al gasto. Ya sea porque se busca potenciar el ahorro, porque no se tiene mucho que gastar o porque simplemente se prefiere hacer uso de un ocio que no consuma recursos, existen muchas opciones prácticamente gratuitas para invertir tu tiempo libre.

El restaurante en casa

A menudo acudimos a la restauración profesional en busca del contacto con familiares y amigos. Sin embargo, la posibilidad de invitarlos a casa a tomar algo también es viable. Cocinar para familiares o amigos es un indicativo de cariño y afecto. Y cocinar junto a ellos, una experiencia entretenida que puede resultar prácticamente gratis si todos colaboran.

Además, este tipo de ocio puede gamificarse y convertirse en juegos como un concurso de tapas. Puntuar el sabor, probarlas con los ojos vendados o competir por el diseño más curioso son algunas de las posibilidades de tener el restaurante en casa. Es una experiencia divertida que merece la pena experimentar.

Acudir a museos en cierto horario

Muchos museos tienen un horario a partir del cual la entrada es gratuita y que suele coincidir con un par de horas antes del cierre. También los hay con entrada libre durante todo o parte de un día de la semana.

Disfrutar gratis del arte suele ser posible dentro de esas franjas horarias, aunque se trata de un plan que exige cierta planificación. Hay que buscar los museos que cumplen con estos calendarios y comprobar que se ajustan a nuestras necesidades.

Pasar tiempo en el parque

Especialmente con el calor de verano, la opción del ocio en casa puede resultar menos económica. El mero hecho de encender el aire acondicionado puede suponer un coste importante, por lo que mucha gente acude a los parques. La vegetación es un motor de enfriamiento local gracias a la evapotranspiración o a la forma de absorber la radiación solar. Y las posibilidades de ocio allí, prácticamente infinitas.

La necesidad de pasear

Pasear es una actividad muy necesaria que apenas consume recursos, más allá del desgaste moderado del calzado. Además, es una forma de invertir el tiempo en salud para el futuro. Se sabe que dar más de 7.000 pasos diarios está relacionado con la reducción de prácticamente todas las causas de mortalidad por riesgo coronario. En una sociedad en la que nos hemos vuelto sedentarios, conviene moverse. Y andar es prácticamente gratis.

Acudir a la biblioteca de barrio

Las bibliotecas públicas son infraestructuras sociales básicas. Así las describe Eric Klinenberg en Palacios del pueblo (2021), una oda al espacio común y a su necesidad en el espacio social. Las bibliotecas no son solamente lugares a los acudimos a buscar libros, sino mucho más.

Allí también se pueden consultar obras, estudiar, leer la prensa, jugar leyendo con los más pequeños de la casa —la mayoría tiene habilitado un espacio para ellos—o participar en algunas actividades. Klinenberg pone algún ejemplo curioso, como bolos virtuales organizados por una biblioteca en EE. UU.

Ayudar en una asociación local

La mayoría de los barrios de España tienen una o varias asociaciones locales, disponibles en este buscador de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales si están federadas en sus respectivas comunidades autónomas.

A la asociación que elijas le hará falta tu dedicación, ayudarás a otros en el proceso y no gastarás dinero en ese tiempo libre invertido en los demás. Existen, además, muchísimas opciones de voluntariado que van más allá del nivel local y que se adaptan a prácticamente cualquier interés o habilidad que tengas.

Clubes de lectura locales

Los clubes de lectura comportan, como caminar, un gasto mínimo: la lectura de un libro, que es posible sacar de una biblioteca pública sin coste o descargarlo a mitad de precio de la versión impresa. Por el tiempo que lleva consumirlos, los libros son una de las opciones de ocio más baratas y rentables.

En los clubes de lectura se añaden aún más horas a la experiencia de leer. Se habla sobre el libro, se analiza su contexto y su autor o incluso se crea a partir de ese ejemplar en concreto. Es una forma de interacción social a través de la cual se genera tejido local y se comparten experiencias comunes.

Ocio y cultura pueden estar reñidos con el ahorro, aunque no forman un duplo indivisible. El gasto sin ocio y el ocio sin gasto también existen. En un momento de inflación o de escasez energética, conviene buscar planes que eviten gastos si existen alternativas asequibles. En materia de ocio, existen muchas opciones gratuitas para invertir tu tiempo libre.

]]>

El ocio y el tiempo libre se suelen asociar al gasto. Ya sea porque se busca potenciar el ahorro, porque no se tiene mucho que gastar o porque simplemente se prefiere hacer uso de un ocio que no consuma recursos, existen muchas opciones prácticamente gratuitas para invertir tu tiempo libre.

El restaurante en casa

A menudo acudimos a la restauración profesional en busca del contacto con familiares y amigos. Sin embargo, la posibilidad de invitarlos a casa a tomar algo también es viable. Cocinar para familiares o amigos es un indicativo de cariño y afecto. Y cocinar junto a ellos, una experiencia entretenida que puede resultar prácticamente gratis si todos colaboran.

Además, este tipo de ocio puede gamificarse y convertirse en juegos como un concurso de tapas. Puntuar el sabor, probarlas con los ojos vendados o competir por el diseño más curioso son algunas de las posibilidades de tener el restaurante en casa. Es una experiencia divertida que merece la pena experimentar.

Acudir a museos en cierto horario

Muchos museos tienen un horario a partir del cual la entrada es gratuita y que suele coincidir con un par de horas antes del cierre. También los hay con entrada libre durante todo o parte de un día de la semana.

Disfrutar gratis del arte suele ser posible dentro de esas franjas horarias, aunque se trata de un plan que exige cierta planificación. Hay que buscar los museos que cumplen con estos calendarios y comprobar que se ajustan a nuestras necesidades.

Pasar tiempo en el parque

Especialmente con el calor de verano, la opción del ocio en casa puede resultar menos económica. El mero hecho de encender el aire acondicionado puede suponer un coste importante, por lo que mucha gente acude a los parques. La vegetación es un motor de enfriamiento local gracias a la evapotranspiración o a la forma de absorber la radiación solar. Y las posibilidades de ocio allí, prácticamente infinitas.

La necesidad de pasear

Pasear es una actividad muy necesaria que apenas consume recursos, más allá del desgaste moderado del calzado. Además, es una forma de invertir el tiempo en salud para el futuro. Se sabe que dar más de 7.000 pasos diarios está relacionado con la reducción de prácticamente todas las causas de mortalidad por riesgo coronario. En una sociedad en la que nos hemos vuelto sedentarios, conviene moverse. Y andar es prácticamente gratis.

Acudir a la biblioteca de barrio

Las bibliotecas públicas son infraestructuras sociales básicas. Así las describe Eric Klinenberg en Palacios del pueblo (2021), una oda al espacio común y a su necesidad en el espacio social. Las bibliotecas no son solamente lugares a los acudimos a buscar libros, sino mucho más.

Allí también se pueden consultar obras, estudiar, leer la prensa, jugar leyendo con los más pequeños de la casa —la mayoría tiene habilitado un espacio para ellos—o participar en algunas actividades. Klinenberg pone algún ejemplo curioso, como bolos virtuales organizados por una biblioteca en EE. UU.

Ayudar en una asociación local

La mayoría de los barrios de España tienen una o varias asociaciones locales, disponibles en este buscador de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales si están federadas en sus respectivas comunidades autónomas.

A la asociación que elijas le hará falta tu dedicación, ayudarás a otros en el proceso y no gastarás dinero en ese tiempo libre invertido en los demás. Existen, además, muchísimas opciones de voluntariado que van más allá del nivel local y que se adaptan a prácticamente cualquier interés o habilidad que tengas.

Clubes de lectura locales

Los clubes de lectura comportan, como caminar, un gasto mínimo: la lectura de un libro, que es posible sacar de una biblioteca pública sin coste o descargarlo a mitad de precio de la versión impresa. Por el tiempo que lleva consumirlos, los libros son una de las opciones de ocio más baratas y rentables.

En los clubes de lectura se añaden aún más horas a la experiencia de leer. Se habla sobre el libro, se analiza su contexto y su autor o incluso se crea a partir de ese ejemplar en concreto. Es una forma de interacción social a través de la cual se genera tejido local y se comparten experiencias comunes.

Ocio y cultura pueden estar reñidos con el ahorro, aunque no forman un duplo indivisible. El gasto sin ocio y el ocio sin gasto también existen. En un momento de inflación o de escasez energética, conviene buscar planes que eviten gastos si existen alternativas asequibles. En materia de ocio, existen muchas opciones gratuitas para invertir tu tiempo libre.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/7-opciones-gratuitas-o-casi-para-invertir-tu-tiempo-libre-la-vuelta-de-vacaciones/feed/ 0
Cómo evitar fraudes con tu tarjeta de crédito este verano https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-evitar-fraudes-con-la-tarjeta-de-credito-en-verano/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-evitar-fraudes-con-la-tarjeta-de-credito-en-verano/#respond Wed, 03 Aug 2022 07:51:51 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=58572

El uso de tarjetas bancarias es muy habitual en verano. En esta época del año resulta especialmente cómodo utilizar estos medios de pago. Es ahora cuando solemos abonar más viajes, compras en el extranjero, consumos en hostelería y, en muchos casos, repostajes en estaciones de servicio.

Evitar fraudes con la tarjeta puede ser muy sencillo si sigues algunos consejos prácticos.

Evita perder de vista tu tarjeta de crédito

A la hora de pagar en un comercio, procura no perder de vista la tarjeta de crédito, especialmente si te encuentras en un país extranjero. En lugar de facilitar tu tarjeta de crédito para que alguien se la lleve y realice los cargos correspondientes, es mejor realizar personalmente el pago.

De esta manera, evitarás que alguien copie la numeración de la tarjeta o intente duplicarla para realizar después compras sin tu autorización. Si el TPV te solicita que introduzcas el PIN de la tarjeta, hazlo de tal manera que nadie vea lo que tecleas.

Paga con el móvil cuando sea posible

El pago a través del smartphone —o de wearables como los relojes inteligentes— es uno de los medios más seguros para realizar tus compras este verano.

Tal y como explica la Oficina de Seguridad del Internauta, el pago sin contacto mediante smartphone exige el uso de aplicaciones como Google Pay, Apple Pay o Samsung Pay. Al realizar una compra, esas aplicaciones emplean una tarjeta virtual distinta a tu tarjeta real o un número único de dispositivo que está encriptado.

Controla a menudo los cargos en tu cuenta

Si en verano incrementas el uso de tarjetas bancarias para realizar pagos, no está de más que controles a menudo los cargos en tu cuenta o el extracto de movimientos asociados a la tarjeta de crédito.

Esta práctica te permitirá, por un lado, detectar cuanto antes un posible uso fraudulento de tu tarjeta para solucionarlo antes de que el problema vaya a más. Por otro lado, es un hábito que te permitirá llevar un mejor control de los gastos que efectúas en tus viajes o en tus días de asueto, cuando sueles romper con tus rutinas habituales de compra.

Comprueba que la cantidad cargada es correcta

Tanto si pagas con el móvil como con una tarjeta bancaria física o si compras online, es importante que compruebes que la cantidad que te van a cargar es la correcta. Para ello, debes fijarte en lo que pone en la pantalla del TPV antes de acercar tu medio de pago y revisar mediante la firma online que el importe o comercio es correcto.

Si, además, guardas el ticket de compra, podrás comprobar después que el importe del cargo que aparece en tu cuenta o tarjeta coincide, efectivamente, con el de la compra.

Compras online, solo en sitios de confianza

Tanto si lo que piensas comprar es una barbacoa nueva como una toalla para la playa, siempre debes guardar ciertas precauciones en las compras online que vayas a pagar con tu tarjeta de crédito.

Hay una serie de precauciones que siempre resultan útiles. Por ejemplo, verificar la legitimidad de la web desde la que se va a comprar y desconfiar de aquellas en las que aparecen erratas u otros detalles sospechosos, como partes mal traducidas o imágenes extrañas.

Un último consejo: evita utilizar redes wifi de acceso público para realizar compras en línea y no hagas clic en enlaces que te hayan llegado por SMS o mensajería instantánea invitándote a ofertas irrechazables. Toda precaución es poca para evitar ataques de phishing que terminen en el robo de tus datos personales y bancarios.

]]>

El uso de tarjetas bancarias es muy habitual en verano. En esta época del año resulta especialmente cómodo utilizar estos medios de pago. Es ahora cuando solemos abonar más viajes, compras en el extranjero, consumos en hostelería y, en muchos casos, repostajes en estaciones de servicio.

Evitar fraudes con la tarjeta puede ser muy sencillo si sigues algunos consejos prácticos.

Evita perder de vista tu tarjeta de crédito

A la hora de pagar en un comercio, procura no perder de vista la tarjeta de crédito, especialmente si te encuentras en un país extranjero. En lugar de facilitar tu tarjeta de crédito para que alguien se la lleve y realice los cargos correspondientes, es mejor realizar personalmente el pago.

De esta manera, evitarás que alguien copie la numeración de la tarjeta o intente duplicarla para realizar después compras sin tu autorización. Si el TPV te solicita que introduzcas el PIN de la tarjeta, hazlo de tal manera que nadie vea lo que tecleas.

Paga con el móvil cuando sea posible

El pago a través del smartphone —o de wearables como los relojes inteligentes— es uno de los medios más seguros para realizar tus compras este verano.

Tal y como explica la Oficina de Seguridad del Internauta, el pago sin contacto mediante smartphone exige el uso de aplicaciones como Google Pay, Apple Pay o Samsung Pay. Al realizar una compra, esas aplicaciones emplean una tarjeta virtual distinta a tu tarjeta real o un número único de dispositivo que está encriptado.

Controla a menudo los cargos en tu cuenta

Si en verano incrementas el uso de tarjetas bancarias para realizar pagos, no está de más que controles a menudo los cargos en tu cuenta o el extracto de movimientos asociados a la tarjeta de crédito.

Esta práctica te permitirá, por un lado, detectar cuanto antes un posible uso fraudulento de tu tarjeta para solucionarlo antes de que el problema vaya a más. Por otro lado, es un hábito que te permitirá llevar un mejor control de los gastos que efectúas en tus viajes o en tus días de asueto, cuando sueles romper con tus rutinas habituales de compra.

Comprueba que la cantidad cargada es correcta

Tanto si pagas con el móvil como con una tarjeta bancaria física o si compras online, es importante que compruebes que la cantidad que te van a cargar es la correcta. Para ello, debes fijarte en lo que pone en la pantalla del TPV antes de acercar tu medio de pago y revisar mediante la firma online que el importe o comercio es correcto.

Si, además, guardas el ticket de compra, podrás comprobar después que el importe del cargo que aparece en tu cuenta o tarjeta coincide, efectivamente, con el de la compra.

Compras online, solo en sitios de confianza

Tanto si lo que piensas comprar es una barbacoa nueva como una toalla para la playa, siempre debes guardar ciertas precauciones en las compras online que vayas a pagar con tu tarjeta de crédito.

Hay una serie de precauciones que siempre resultan útiles. Por ejemplo, verificar la legitimidad de la web desde la que se va a comprar y desconfiar de aquellas en las que aparecen erratas u otros detalles sospechosos, como partes mal traducidas o imágenes extrañas.

Un último consejo: evita utilizar redes wifi de acceso público para realizar compras en línea y no hagas clic en enlaces que te hayan llegado por SMS o mensajería instantánea invitándote a ofertas irrechazables. Toda precaución es poca para evitar ataques de phishing que terminen en el robo de tus datos personales y bancarios.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-evitar-fraudes-con-la-tarjeta-de-credito-en-verano/feed/ 0
Vuelve el vinilo: el sonido nostálgico que mueve 5.000 millones de euros https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/vuelve-el-vinilo-el-sonido-nostalgico-que-mueve-5-000-millones-de-euros/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/vuelve-el-vinilo-el-sonido-nostalgico-que-mueve-5-000-millones-de-euros/#respond Mon, 01 Aug 2022 08:55:36 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=58492

Las ventas del disco de vinilo han experimentado una tendencia creciente desde 2013. Según Statista, en 2021 se vendieron 1.624.000 unidades de este formato discográfico en España, un 32 % más que en 2013. Y si echamos la vista más atrás, hace 10 años en España se vendían solo 141.000 vinilos, con lo que el aumento en solo una década ha sido espectacular, alcanzando el 1.050 %.

El informe IFPI Global Music Report presenta los datos de 2021 en todo el mundo. En sus páginas afirma que, por primera vez en 20 años, el mercado de formato físico (vinilos y CD) creció. Los ingresos aumentaron un 16,1 % y alcanzaron los 5.000 millones de euros.

A esta subida ha ayudado la recuperación del comercio minorista afectado por la pandemia de la COVID-19, así como el aumento de ventas de CD (la primera vez que sucede en lo que llevamos de siglo XXI).

Pero el informe destaca como causa principal el fuerte crecimiento de los ingresos por ventas de vinilo en 2021, que alcanzó el 51,3 % (frente al 25,9 % de crecimiento en 2020).

El mismo informe recoge los artistas que más vinilos han vendido: Adele, con su álbum 30, es la número 1 con 862.000 vinilos vendidos; otro británico, Harry Styles, sitúa su LP Fine Line en segunda posición con 397.000 vinilos vendidos; la tercera posición es para Fleetwood Mac, una banda histórica que relanzó uno de sus discos más apreciados, Rumors, de 1977, y consiguió vender 346.000 ejemplares.

Adele es la artista que más vinilos vendió en 2021, con 862.000 unidades de su álbum "30"

Por contraste, si echamos un vistazo a las listas de ventas de álbumes en todos los formatos (CD, digital y vinilo), Adele sigue reinando, mientras que Harry Styles y Fleetwood Mac ni siquiera entran en el top 10.

Sin embargo, en el listado de los vinilos más vendidos encontramos relanzamientos de más discos históricos, todos anteriores a 1992, como Abbey Road de The Beatles (283.000 vinilos vendidos), Nevermind de Nirvana (274.000 vinilos vendidos) o The Dark Side of The Moon de Pink Floyd (272.000 vinilos vendidos). Estos patrones evidencian que los motivos que impulsan la compra de vinilos son muy concretos.

Detrás del nuevo auge del vinilo no solo está la nostalgia, sino la propia experiencia, además de la exigencia de calidad en la reproducción, que los formatos digitales han ido reduciendo debido a la compresión por almacenamiento o streaming.

Escasez de suministros y precio del petróleo

Sin embargo, el mercado del vinilo afronta dos desafíos que pueden frenar esta proyección, la escasez de suministros y el precio del petróleo, que ralentizan y encarecen su producción. Precisamente Adele vivió con su lanzamiento de 30 retrasos por estos motivos.

Variety informa de que la expectación por el LP de la cantante era tal que se encargaron medio millón de copias en vinilo, sobrecargando las fábricas en medio de la escasez de suministros y problemas de distribución agravados por el Brexit. Por ese motivo, otros músicos han tenido que esperar 9 meses para poder producir y lanzar sus vinilos a lo largo de 2021.

Por otro lado, una parte del sector culpa a las discográficas de forzar la producción y venta de vinilos: los formatos digitales ofrecen beneficios muy bajos frente a la venta de formatos físicos y, ante del declive del CD, el vinilo se percibe como una alternativa que deja importantes beneficios, como recoge el medio musical NME.

La subida del precio del petróleo por la Guerra de Ucrania es otro asunto que puede frenar el auge del vinilo, ya que estas piezas se elaboran con cloruro de polivinilo (PVC), que se obtiene a través del tratamiento químico del petróleo.

En todo caso, en 1970, el mundo afrontó otra crisis del petróleo y la industria discográfica tuvo que hacer frente al mismo problema, cuando, además, solo existía como formato alternativo el casete, que también utilizaba elementos plásticos en su elaboración.

Para mantener el ritmo de fabricación de vinilos se decidió usar menos cantidad de vinilo por disco. Cada pieza terminada de vinilo se hizo más delgada, liviana y endeble, por lo que en ocasiones llegaban dañados a los clientes y se devolvían con frecuencia. En segundo lugar, la industria recurrió al vinilo reciclado. Los discos nuevos hechos con vinilos viejos tendían a sonar peor. El vinilo reciclado contenía impurezas que afectaban la calidad del sonido.

Pero regresemos a 2021: hoy en día los procesos de elaboración y reciclaje se han mejorado sustancialmente, por lo que elaborar vinilos de calidad con estas dos premisas es posible.

Vinilos verdes

No obstante, también el vinilo tiene impacto en el medioambiente. Aunque los discos se pueden reciclar, su elaboración libera gases que contribuyen al efecto invernadero, como informa The Guardian. El texto, además, subraya que el streaming no supone una alternativa verde a la producción del vinilo, ya que la fabricación de dispositivos para poder escuchar la música (móviles, altavoces, auriculares, tablets, etc.) también deja una huella en el medioambiente

Para superar este escollo, ya se está desarrollando un tipo de vinilo verde de la mano de varias compañías con sede en los Países Bajos, aunque se encuentra en desarrollo para mejorar la calidad del sonido.

]]>

Las ventas del disco de vinilo han experimentado una tendencia creciente desde 2013. Según Statista, en 2021 se vendieron 1.624.000 unidades de este formato discográfico en España, un 32 % más que en 2013. Y si echamos la vista más atrás, hace 10 años en España se vendían solo 141.000 vinilos, con lo que el aumento en solo una década ha sido espectacular, alcanzando el 1.050 %.

El informe IFPI Global Music Report presenta los datos de 2021 en todo el mundo. En sus páginas afirma que, por primera vez en 20 años, el mercado de formato físico (vinilos y CD) creció. Los ingresos aumentaron un 16,1 % y alcanzaron los 5.000 millones de euros.

A esta subida ha ayudado la recuperación del comercio minorista afectado por la pandemia de la COVID-19, así como el aumento de ventas de CD (la primera vez que sucede en lo que llevamos de siglo XXI).

Pero el informe destaca como causa principal el fuerte crecimiento de los ingresos por ventas de vinilo en 2021, que alcanzó el 51,3 % (frente al 25,9 % de crecimiento en 2020).

El mismo informe recoge los artistas que más vinilos han vendido: Adele, con su álbum 30, es la número 1 con 862.000 vinilos vendidos; otro británico, Harry Styles, sitúa su LP Fine Line en segunda posición con 397.000 vinilos vendidos; la tercera posición es para Fleetwood Mac, una banda histórica que relanzó uno de sus discos más apreciados, Rumors, de 1977, y consiguió vender 346.000 ejemplares.

Adele es la artista que más vinilos vendió en 2021, con 862.000 unidades de su álbum "30"

Por contraste, si echamos un vistazo a las listas de ventas de álbumes en todos los formatos (CD, digital y vinilo), Adele sigue reinando, mientras que Harry Styles y Fleetwood Mac ni siquiera entran en el top 10.

Sin embargo, en el listado de los vinilos más vendidos encontramos relanzamientos de más discos históricos, todos anteriores a 1992, como Abbey Road de The Beatles (283.000 vinilos vendidos), Nevermind de Nirvana (274.000 vinilos vendidos) o The Dark Side of The Moon de Pink Floyd (272.000 vinilos vendidos). Estos patrones evidencian que los motivos que impulsan la compra de vinilos son muy concretos.

Detrás del nuevo auge del vinilo no solo está la nostalgia, sino la propia experiencia, además de la exigencia de calidad en la reproducción, que los formatos digitales han ido reduciendo debido a la compresión por almacenamiento o streaming.

Escasez de suministros y precio del petróleo

Sin embargo, el mercado del vinilo afronta dos desafíos que pueden frenar esta proyección, la escasez de suministros y el precio del petróleo, que ralentizan y encarecen su producción. Precisamente Adele vivió con su lanzamiento de 30 retrasos por estos motivos.

Variety informa de que la expectación por el LP de la cantante era tal que se encargaron medio millón de copias en vinilo, sobrecargando las fábricas en medio de la escasez de suministros y problemas de distribución agravados por el Brexit. Por ese motivo, otros músicos han tenido que esperar 9 meses para poder producir y lanzar sus vinilos a lo largo de 2021.

Por otro lado, una parte del sector culpa a las discográficas de forzar la producción y venta de vinilos: los formatos digitales ofrecen beneficios muy bajos frente a la venta de formatos físicos y, ante del declive del CD, el vinilo se percibe como una alternativa que deja importantes beneficios, como recoge el medio musical NME.

La subida del precio del petróleo por la Guerra de Ucrania es otro asunto que puede frenar el auge del vinilo, ya que estas piezas se elaboran con cloruro de polivinilo (PVC), que se obtiene a través del tratamiento químico del petróleo.

En todo caso, en 1970, el mundo afrontó otra crisis del petróleo y la industria discográfica tuvo que hacer frente al mismo problema, cuando, además, solo existía como formato alternativo el casete, que también utilizaba elementos plásticos en su elaboración.

Para mantener el ritmo de fabricación de vinilos se decidió usar menos cantidad de vinilo por disco. Cada pieza terminada de vinilo se hizo más delgada, liviana y endeble, por lo que en ocasiones llegaban dañados a los clientes y se devolvían con frecuencia. En segundo lugar, la industria recurrió al vinilo reciclado. Los discos nuevos hechos con vinilos viejos tendían a sonar peor. El vinilo reciclado contenía impurezas que afectaban la calidad del sonido.

Pero regresemos a 2021: hoy en día los procesos de elaboración y reciclaje se han mejorado sustancialmente, por lo que elaborar vinilos de calidad con estas dos premisas es posible.

Vinilos verdes

No obstante, también el vinilo tiene impacto en el medioambiente. Aunque los discos se pueden reciclar, su elaboración libera gases que contribuyen al efecto invernadero, como informa The Guardian. El texto, además, subraya que el streaming no supone una alternativa verde a la producción del vinilo, ya que la fabricación de dispositivos para poder escuchar la música (móviles, altavoces, auriculares, tablets, etc.) también deja una huella en el medioambiente

Para superar este escollo, ya se está desarrollando un tipo de vinilo verde de la mano de varias compañías con sede en los Países Bajos, aunque se encuentra en desarrollo para mejorar la calidad del sonido.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/vuelve-el-vinilo-el-sonido-nostalgico-que-mueve-5-000-millones-de-euros/feed/ 0
Estas son las ayudas del Plan de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/estas-son-las-ayudas-del-plan-nacional-de-respuesta-las-consecuencias-de-la-guerra-en-ucrania/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/estas-son-las-ayudas-del-plan-nacional-de-respuesta-las-consecuencias-de-la-guerra-en-ucrania/#respond Tue, 10 May 2022 07:14:43 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57284

El Gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania con el objetivo de amortiguar los efectos económicos de este conflicto en hogares y empresas. Esta iniciativa cuenta con 16.000 millones de euros de presupuesto, de los cuales 6.000 millones de euros corresponden a ayudas y rebajas fiscales, mientras que los otros 10.000 millones restantes se concederán a través de créditos ICO, tal como se recoge en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo.

Por un lado, se ha establecido una rebaja de 0,20 euros por litro de combustible, como el gasóleo, gasolina, gas y AdBlue. Esta medida supondrá una inversión de 1.423 millones de euros. Para gestionar esta rebaja, las empresas de suministro de carburantes y combustibles deberán solicitar cada mes la devolución del descuento correspondiente a la bonificación. Asimismo, podrán requerir un adelanto a la Agencia Tributaria para hacer frente a los gastos.

Las empresas que reciban las ayudas de este Plan de respuesta a la guerra en Ucrania no podrán despedir a sus trabajadores alegando el aumento de los costes energéticos hasta el 30 de junio de 2022. En caso de incumplimiento, serán sancionadas con la devolución íntegra de la ayuda recibida. Tampoco podrán despedir trabajadores aquellas empresas que recurran a reducción de jornada o suspensión de contratos (Estatuto de los Trabajadores, art. 47) por causas justificadas a través de la guerra en Ucrania y que se beneficien de ayudas públicas.

Vivienda

Otra de las medidas que recoge el Real Decreto-ley es la limitación extraordinaria de la actualización anual del alquiler, siempre que se trate de la residencia habitual. Se prohíben subidas de más del 2 % hasta el 20 de junio. El objetivo es evitar que la inflación provocada por el conflicto bélico contagie al precio de la vivienda.

El arrendatario podrá negociar con el propietario la subida que se aplicará en el alquiler. Cuando no exista acuerdo entre ambas partes, el aumento no podrá superar la variación registrada por el Índice de Garantía de Competitividad (IGC), que en la actualidad es del 2 %.

Si el arrendador es un gran tenedor (propietario de más de una decena de inmuebles urbanos de uso residencial o de una superficie construida superior a 1.500 metros cuadrados de uso residencial), el acuerdo entre ambas partes no podrá implicar una subida superior respecto a la variación anual del IGC.

Ingreso mínimo vital y bono social

El Decreto-Ley también recoge modificaciones en el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Sus beneficiarios experimentarán un aumento del 15% en las mensualidades de abril, mayo y junio de este año.

Se refuerza el Bono Social Eléctrico, que incorpora nuevos segmentos de población que pueden ser candidatos a ser beneficiarios, alcanzando a unos 600.000 hogares. Los descuentos (60 % para hogares vulnerables y 70 % para hogares vulnerables severos) se prolongarán hasta el 30 de junio.

Además, se facilita la renovación del Bono Social Eléctrico, que se realizará automáticamente mientras se reúnan los requisitos, salvo en el caso de las familias numerosas, que deberán renovarlo cada vez que caduque su título.

Paralelamente, se mantiene hasta el 30 de junio el resto de medidas que reducían la factura eléctrica: la bajada del IVA al 10 %, la reducción del impuesto de la electricidad al 0,5 % y la eliminación temporal del impuesto del 7 % a la generación eléctrica.

Sube el bono social hasta la mensualidad de junio y se refuerza el bono social eléctrico para nuevos segmentos de población

Refugiados

Con el propósito de facilitar las gestiones a las personas desplazadas a causa del conflicto, se permite que las personas de origen ucraniano pidan la nacionalidad española sin necesidad de presentar certificados de nacimiento y antecedentes penales de su país de origen.

Para acoger a estas personas, se articula un crédito extraordinario de 1.200 millones, que consiste en una financiación puente, respaldado por fondos europeos (Reglamento CARE Cohesion’s Action for Refugees in Europe y fondos REACT-EU). Asimismo, se activa un plan de contingencia en el ámbito educativo para asimilar a estudiantes refugiados.

Ayuda al tejido económico

Como ya hemos adelantado, se trata de una nueva línea de avales de créditos ICO por valor de 10.000 millones de euros para que las empresas puedan hacer frente a los requisitos de liquidez motivados por la subida temporal del precio de la electricidad y los combustibles. Se establece un plazo de solicitud hasta el 31 de diciembre, así como un periodo de carencia de 12 meses.

El sector agrario y pesquero es otro receptor potencial de ayudas, gracias a un paquete de medidas presupuestado en 430 millones de euros, de los cuales 193,47 millones de euros se destinarán al sector agrario y ganadero, mientras que el sector productor de leche recibirá 69 millones de euros. La pesca extractiva y acuícola percibirá ayudas de 68,18 millones de euros.

Ayudas económicas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania

Asimismo, para paliar la subida del precio de la energía en estos sectores, se establece una reducción de 20 céntimos durante 3 meses en el precio del gasóleo que, según datos del Gobierno, podría implicar un ahorro de 78 millones para agricultores y ganaderos, y de 16 millones para pescadores.

Como medida adicional, se incluye la exención de la tasa portuaria para la pesca fresca y del canon de uso de bienes de dominio público hidráulico para las instalaciones de acuicultura continental hasta septiembre de 2022. El Gobierno calcula que se producirá un ahorro de 3 millones de euros.

Para los ganaderos damnificados por la subida del precio de piensos y energía, se articulan ayudas por valor de 169 millones de euros.

La industria pesquera también tendrá a su disposición ayudas para compensar la subida precio del combustible, que ascienden a 18,18 millones de euros.

Se ha diseñado otra tanda de medidas para apoyar a la industria gran consumidora de energía (por ejemplo, el papel y el cartón, el vidrio y la cerámica), con ayudas por valor de 488 millones de euros.

Se trata de un mecanismo de apoyo a la industria electrointensiva que reduce la factura eléctrica en un 80 % del coste correspondiente a los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad aplicables durante todo el año 2022, por un valor de 225 millones de euros. Además, se dedicarán 125 millones de euros a ayudas directas a empresas gasintensivas. El Gobierno estima que son unas 1.600 compañías, la mayoría pymes, las que se beneficiarán de esta ayuda.

Por último, se han dedicado también medidas a la industria cultural y audiovisual: se han habilitado aplazamientos especiales de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido, del 0,5 %, siete veces inferior al habitual.

Ayudas económicas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania

Transporte

El Real Decreto-ley recoge el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y ayudas de 1.000 millones de euros, como la bonificación al precio del combustible, que el Gobierno calcula que supondrá una ayuda de 600 millones. También se habilitan ayudas directas de 450 millones.

Por otra parte, se recoge la actualización extraordinaria de la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos. El Ejecutivo espera que esta medida reduzca la factura eléctrica en 1.800 millones este año.

Ciberseguridad

Se establece el Plan Nacional de Ciberseguridad, con un presupuesto de más de 1.000 millones de euros, para aumentar la supervisión y reforzar las capacidades de planificación, preparación, detección y respuesta en el ciberespacio.

]]>

El Gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania con el objetivo de amortiguar los efectos económicos de este conflicto en hogares y empresas. Esta iniciativa cuenta con 16.000 millones de euros de presupuesto, de los cuales 6.000 millones de euros corresponden a ayudas y rebajas fiscales, mientras que los otros 10.000 millones restantes se concederán a través de créditos ICO, tal como se recoge en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo.

Por un lado, se ha establecido una rebaja de 0,20 euros por litro de combustible, como el gasóleo, gasolina, gas y AdBlue. Esta medida supondrá una inversión de 1.423 millones de euros. Para gestionar esta rebaja, las empresas de suministro de carburantes y combustibles deberán solicitar cada mes la devolución del descuento correspondiente a la bonificación. Asimismo, podrán requerir un adelanto a la Agencia Tributaria para hacer frente a los gastos.

Las empresas que reciban las ayudas de este Plan de respuesta a la guerra en Ucrania no podrán despedir a sus trabajadores alegando el aumento de los costes energéticos hasta el 30 de junio de 2022. En caso de incumplimiento, serán sancionadas con la devolución íntegra de la ayuda recibida. Tampoco podrán despedir trabajadores aquellas empresas que recurran a reducción de jornada o suspensión de contratos (Estatuto de los Trabajadores, art. 47) por causas justificadas a través de la guerra en Ucrania y que se beneficien de ayudas públicas.

Vivienda

Otra de las medidas que recoge el Real Decreto-ley es la limitación extraordinaria de la actualización anual del alquiler, siempre que se trate de la residencia habitual. Se prohíben subidas de más del 2 % hasta el 20 de junio. El objetivo es evitar que la inflación provocada por el conflicto bélico contagie al precio de la vivienda.

El arrendatario podrá negociar con el propietario la subida que se aplicará en el alquiler. Cuando no exista acuerdo entre ambas partes, el aumento no podrá superar la variación registrada por el Índice de Garantía de Competitividad (IGC), que en la actualidad es del 2 %.

Si el arrendador es un gran tenedor (propietario de más de una decena de inmuebles urbanos de uso residencial o de una superficie construida superior a 1.500 metros cuadrados de uso residencial), el acuerdo entre ambas partes no podrá implicar una subida superior respecto a la variación anual del IGC.

Ingreso mínimo vital y bono social

El Decreto-Ley también recoge modificaciones en el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Sus beneficiarios experimentarán un aumento del 15% en las mensualidades de abril, mayo y junio de este año.

Se refuerza el Bono Social Eléctrico, que incorpora nuevos segmentos de población que pueden ser candidatos a ser beneficiarios, alcanzando a unos 600.000 hogares. Los descuentos (60 % para hogares vulnerables y 70 % para hogares vulnerables severos) se prolongarán hasta el 30 de junio.

Además, se facilita la renovación del Bono Social Eléctrico, que se realizará automáticamente mientras se reúnan los requisitos, salvo en el caso de las familias numerosas, que deberán renovarlo cada vez que caduque su título.

Paralelamente, se mantiene hasta el 30 de junio el resto de medidas que reducían la factura eléctrica: la bajada del IVA al 10 %, la reducción del impuesto de la electricidad al 0,5 % y la eliminación temporal del impuesto del 7 % a la generación eléctrica.

Sube el bono social hasta la mensualidad de junio y se refuerza el bono social eléctrico para nuevos segmentos de población

Refugiados

Con el propósito de facilitar las gestiones a las personas desplazadas a causa del conflicto, se permite que las personas de origen ucraniano pidan la nacionalidad española sin necesidad de presentar certificados de nacimiento y antecedentes penales de su país de origen.

Para acoger a estas personas, se articula un crédito extraordinario de 1.200 millones, que consiste en una financiación puente, respaldado por fondos europeos (Reglamento CARE Cohesion’s Action for Refugees in Europe y fondos REACT-EU). Asimismo, se activa un plan de contingencia en el ámbito educativo para asimilar a estudiantes refugiados.

Ayuda al tejido económico

Como ya hemos adelantado, se trata de una nueva línea de avales de créditos ICO por valor de 10.000 millones de euros para que las empresas puedan hacer frente a los requisitos de liquidez motivados por la subida temporal del precio de la electricidad y los combustibles. Se establece un plazo de solicitud hasta el 31 de diciembre, así como un periodo de carencia de 12 meses.

El sector agrario y pesquero es otro receptor potencial de ayudas, gracias a un paquete de medidas presupuestado en 430 millones de euros, de los cuales 193,47 millones de euros se destinarán al sector agrario y ganadero, mientras que el sector productor de leche recibirá 69 millones de euros. La pesca extractiva y acuícola percibirá ayudas de 68,18 millones de euros.

Ayudas económicas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania

Asimismo, para paliar la subida del precio de la energía en estos sectores, se establece una reducción de 20 céntimos durante 3 meses en el precio del gasóleo que, según datos del Gobierno, podría implicar un ahorro de 78 millones para agricultores y ganaderos, y de 16 millones para pescadores.

Como medida adicional, se incluye la exención de la tasa portuaria para la pesca fresca y del canon de uso de bienes de dominio público hidráulico para las instalaciones de acuicultura continental hasta septiembre de 2022. El Gobierno calcula que se producirá un ahorro de 3 millones de euros.

Para los ganaderos damnificados por la subida del precio de piensos y energía, se articulan ayudas por valor de 169 millones de euros.

La industria pesquera también tendrá a su disposición ayudas para compensar la subida precio del combustible, que ascienden a 18,18 millones de euros.

Se ha diseñado otra tanda de medidas para apoyar a la industria gran consumidora de energía (por ejemplo, el papel y el cartón, el vidrio y la cerámica), con ayudas por valor de 488 millones de euros.

Se trata de un mecanismo de apoyo a la industria electrointensiva que reduce la factura eléctrica en un 80 % del coste correspondiente a los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad aplicables durante todo el año 2022, por un valor de 225 millones de euros. Además, se dedicarán 125 millones de euros a ayudas directas a empresas gasintensivas. El Gobierno estima que son unas 1.600 compañías, la mayoría pymes, las que se beneficiarán de esta ayuda.

Por último, se han dedicado también medidas a la industria cultural y audiovisual: se han habilitado aplazamientos especiales de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido, del 0,5 %, siete veces inferior al habitual.

Ayudas económicas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania

Transporte

El Real Decreto-ley recoge el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y ayudas de 1.000 millones de euros, como la bonificación al precio del combustible, que el Gobierno calcula que supondrá una ayuda de 600 millones. También se habilitan ayudas directas de 450 millones.

Por otra parte, se recoge la actualización extraordinaria de la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos. El Ejecutivo espera que esta medida reduzca la factura eléctrica en 1.800 millones este año.

Ciberseguridad

Se establece el Plan Nacional de Ciberseguridad, con un presupuesto de más de 1.000 millones de euros, para aumentar la supervisión y reforzar las capacidades de planificación, preparación, detección y respuesta en el ciberespacio.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/estas-son-las-ayudas-del-plan-nacional-de-respuesta-las-consecuencias-de-la-guerra-en-ucrania/feed/ 0
¿Por qué está de moda invertir en cacao, whisky o proteína vegetal? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/invertir-en-cacao-whisky-y-proteina-vegetal/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/invertir-en-cacao-whisky-y-proteina-vegetal/#respond Wed, 20 Apr 2022 06:23:54 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=56924

Invertir en alimentación es una tendencia que lleva tiempo asentada, especialmente cuando se hace a través de fondos de inversión temáticos, pero en los últimos tiempos los inversores se están fijando en una serie de alimentos que se están convirtiendo en nuevo objeto de deseo.

La escasez de algunas materias primas debido al cambio climático, el lujo y las nuevas formas de vida tienen mucho que ver con esta nueva moda. Estas son las razones por las que cada vez más se invierte en cacao, whisky y proteína vegetal.

Cada imagen oculta un dato. Pulsa sobre ellas para descubrirlo.

Cacao, la base del chocolate

La Organización Internacional del Cacao (ICCO) augura una caída del 5 % en la oferta de granos de cacao debido a la sequía severa que afecta a algunos países productores, lo que elevará su precio.

¿A quién no le gusta el chocolate? Aparte de su legión de aficionados en todo el mundo, se trata de una inversión que está sumando interesados.

Para ponernos en contexto, el chocolate se hace a partir del cacao, en concreto de la semilla de este fruto tropical. De esta semilla obtenemos una pasta sólida (pasta de cacao) y otra grasa (manteca de cacao).

Se cultiva principalmente en Costa de Marfil, Camerún y Ghana. Algunos países de América, como Brasil, Colombia o la República Dominicana, también cultivan el cacao.

Por sus características, el clima puede afectar a las cosechas, lo que hace que su precio en los mercados fluctúe. Por ejemplo, la reciente sequía en Ghana, con la reducción de su producción, ha hecho que en los primeros meses de 2022 el precio del cacao aumente.

En consecuencia, existe cierta incertidumbre ante los efectos del calentamiento global. De ahí su demanda creciente, especialmente en los mercados asiáticos.

Whisky, cuando una inversión cabe en una botella

Entre 2009 y 2019, el valor del whisky se disparó un 582 %, según el informe The Wealth Report 2019

El caso de esta bebida es bastante diferente. Debido a su producción limitada (sus botellas están numeradas, lo que ayuda a tener un control y evitar falsificaciones), a su proceso de obtención (un buen whisky debe envejecer para ir ganando en calidad) y a su fácil conservación (sobrevive décadas sin alterarse en su botella), es un producto que llama la atención de los inversores, que compran barricas o botellas para guardarlas y darles salida en el momento oportuno: cuando esa cosecha y esa marca escaseen y registren mayor demanda.

A esto, hay que añadir que el whisky es también un producto que ha aumentado su demanda en Asia. En culturas como la china, se da un valor especial a los números, por lo que el de serie de la botella, el de años de envejecimiento o el de ediciones especiales orientados al mercado asiático pueden suponer una singularidad que aumente el valor de una botella en particular.

El informe The Wealth Report 2019 de la consultora Knight Frank ya señalaba al whisky como uno de los bienes de lujo preferidos por los inversores de todo el mundo. Su valor se había disparado en un 582 % entre 2009 y 2019. Era el bien de lujo mejor posicionado de los analizados por la consultora.

Por su parte, el Whisky Cask Market Overview 2021, que se limita a la inversión en barricas, asegura que las inversiones en whisky obtuvieron rentabilidades en 2021 del 15,45 % en un mercado volátil y muy incierto. Esta tendencia ha llamado la atención de mujeres y millenials, que han aumentado el porcentaje de su presencia en este tipo de inversiones. Sin embargo, hay que recordar que se trata de un tipo de inversión que no está supervisada por ningún organismo.

Proteína vegetal, la nueva frontera

El mercado de alimentos sustitutivos de la proteína animal tendrá un valor de 143.000 millones de euros en 2030, según un informe de Bloomberg Intelligence

La sensibilización de la población ante las consecuencias del cambio climático, el consumo sostenible, la dieta sana o contra el maltrato animal está haciendo que cambiemos nuestros hábitos.

El vegetarianismo y el veganismo suponen dos alternativas que cada día cuentan con más seguidores. En España, en los últimos cuatro años, 2,1 millones de personas han efectuado cambios en sus dietas aumentando el consumo de vegetales y reduciendo (o eliminando) de estas la carne, según el informe The Green Revolution 2021. España contaría con 5,1 millones de veganos, vegetarianos o flexitarianos.

Esta tendencia está haciendo que la elaboración de alimentos de proteína vegetal sea una oportunidad de inversión. Entre 2018 y 2019, el valor de las ventas de productos vegetales aumentó en España en un 48 %, hasta los 448 millones de euros, según el estudio del proyecto europeo Smart Protein El mercado de las alternativas vegetales en Europa: ¿cuál es su tamaño real?.

Según un informe de Bloomberg Intelligence, el mercado de alimentos sustitutivos de la proteína animal tendrá un valor de 143.000 millones de euros en 2030, el 7,7 % del total del mercado de proteínas.

En este mercado tienen cabida desde las hamburguesas veganas hasta helados o mayonesas veganas. Eso sí, tiene un importante componente de innovación para obtener nuevas fórmulas y productos y mejorar su aspecto, sabor o textura.

]]>

Invertir en alimentación es una tendencia que lleva tiempo asentada, especialmente cuando se hace a través de fondos de inversión temáticos, pero en los últimos tiempos los inversores se están fijando en una serie de alimentos que se están convirtiendo en nuevo objeto de deseo.

La escasez de algunas materias primas debido al cambio climático, el lujo y las nuevas formas de vida tienen mucho que ver con esta nueva moda. Estas son las razones por las que cada vez más se invierte en cacao, whisky y proteína vegetal.

Cada imagen oculta un dato. Pulsa sobre ellas para descubrirlo.

Cacao, la base del chocolate

La Organización Internacional del Cacao (ICCO) augura una caída del 5 % en la oferta de granos de cacao debido a la sequía severa que afecta a algunos países productores, lo que elevará su precio.

¿A quién no le gusta el chocolate? Aparte de su legión de aficionados en todo el mundo, se trata de una inversión que está sumando interesados.

Para ponernos en contexto, el chocolate se hace a partir del cacao, en concreto de la semilla de este fruto tropical. De esta semilla obtenemos una pasta sólida (pasta de cacao) y otra grasa (manteca de cacao).

Se cultiva principalmente en Costa de Marfil, Camerún y Ghana. Algunos países de América, como Brasil, Colombia o la República Dominicana, también cultivan el cacao.

Por sus características, el clima puede afectar a las cosechas, lo que hace que su precio en los mercados fluctúe. Por ejemplo, la reciente sequía en Ghana, con la reducción de su producción, ha hecho que en los primeros meses de 2022 el precio del cacao aumente.

En consecuencia, existe cierta incertidumbre ante los efectos del calentamiento global. De ahí su demanda creciente, especialmente en los mercados asiáticos.

Whisky, cuando una inversión cabe en una botella

Entre 2009 y 2019, el valor del whisky se disparó un 582 %, según el informe The Wealth Report 2019

El caso de esta bebida es bastante diferente. Debido a su producción limitada (sus botellas están numeradas, lo que ayuda a tener un control y evitar falsificaciones), a su proceso de obtención (un buen whisky debe envejecer para ir ganando en calidad) y a su fácil conservación (sobrevive décadas sin alterarse en su botella), es un producto que llama la atención de los inversores, que compran barricas o botellas para guardarlas y darles salida en el momento oportuno: cuando esa cosecha y esa marca escaseen y registren mayor demanda.

A esto, hay que añadir que el whisky es también un producto que ha aumentado su demanda en Asia. En culturas como la china, se da un valor especial a los números, por lo que el de serie de la botella, el de años de envejecimiento o el de ediciones especiales orientados al mercado asiático pueden suponer una singularidad que aumente el valor de una botella en particular.

El informe The Wealth Report 2019 de la consultora Knight Frank ya señalaba al whisky como uno de los bienes de lujo preferidos por los inversores de todo el mundo. Su valor se había disparado en un 582 % entre 2009 y 2019. Era el bien de lujo mejor posicionado de los analizados por la consultora.

Por su parte, el Whisky Cask Market Overview 2021, que se limita a la inversión en barricas, asegura que las inversiones en whisky obtuvieron rentabilidades en 2021 del 15,45 % en un mercado volátil y muy incierto. Esta tendencia ha llamado la atención de mujeres y millenials, que han aumentado el porcentaje de su presencia en este tipo de inversiones. Sin embargo, hay que recordar que se trata de un tipo de inversión que no está supervisada por ningún organismo.

Proteína vegetal, la nueva frontera

El mercado de alimentos sustitutivos de la proteína animal tendrá un valor de 143.000 millones de euros en 2030, según un informe de Bloomberg Intelligence

La sensibilización de la población ante las consecuencias del cambio climático, el consumo sostenible, la dieta sana o contra el maltrato animal está haciendo que cambiemos nuestros hábitos.

El vegetarianismo y el veganismo suponen dos alternativas que cada día cuentan con más seguidores. En España, en los últimos cuatro años, 2,1 millones de personas han efectuado cambios en sus dietas aumentando el consumo de vegetales y reduciendo (o eliminando) de estas la carne, según el informe The Green Revolution 2021. España contaría con 5,1 millones de veganos, vegetarianos o flexitarianos.

Esta tendencia está haciendo que la elaboración de alimentos de proteína vegetal sea una oportunidad de inversión. Entre 2018 y 2019, el valor de las ventas de productos vegetales aumentó en España en un 48 %, hasta los 448 millones de euros, según el estudio del proyecto europeo Smart Protein El mercado de las alternativas vegetales en Europa: ¿cuál es su tamaño real?.

Según un informe de Bloomberg Intelligence, el mercado de alimentos sustitutivos de la proteína animal tendrá un valor de 143.000 millones de euros en 2030, el 7,7 % del total del mercado de proteínas.

En este mercado tienen cabida desde las hamburguesas veganas hasta helados o mayonesas veganas. Eso sí, tiene un importante componente de innovación para obtener nuevas fórmulas y productos y mejorar su aspecto, sabor o textura.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/invertir-en-cacao-whisky-y-proteina-vegetal/feed/ 0