> economía doméstica – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Lo caro sale barato: la teoría de las botas de Vimes https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/teoria-ahorro-terry-pratchett/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/teoria-ahorro-terry-pratchett/#respond Wed, 15 Mar 2023 09:16:06 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=61252

En 2023 se cumplen 40 años desde que apareciera en las librerías la saga de fantasía Mundodisco. Se trata de una serie muy popular de novelas escritas por el británico Terry Pratchett: solo en España se han vendido cerca de un millón de ejemplares.

La serie del Mundodisco es una sátira divertidísima de nuestro mundo. De la aguda mirada de Pratchett, por supuesto, no escapan conceptos relacionados con la economía o la desigualdad. Un ejemplo de ello es la teoría Botas de Vimes, que explica un concepto de ahorro importante: por qué lo barato, a la larga, sale caro.

Qué es la teoría “Botas” de Vimes

En 1993, Terry Pratchett publicó la novela Hombres de armas, en la que el personaje Sam Vimes aprendía uno de los mecanismos que hacía que los ricos siguiesen siendo ricos: en lugar de comprar botas baratas que se rompían rápido, aumentando el gasto total en botas, los ricos compraban botas de alta calidad que duraban muchos años, pagando menos al cabo del tiempo.

Lo barato sale caro y, lo caro, barato. Lo que ocurre es que no todos pueden acceder en primera instancia a los productos de más calidad. Una manera más técnica de decirlo es la que aporta el portal especializado Economía en Ciencia Ficción y Fantasía: “Las restricciones de liquidez limitan las opciones de acceso a productos de precios altos y/o de mayor calidad”

Si no se dispone de capital para adquirir productos de calidad, a menudo las familias quedan atrapadas en niveles de consumo muy elevados. Por ejemplo, a través de la baja eficiencia.

La (in)capacidad de invertir en eficiencia

Hombres de armas sucede en un mundo imaginario. Sin embargo, la teoría de las botas de Vimes se puede aplicar a la realidad. Por ejemplo, en algunos casos relacionados con la climatización y la movilidad eficientes:

  • Las familias con menos recursos tienen más fácil acceder a un calefactor eléctrico que a un sistema de bomba de calor. El problema es que el calefactor consume entre tres y cuatro veces más energía para proporcionar el mismo nivel de confort. Es un ejemplo de lo que se conoce como “trampa de la pobreza”: los que menos tienen no pueden evitar gastar más, o invertir en eficiencia.
  • El desplazamiento diario al trabajo supone un coste en movilidad. Se ha observado que la probabilidad de teletrabajo está asociada al nivel adquisitivo, por lo que quienes más ganan tienen más posibilidades de no conducir y teletrabajar. Asimismo, la bicicleta, que es el modo de transporte con mayor autonomía por unidad de energía, de las más eficientes y el vehículo de menor huella de CO2, se asocia a la población con mayor capacidad adquisitiva.

Esta relación se da en multitud de aspectos, desde la compra de libros electrónicos —la copia virtual cuesta aproximadamente la mitad que la física—, a la adquisición de vehículos eléctricos capaces de cargarse a bajo coste en un enchufe o el aislamiento de la vivienda para ahorrar energía.

Comprar barato es comprar dos veces

Los proverbios recopilan la sabiduría popular y aciertan a menudo. En España se suele decir que “lo barato sale caro“, mientras que en Reino Unido dicen “comprar barato es comprar dos veces“, algo más parecido a nuestro “el dinero del pobre dos veces se gasta“.

Estos refranes ponían el foco del gasto en la buena calidad, mereciendo la pena realizar algunos esfuerzos en invertir en aquello que gasta poco, frente a adquirir productos de baja calidad que es necesario renovar continuamente.

Si una familia persigue ahorrar a largo plazo, lo mejor que puede hacer es tratar de destinar aquel dinero que se tiene a aquello que, en el futuro, exigirá un gasto menor. Por supuesto, siempre en la medida de las posibilidades de cada familia.

Por ejemplo, si aumentar la eficiencia del hogar mediante una mejora del aislamiento resulta inasumible, quizá sea mejor empezar por comprar puertas mejores para aquellas estancias con calefacción. Los ahorros generados por esa primera inversión se podrán utilizar para acometer la segunda y generar un círculo virtuoso de ahorro que ayude a mejorar, a la larga, la economía familiar.

]]>

En 2023 se cumplen 40 años desde que apareciera en las librerías la saga de fantasía Mundodisco. Se trata de una serie muy popular de novelas escritas por el británico Terry Pratchett: solo en España se han vendido cerca de un millón de ejemplares.

La serie del Mundodisco es una sátira divertidísima de nuestro mundo. De la aguda mirada de Pratchett, por supuesto, no escapan conceptos relacionados con la economía o la desigualdad. Un ejemplo de ello es la teoría Botas de Vimes, que explica un concepto de ahorro importante: por qué lo barato, a la larga, sale caro.

Qué es la teoría “Botas” de Vimes

En 1993, Terry Pratchett publicó la novela Hombres de armas, en la que el personaje Sam Vimes aprendía uno de los mecanismos que hacía que los ricos siguiesen siendo ricos: en lugar de comprar botas baratas que se rompían rápido, aumentando el gasto total en botas, los ricos compraban botas de alta calidad que duraban muchos años, pagando menos al cabo del tiempo.

Lo barato sale caro y, lo caro, barato. Lo que ocurre es que no todos pueden acceder en primera instancia a los productos de más calidad. Una manera más técnica de decirlo es la que aporta el portal especializado Economía en Ciencia Ficción y Fantasía: “Las restricciones de liquidez limitan las opciones de acceso a productos de precios altos y/o de mayor calidad”

Si no se dispone de capital para adquirir productos de calidad, a menudo las familias quedan atrapadas en niveles de consumo muy elevados. Por ejemplo, a través de la baja eficiencia.

La (in)capacidad de invertir en eficiencia

Hombres de armas sucede en un mundo imaginario. Sin embargo, la teoría de las botas de Vimes se puede aplicar a la realidad. Por ejemplo, en algunos casos relacionados con la climatización y la movilidad eficientes:

  • Las familias con menos recursos tienen más fácil acceder a un calefactor eléctrico que a un sistema de bomba de calor. El problema es que el calefactor consume entre tres y cuatro veces más energía para proporcionar el mismo nivel de confort. Es un ejemplo de lo que se conoce como “trampa de la pobreza”: los que menos tienen no pueden evitar gastar más, o invertir en eficiencia.
  • El desplazamiento diario al trabajo supone un coste en movilidad. Se ha observado que la probabilidad de teletrabajo está asociada al nivel adquisitivo, por lo que quienes más ganan tienen más posibilidades de no conducir y teletrabajar. Asimismo, la bicicleta, que es el modo de transporte con mayor autonomía por unidad de energía, de las más eficientes y el vehículo de menor huella de CO2, se asocia a la población con mayor capacidad adquisitiva.

Esta relación se da en multitud de aspectos, desde la compra de libros electrónicos —la copia virtual cuesta aproximadamente la mitad que la física—, a la adquisición de vehículos eléctricos capaces de cargarse a bajo coste en un enchufe o el aislamiento de la vivienda para ahorrar energía.

Comprar barato es comprar dos veces

Los proverbios recopilan la sabiduría popular y aciertan a menudo. En España se suele decir que “lo barato sale caro“, mientras que en Reino Unido dicen “comprar barato es comprar dos veces“, algo más parecido a nuestro “el dinero del pobre dos veces se gasta“.

Estos refranes ponían el foco del gasto en la buena calidad, mereciendo la pena realizar algunos esfuerzos en invertir en aquello que gasta poco, frente a adquirir productos de baja calidad que es necesario renovar continuamente.

Si una familia persigue ahorrar a largo plazo, lo mejor que puede hacer es tratar de destinar aquel dinero que se tiene a aquello que, en el futuro, exigirá un gasto menor. Por supuesto, siempre en la medida de las posibilidades de cada familia.

Por ejemplo, si aumentar la eficiencia del hogar mediante una mejora del aislamiento resulta inasumible, quizá sea mejor empezar por comprar puertas mejores para aquellas estancias con calefacción. Los ahorros generados por esa primera inversión se podrán utilizar para acometer la segunda y generar un círculo virtuoso de ahorro que ayude a mejorar, a la larga, la economía familiar.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/teoria-ahorro-terry-pratchett/feed/ 0
ChatGPT, ¿puede ayudarte con tu economía personal? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/chatgpt-tu-economia-personal/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/chatgpt-tu-economia-personal/#respond Tue, 14 Mar 2023 09:29:24 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=61446

Los sistemas de generación de texto están a la orden del día. Aunque su fiabilidad aún no es demasiado alta, sí ayudan bastante con conceptos básicos o aquellos que no exigen demasiada profundidad. ¿Podrá ayudarnos ChatGPT con la economía personal o doméstica? Lo ponemos a prueba en este post.

¿Qué es ChatGPT?

ChatGPT es un chatbot (un robot virtual dentro de un chat) capaz de generar textos legibles usando el modelo GPT-3.5 de OpenAI. Básicamente, podemos decir que ChatGPT es una inteligencia artificial que escribe. Aparte de eso, también es capaz de seguir una conversación expresada en lenguaje natural y responder a preguntas relacionadas con las anteriores.

Aunque pueda parecer algo trivial, no lo es. Desde su lanzamiento a finales de noviembre de 2022, ChatGPT ha despertado tanto interés que ya suma más de 100 millones de usuarios activos mensuales.

Tal es la fiebre desatada por esta inteligencia artificial generativa, que las grandes tecnológicas están inmersas en una carrera frenética por incluir este tipo de herramientas en sus productos. Microsoft ya ha anunciado la incorporación de esta tecnología a su buscador Bing y su navegador Edge, Google ha presentado Bard —un nuevo chat inteligente para realizar búsquedas— y Meta también quiere luchar por el liderazgo en este campo. Asimismo, el buscador chino Baidu espera abrir al público las funciones de su propio bot conversacional este mismo mes de marzo.

Las limitaciones de ChatGPT

Volviendo a la tecnología ChatGPT que tanta fascinación despierta, es necesario saber que tiene limitaciones importantes. Por eso, antes de lanzarnos a hacerle preguntas, conviene tener en cuenta para qué sirve y, lo más importante, para qué no sirve ChatGPT, señalando qué puede hacer y cuáles son sus límites:

  • ChatGPT puede redactar de forma natural texto que parece escrito por un humano. Aunque más que redactar lo que hace es componer usando un complejísimo sistema de dados virtuales. GPT se basa en la estadística y compone texto tratando de adivinar qué palabra debe ir detrás de otra. En cuanto a la forma, sus textos están correctamente escritos, aunque, como se verá más adelante, comete algunos errores, como mezclar el tuteo con la apelación formal.
  • ChatGPT no puede componer textos que no tengan por qué no ser mentira. Es decir, puede escribir cosas que no son ciertas. No hay un aprendizaje tal y como lo conocemos las personas y el sistema no comprende qué está diciendo —o qué dice el usuario, aunque lo parezca—. Su mecánica se basa únicamente en calcular la siguiente palabra que hay que escribir. En cuanto al fondo, sus textos no tienen por qué ajustarse a la realidad.

Hasta la fecha, la tecnología GPT ha sido ideal para escribir pequeños fragmentos de texto narrativo —el juego de rol basado en texto AI Dungeon hace uso de GPT-2—, pero presenta dificultades para producir textos de ensayo o periodísticos basados en la realidad. En el caso concreto de ChatGPT, ni siquiera la información con la que ha sido entrenado está actualizada.

Preguntamos a ChatGPT sobre economía personal

Con el objetivo de probar a ChatGPT, le hemos hecho unas preguntas genéricas y específicas en lenguaje humano sobre economía personal.

ChatGPT nos ayuda con consejos básicos de finanzas personales

Las finanzas personales tienen múltiples puntos de apoyo, así que pedimos a ChatGPT que nos cuente qué podemos hacer al respecto.

Esto es lo que responde a la pregunta ¿Me puedes dar algún consejo para mis finanzas personales?

Son consejos básicos, pero el enfoque parece adecuado. Menciona conceptos tan importantes como presupuesto, ahorro, control de gastos o educación financiera. Como anécdota, en este ejemplo se puede observar ya que no tiene muy claros los conceptos de «tú» y «usted» habituales en el idioma español de España.

ChatGPT resuelve cómo crear un presupuesto personal

Los presupuestos personales son clave en el ahorro familiar a largo plazo, siendo un pilar al que atenerse. Como ChatGPT nos ha sugerido establecer uno, le pedimos que nos ayude con eso, por lo que le planteamos: ¿Cómo puedo crear un presupuesto personal? ¿Qué tengo que hacer?

De nuevo, ChatGPT ofrece consejos básicos, pero correctos. Se trata de pasos sencillos que pueden ayudar no solo a crear un presupuesto, sino también a seguirlo. Es un hábito muy beneficioso para la economía personal.

ChatGPT no genera documentos

En la anterior consulta, ChatGPT nos recomienda hacer una lista con nuestros gastos y categorizarlos, así que decidimos pedirle una plantilla en Excel que nos ayude con esas tareas. Sin embargo, no es capaz de generarla. Lo que sí hace es explicarnos cómo preparar una por nuestra cuenta.

Esto es lo que responde cuando le planteamos lo siguiente: Necesito una plantilla de Excel en la que ir apuntando mis gastos. ¿Puedes darme una?

ChatGPT y las metas financieras

Ahora vamos un paso más allá. Proyectamos los ahorros a futuro y preguntamos al sistema sobre las metas financieras a largo plazo.

El largo plazo es una visión clave en ahorro, por tanto, le planteamos a ChatGPT la siguiente cuestión: Quiero establecer metas financieras a largo plazo, ¿por dónde empiezo? Esta es su respuesta:

De nuevo, se trata de consejos básicos y adecuados para una persona que desee acceder desde cero a la planificación financiera.

ChatGPT como cuentacuentos de educación financiera

Ahora probamos otra de las habilidades de ChatGPT: utilizar distintos estilos para explicar conceptos. Para ello, le pedimos que nos explique la inflación como si de un cuento infantil se tratase. Plantear así los conceptos es una buena estrategia, por ejemplo, para hablar de dinero con los hijos.

Le planteamos lo siguiente: Tengo un hijo de ocho años y me ha preguntado sobre el concepto de inflación. Se lo he explicado, pero no acaba de entenderlo. ¿Me explicas la inflación como si fuera un cuento?

Aunque técnicamente no es correcto, porque la inflación la pueden provocar docenas de causas diferentes —no solo la emisión excesiva de moneda en circulación—, lo cierto es que este cuento sí podría servir para ofrecer una explicación inicial a un niño.

Examinamos a ChatGPT: no preguntes nada muy específico

Hemos preguntado a ChatGPT aspectos específicos, en este caso sobre tributos, y el resultado no es demasiado fiable. De momento, no es un sistema que convenga utilizar para responder a preguntas muy concretas.

Desgravar IVA

Pregunta: ¿Qué modelo de la Agencia Tributaria es el de desgravar IVA?

ChatGPT: El modelo que permite desgravar el IVA en España es el Modelo 349.

❌ No lo es, es el Modelo 303.

Pregunta: ¿Qué modelo de la Agencia Tributaria se entrega primero, el Modelo 303 o el Modelo 390?

ChatGPT: El Modelo 390 se entrega antes que el Modelo 303.

❌ Es incorrecto. El Modelo 390 es el último modelo de IVA.

«IVA» canario

Pregunta: ¿Cuál es el IVA en Canarias?

ChatGPT: El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en Canarias es del 7%

❌ Porcentaje correcto, nombre incorrecto. En Canarias hay IGIC, no IVA.

Impuesto vs. tasa

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre impuesto y tasa?

ChatGPT: Un impuesto es una contribución obligatoria al estado que se aplica a la renta, el consumo o la propiedad. Una tasa, por otro lado, es un cobro que se hace por el uso de un bien o servicio público específico, como por ejemplo el uso de una carretera, un parque público o un servicio de agua potable. En resumen, un impuesto es una contribución general al estado, mientras que una tasa es un cobro por el uso de un servicio o bien público específico.

✔️ Es correcto, los impuestos se abonan sin contraprestación.

IVTM

Pregunta: ¿A qué da derecho el Impuesto de Circulación?

ChatGPT: El Impuesto de Circulación es un impuesto que se paga anualmente en muchos países para usar un vehículo en las calles y carreteras. Este impuesto no da derecho a nada en particular, sino que es una obligación tributaria que permite financiar los gastos públicos relacionados con la infraestructura y seguridad en las carreteras.

❌ Es parcialmente incorrecto, aunque la pregunta era una trampa. No existe ese impuesto. En España existe el IVTM, que grava la tenencia de algunos vehículos motorizados.

❌ No solo financia infraestructura de movilidad, sino que su aporte va a los presupuestos generales.

✔️ Como impuesto, no otorga derechos, es una obligación.

En resumen, ChatGPT se comporta bastante bien a la hora de aportar consejos básicos, aunque nunca podremos estar seguros de si son del todo correctos o no. ¿Por qué? Sencillamente, no utiliza información actualizada ni comparte las fuentes que ha empleado para componer el texto. Al preguntarle sobre conceptos más específicos es más inexacto e incluso proporciona respuestas totalmente incorrectas —aunque no lo parezca por la seguridad con la que responde—.

]]>

Los sistemas de generación de texto están a la orden del día. Aunque su fiabilidad aún no es demasiado alta, sí ayudan bastante con conceptos básicos o aquellos que no exigen demasiada profundidad. ¿Podrá ayudarnos ChatGPT con la economía personal o doméstica? Lo ponemos a prueba en este post.

¿Qué es ChatGPT?

ChatGPT es un chatbot (un robot virtual dentro de un chat) capaz de generar textos legibles usando el modelo GPT-3.5 de OpenAI. Básicamente, podemos decir que ChatGPT es una inteligencia artificial que escribe. Aparte de eso, también es capaz de seguir una conversación expresada en lenguaje natural y responder a preguntas relacionadas con las anteriores.

Aunque pueda parecer algo trivial, no lo es. Desde su lanzamiento a finales de noviembre de 2022, ChatGPT ha despertado tanto interés que ya suma más de 100 millones de usuarios activos mensuales.

Tal es la fiebre desatada por esta inteligencia artificial generativa, que las grandes tecnológicas están inmersas en una carrera frenética por incluir este tipo de herramientas en sus productos. Microsoft ya ha anunciado la incorporación de esta tecnología a su buscador Bing y su navegador Edge, Google ha presentado Bard —un nuevo chat inteligente para realizar búsquedas— y Meta también quiere luchar por el liderazgo en este campo. Asimismo, el buscador chino Baidu espera abrir al público las funciones de su propio bot conversacional este mismo mes de marzo.

Las limitaciones de ChatGPT

Volviendo a la tecnología ChatGPT que tanta fascinación despierta, es necesario saber que tiene limitaciones importantes. Por eso, antes de lanzarnos a hacerle preguntas, conviene tener en cuenta para qué sirve y, lo más importante, para qué no sirve ChatGPT, señalando qué puede hacer y cuáles son sus límites:

  • ChatGPT puede redactar de forma natural texto que parece escrito por un humano. Aunque más que redactar lo que hace es componer usando un complejísimo sistema de dados virtuales. GPT se basa en la estadística y compone texto tratando de adivinar qué palabra debe ir detrás de otra. En cuanto a la forma, sus textos están correctamente escritos, aunque, como se verá más adelante, comete algunos errores, como mezclar el tuteo con la apelación formal.
  • ChatGPT no puede componer textos que no tengan por qué no ser mentira. Es decir, puede escribir cosas que no son ciertas. No hay un aprendizaje tal y como lo conocemos las personas y el sistema no comprende qué está diciendo —o qué dice el usuario, aunque lo parezca—. Su mecánica se basa únicamente en calcular la siguiente palabra que hay que escribir. En cuanto al fondo, sus textos no tienen por qué ajustarse a la realidad.

Hasta la fecha, la tecnología GPT ha sido ideal para escribir pequeños fragmentos de texto narrativo —el juego de rol basado en texto AI Dungeon hace uso de GPT-2—, pero presenta dificultades para producir textos de ensayo o periodísticos basados en la realidad. En el caso concreto de ChatGPT, ni siquiera la información con la que ha sido entrenado está actualizada.

Preguntamos a ChatGPT sobre economía personal

Con el objetivo de probar a ChatGPT, le hemos hecho unas preguntas genéricas y específicas en lenguaje humano sobre economía personal.

ChatGPT nos ayuda con consejos básicos de finanzas personales

Las finanzas personales tienen múltiples puntos de apoyo, así que pedimos a ChatGPT que nos cuente qué podemos hacer al respecto.

Esto es lo que responde a la pregunta ¿Me puedes dar algún consejo para mis finanzas personales?

Son consejos básicos, pero el enfoque parece adecuado. Menciona conceptos tan importantes como presupuesto, ahorro, control de gastos o educación financiera. Como anécdota, en este ejemplo se puede observar ya que no tiene muy claros los conceptos de «tú» y «usted» habituales en el idioma español de España.

ChatGPT resuelve cómo crear un presupuesto personal

Los presupuestos personales son clave en el ahorro familiar a largo plazo, siendo un pilar al que atenerse. Como ChatGPT nos ha sugerido establecer uno, le pedimos que nos ayude con eso, por lo que le planteamos: ¿Cómo puedo crear un presupuesto personal? ¿Qué tengo que hacer?

De nuevo, ChatGPT ofrece consejos básicos, pero correctos. Se trata de pasos sencillos que pueden ayudar no solo a crear un presupuesto, sino también a seguirlo. Es un hábito muy beneficioso para la economía personal.

ChatGPT no genera documentos

En la anterior consulta, ChatGPT nos recomienda hacer una lista con nuestros gastos y categorizarlos, así que decidimos pedirle una plantilla en Excel que nos ayude con esas tareas. Sin embargo, no es capaz de generarla. Lo que sí hace es explicarnos cómo preparar una por nuestra cuenta.

Esto es lo que responde cuando le planteamos lo siguiente: Necesito una plantilla de Excel en la que ir apuntando mis gastos. ¿Puedes darme una?

ChatGPT y las metas financieras

Ahora vamos un paso más allá. Proyectamos los ahorros a futuro y preguntamos al sistema sobre las metas financieras a largo plazo.

El largo plazo es una visión clave en ahorro, por tanto, le planteamos a ChatGPT la siguiente cuestión: Quiero establecer metas financieras a largo plazo, ¿por dónde empiezo? Esta es su respuesta:

De nuevo, se trata de consejos básicos y adecuados para una persona que desee acceder desde cero a la planificación financiera.

ChatGPT como cuentacuentos de educación financiera

Ahora probamos otra de las habilidades de ChatGPT: utilizar distintos estilos para explicar conceptos. Para ello, le pedimos que nos explique la inflación como si de un cuento infantil se tratase. Plantear así los conceptos es una buena estrategia, por ejemplo, para hablar de dinero con los hijos.

Le planteamos lo siguiente: Tengo un hijo de ocho años y me ha preguntado sobre el concepto de inflación. Se lo he explicado, pero no acaba de entenderlo. ¿Me explicas la inflación como si fuera un cuento?

Aunque técnicamente no es correcto, porque la inflación la pueden provocar docenas de causas diferentes —no solo la emisión excesiva de moneda en circulación—, lo cierto es que este cuento sí podría servir para ofrecer una explicación inicial a un niño.

Examinamos a ChatGPT: no preguntes nada muy específico

Hemos preguntado a ChatGPT aspectos específicos, en este caso sobre tributos, y el resultado no es demasiado fiable. De momento, no es un sistema que convenga utilizar para responder a preguntas muy concretas.

Desgravar IVA

Pregunta: ¿Qué modelo de la Agencia Tributaria es el de desgravar IVA?

ChatGPT: El modelo que permite desgravar el IVA en España es el Modelo 349.

❌ No lo es, es el Modelo 303.

Pregunta: ¿Qué modelo de la Agencia Tributaria se entrega primero, el Modelo 303 o el Modelo 390?

ChatGPT: El Modelo 390 se entrega antes que el Modelo 303.

❌ Es incorrecto. El Modelo 390 es el último modelo de IVA.

«IVA» canario

Pregunta: ¿Cuál es el IVA en Canarias?

ChatGPT: El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en Canarias es del 7%

❌ Porcentaje correcto, nombre incorrecto. En Canarias hay IGIC, no IVA.

Impuesto vs. tasa

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre impuesto y tasa?

ChatGPT: Un impuesto es una contribución obligatoria al estado que se aplica a la renta, el consumo o la propiedad. Una tasa, por otro lado, es un cobro que se hace por el uso de un bien o servicio público específico, como por ejemplo el uso de una carretera, un parque público o un servicio de agua potable. En resumen, un impuesto es una contribución general al estado, mientras que una tasa es un cobro por el uso de un servicio o bien público específico.

✔️ Es correcto, los impuestos se abonan sin contraprestación.

IVTM

Pregunta: ¿A qué da derecho el Impuesto de Circulación?

ChatGPT: El Impuesto de Circulación es un impuesto que se paga anualmente en muchos países para usar un vehículo en las calles y carreteras. Este impuesto no da derecho a nada en particular, sino que es una obligación tributaria que permite financiar los gastos públicos relacionados con la infraestructura y seguridad en las carreteras.

❌ Es parcialmente incorrecto, aunque la pregunta era una trampa. No existe ese impuesto. En España existe el IVTM, que grava la tenencia de algunos vehículos motorizados.

❌ No solo financia infraestructura de movilidad, sino que su aporte va a los presupuestos generales.

✔️ Como impuesto, no otorga derechos, es una obligación.

En resumen, ChatGPT se comporta bastante bien a la hora de aportar consejos básicos, aunque nunca podremos estar seguros de si son del todo correctos o no. ¿Por qué? Sencillamente, no utiliza información actualizada ni comparte las fuentes que ha empleado para componer el texto. Al preguntarle sobre conceptos más específicos es más inexacto e incluso proporciona respuestas totalmente incorrectas —aunque no lo parezca por la seguridad con la que responde—.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/chatgpt-tu-economia-personal/feed/ 0
Dime dónde vives y te diré cuánto ahorras https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-ahorro-espana/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-ahorro-espana/#respond Tue, 07 Mar 2023 08:53:01 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=61240

¿Cuánto hay que ahorrar? Según el Banco de España y la CNMV, conviene disponer de “un fondo equivalente a entre tres y seis meses de gastos“. Ahora viene la segunda pregunta: ¿ahorramos tanto los españoles?

Los datos indican que tenemos, por lo general, ciertos problemas para ahorrar. Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales del INE, las tasas de ahorro trimestrales de los españoles se mantuvieron en los últimos diez años en una horquilla que va aproximadamente entre el −5 % y el 17 % sobre la renta disponible bruta. Solo ha habido una excepción: la del segundo trimestre de 2020, cuando esas tasas de ahorro rondaron el 33 % debido al conocido como “ahorro forzoso”, provocado por el confinamiento.

En comparación con otros ciudadanos de la Unión Europea, los españoles ahorramos menos. De hecho, ahorramos prácticamente la mitad que otros habitantes de la zona euro, tal y como se ha comprobado durante décadas.

Por ejemplo, el ahorro se situaba en el primer trimestre de 2018 en torno al 5,1 % de la renta disponible en España, frente al 12,3 % en la zona EU-27, como destacaba el Boletín de la CNMV del Trimestre III. Desde la pandemia, los españoles tienden a ahorrar algo más, aunque, a día de hoy, el ahorro y la riqueza de los hogares está disminuyendo, principalmente a causa de la elevada inflación.

El ahorro por zonas en España

Existen pocos datos oficiales actualizados sobre el ahorro por zonas dentro de España, aunque hay algunas iniciativas privadas que han llevado a cabo sus propias pesquisas.

Con datos de Inverco en 2018, a nivel provincial Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y Guipúzcoa concentraban más del 50 % del ahorro canalizado a través de fondos de inversión. Si llevamos el foco al ahorro mediante planes de pensiones individuales, nos encontramos con que el 71% se concentra en solo cinco comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

¿Qué ocurre si observamos los datos relativos? El análisis de Inverco indica que Soria, Segovia, Lleida y Huesca son las provincias con mayor porcentaje de población que ahorra mediante estos planes. En el otro lado de la balanza se sitúan Toledo, Asturias, Jaén y Huelva. Efectivamente, la forma de ahorrar cambia según nos movemos entre territorios.

Algo más actualizado, un informe de Rastreator sobre 2021 señalaba a Toledo, Vizcaya y Ciudad Real como las provincias donde más gente ahorraba entre 200 y 500 euros mensuales. En cuanto a las zonas donde mayor porcentaje de población no puede ahorrar ni 100 euros al mes, son Tarragona (63 %), Málaga (59 %), Santa Cruz de Tenerife (58 %), Alicante (57 %) y Zaragoza (57 %).

Ordenado por nivel de gasto del hogar en 2021, el INE indica que las comunidades autónomas de Madrid (34.326 €), País Vasco (33.045 €), Navarra (32.676 €), Cataluña (31.710 €) y Baleares (31.177 €) encabezan la lista, que cierran Asturias (26.092 €), Melilla (25.173 €), Canarias (25.035 €), Extremadura (24.826 €) y Castilla-La Mancha (24.290 €).

Desigualdad en el ahorro

No solo la zona en la que se habita es un indicador de la capacidad de ahorro de las personas. Está demostrado que también el nivel de renta de las familias produce desigualdad en este apartado tan importante de la economía doméstica.

Tal y como reflejaba el Banco de España en su Informe anual del Banco de España (2021), la tasa de ahorro de los hogares con menor renta es más reducida. Además, solo una pequeña proporción de estos hogares pudieron acumular ahorro extraordinario durante la pandemia.

Entre los españoles que disponen de al menos un producto de inversión —con ingresos por hogar anuales superiores a los 35.000 euros—, considerado como una alternativa de ahorro, solo el 17,6 % tiene tasas de ahorro bajo en el hogar, frente al 39,8 % que reconoce ahorrar mucho. Cuanta más riqueza posee una familia, más tiende a ahorrar, tal y como se observa en el estudio III Observatorio del ahorro y la inversión en España (2021), de IESE.

Educación financiera, imprescindible para el ahorro

Aunque la situación de 2007 a 2015 ha seguido la tendencia de que cada vez más segmentos de población —expresados en deciles de renta— son capaces de ahorrar, todavía no hay datos definitivos sobre la pandemia y años posteriores.

Es de esperar cierto retroceso en la tasa de ahorro para 2023, tal y como sugiere Funcas en Previsiones económicas para España 2022-2023.

“De cara a futuro, todo apunta a que en 2023 la tasa de ahorro de las familias continuará reduciéndose gradualmente por el impacto de la inflación, aunque de forma más suave que en 2022. (…) Prevemos que la tasa de ahorro se sitúe en el conjunto de 2023 claramente por debajo del promedio de 2015-2019, que fue del 6,7%”, apuntan también los economistas de CaixaBank Research.

Esta tendencia que puede corregirse, en parte, gracias a la educación financiera, que ayuda a las personas a acceder a conceptos tan útiles como el preahorro, el control de gastos o a técnicas para minimizar los efectos de la inflación en la economía doméstica.

]]>

¿Cuánto hay que ahorrar? Según el Banco de España y la CNMV, conviene disponer de “un fondo equivalente a entre tres y seis meses de gastos“. Ahora viene la segunda pregunta: ¿ahorramos tanto los españoles?

Los datos indican que tenemos, por lo general, ciertos problemas para ahorrar. Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales del INE, las tasas de ahorro trimestrales de los españoles se mantuvieron en los últimos diez años en una horquilla que va aproximadamente entre el −5 % y el 17 % sobre la renta disponible bruta. Solo ha habido una excepción: la del segundo trimestre de 2020, cuando esas tasas de ahorro rondaron el 33 % debido al conocido como “ahorro forzoso”, provocado por el confinamiento.

En comparación con otros ciudadanos de la Unión Europea, los españoles ahorramos menos. De hecho, ahorramos prácticamente la mitad que otros habitantes de la zona euro, tal y como se ha comprobado durante décadas.

Por ejemplo, el ahorro se situaba en el primer trimestre de 2018 en torno al 5,1 % de la renta disponible en España, frente al 12,3 % en la zona EU-27, como destacaba el Boletín de la CNMV del Trimestre III. Desde la pandemia, los españoles tienden a ahorrar algo más, aunque, a día de hoy, el ahorro y la riqueza de los hogares está disminuyendo, principalmente a causa de la elevada inflación.

El ahorro por zonas en España

Existen pocos datos oficiales actualizados sobre el ahorro por zonas dentro de España, aunque hay algunas iniciativas privadas que han llevado a cabo sus propias pesquisas.

Con datos de Inverco en 2018, a nivel provincial Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y Guipúzcoa concentraban más del 50 % del ahorro canalizado a través de fondos de inversión. Si llevamos el foco al ahorro mediante planes de pensiones individuales, nos encontramos con que el 71% se concentra en solo cinco comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

¿Qué ocurre si observamos los datos relativos? El análisis de Inverco indica que Soria, Segovia, Lleida y Huesca son las provincias con mayor porcentaje de población que ahorra mediante estos planes. En el otro lado de la balanza se sitúan Toledo, Asturias, Jaén y Huelva. Efectivamente, la forma de ahorrar cambia según nos movemos entre territorios.

Algo más actualizado, un informe de Rastreator sobre 2021 señalaba a Toledo, Vizcaya y Ciudad Real como las provincias donde más gente ahorraba entre 200 y 500 euros mensuales. En cuanto a las zonas donde mayor porcentaje de población no puede ahorrar ni 100 euros al mes, son Tarragona (63 %), Málaga (59 %), Santa Cruz de Tenerife (58 %), Alicante (57 %) y Zaragoza (57 %).

Ordenado por nivel de gasto del hogar en 2021, el INE indica que las comunidades autónomas de Madrid (34.326 €), País Vasco (33.045 €), Navarra (32.676 €), Cataluña (31.710 €) y Baleares (31.177 €) encabezan la lista, que cierran Asturias (26.092 €), Melilla (25.173 €), Canarias (25.035 €), Extremadura (24.826 €) y Castilla-La Mancha (24.290 €).

Desigualdad en el ahorro

No solo la zona en la que se habita es un indicador de la capacidad de ahorro de las personas. Está demostrado que también el nivel de renta de las familias produce desigualdad en este apartado tan importante de la economía doméstica.

Tal y como reflejaba el Banco de España en su Informe anual del Banco de España (2021), la tasa de ahorro de los hogares con menor renta es más reducida. Además, solo una pequeña proporción de estos hogares pudieron acumular ahorro extraordinario durante la pandemia.

Entre los españoles que disponen de al menos un producto de inversión —con ingresos por hogar anuales superiores a los 35.000 euros—, considerado como una alternativa de ahorro, solo el 17,6 % tiene tasas de ahorro bajo en el hogar, frente al 39,8 % que reconoce ahorrar mucho. Cuanta más riqueza posee una familia, más tiende a ahorrar, tal y como se observa en el estudio III Observatorio del ahorro y la inversión en España (2021), de IESE.

Educación financiera, imprescindible para el ahorro

Aunque la situación de 2007 a 2015 ha seguido la tendencia de que cada vez más segmentos de población —expresados en deciles de renta— son capaces de ahorrar, todavía no hay datos definitivos sobre la pandemia y años posteriores.

Es de esperar cierto retroceso en la tasa de ahorro para 2023, tal y como sugiere Funcas en Previsiones económicas para España 2022-2023.

“De cara a futuro, todo apunta a que en 2023 la tasa de ahorro de las familias continuará reduciéndose gradualmente por el impacto de la inflación, aunque de forma más suave que en 2022. (…) Prevemos que la tasa de ahorro se sitúe en el conjunto de 2023 claramente por debajo del promedio de 2015-2019, que fue del 6,7%”, apuntan también los economistas de CaixaBank Research.

Esta tendencia que puede corregirse, en parte, gracias a la educación financiera, que ayuda a las personas a acceder a conceptos tan útiles como el preahorro, el control de gastos o a técnicas para minimizar los efectos de la inflación en la economía doméstica.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/radiografia-ahorro-espana/feed/ 0
Minimiza los efectos de la inflación sobre tu economía doméstica, en cuatro pasos https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-combatir-inflacion-economia-domestica/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-combatir-inflacion-economia-domestica/#respond Tue, 31 Jan 2023 09:07:51 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60724

La inflación se ha dejado notar en las cuentas del hogar a lo largo de 2022. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios de consumo (IPC) cerró el año en el 5,7 %, una décima menos que el dato adelantado.

La previsión para este año contempla una inflación todavía en niveles elevados. Por suerte, existen algunos trucos que nos ayudarán a sacar el máximo rendimiento a nuestra economía doméstica y que harán que el efecto de la subida de precios se minimice.

1.- Organización y previsión, ante todo

Es una de las claves para mejorar la salud de nuestras finanzas. Lo ideal es contar con presupuestos mensuales donde reflejemos, en primer lugar, ingresos y, seguidamente, gastos habituales, como por ejemplo suministros, alquiler o hipoteca, gastos en comida, etc. Así podremos ajustar nuestros gastos a nuestros ingresos según nuestras necesidades.

Existen multitud de métodos para llevar las cuentas del hogar, desde una simple hoja de cálculo al método japonés Kakebo, pasando por esta herramienta que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España han habilitado. De esta manera, podemos ponernos un objetivo de ahorro.

Otra recomendación es fraccionar los pagos en la medida de lo posible: impuestos, comunidades de vecinos, seguros o tarjetas ofrecen la posibilidad sin intereses. Si puedes repartir estos desembolsos a lo largo del año para que no coincidan, podrás mantener tus cuentas más holgadas para poder hacer frente a gastos imprevistos o cumplir tus objetivos de ahorro.

2.- Análisis y constancia, siguiente paso

Dedica un tiempo fijo de manera recurrente a analizar tus gastos y a buscar maneras de reducirlos. Por ejemplo, analiza tus contratos de suministros para ver si de verdad se ajustan a tus necesidades y estudia las ofertas de los competidores.

También puedes plantearte si te compensa tener un coche en propiedad, teniendo en cuenta los gastos que te genera, y valorar las alternativas de carsharing y servicios de leasing o renting.

En ese tiempo también puedes analizar si necesitas todas las suscripciones que tienes: puedes establecerte un calendario para saber cuándo caducan y decidir renovar o no el servicio, en función de tu economía o prioridades. Ten en cuenta que muchas suscripciones se abonan anualmente.

La búsqueda de ofertas y promociones es otra actividad que puedes agendar en ese tiempo dedicado a mejorar tus finanzas domésticas. Existen webs y apps que localizan promociones, comparan precios o te notifican cuando un producto que te interesa ha bajado de precio: te pueden ser de gran ayuda para estirar tu presupuesto un poco más.

3.- La oportunidad y el ingenio, a la caza del ingreso extra

Busca la manera de generar ingresos extra. Existen multitud de apps que te permiten vender aquellos objetos o prendas que no utilices o compartir gastos de tu vehículo en tus desplazamientos.

4.- La mirada en el futuro

En tu presupuesto, incluye una pequeña partida para gastos no programados. Una avería del coche, un viaje inesperado o una derrama de la comunidad de vecinos son desembolsos nada desdeñables que pueden sobrevenir en cualquier momento. Tener un fondo del que poder tirar para hacer frente a esos gastos contribuye a una mayor estabilidad en nuestro presupuesto mensual.

Si nos centramos en el ahorro, lo más recomendable es buscar asesoramiento profesional, que tenga en cuenta nuestro perfil, nuestros conocimientos, sensibilidades y objetivos. De esta manera, nuestro dinero rendirá de la mejor manera posible para que no suframos sobresaltos en el futuro. El Banco de España ofrece recomendaciones específicas centradas en el ahorro, así como una calculadora online para prever el ahorro.

]]>

La inflación se ha dejado notar en las cuentas del hogar a lo largo de 2022. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios de consumo (IPC) cerró el año en el 5,7 %, una décima menos que el dato adelantado.

La previsión para este año contempla una inflación todavía en niveles elevados. Por suerte, existen algunos trucos que nos ayudarán a sacar el máximo rendimiento a nuestra economía doméstica y que harán que el efecto de la subida de precios se minimice.

1.- Organización y previsión, ante todo

Es una de las claves para mejorar la salud de nuestras finanzas. Lo ideal es contar con presupuestos mensuales donde reflejemos, en primer lugar, ingresos y, seguidamente, gastos habituales, como por ejemplo suministros, alquiler o hipoteca, gastos en comida, etc. Así podremos ajustar nuestros gastos a nuestros ingresos según nuestras necesidades.

Existen multitud de métodos para llevar las cuentas del hogar, desde una simple hoja de cálculo al método japonés Kakebo, pasando por esta herramienta que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España han habilitado. De esta manera, podemos ponernos un objetivo de ahorro.

Otra recomendación es fraccionar los pagos en la medida de lo posible: impuestos, comunidades de vecinos, seguros o tarjetas ofrecen la posibilidad sin intereses. Si puedes repartir estos desembolsos a lo largo del año para que no coincidan, podrás mantener tus cuentas más holgadas para poder hacer frente a gastos imprevistos o cumplir tus objetivos de ahorro.

2.- Análisis y constancia, siguiente paso

Dedica un tiempo fijo de manera recurrente a analizar tus gastos y a buscar maneras de reducirlos. Por ejemplo, analiza tus contratos de suministros para ver si de verdad se ajustan a tus necesidades y estudia las ofertas de los competidores.

También puedes plantearte si te compensa tener un coche en propiedad, teniendo en cuenta los gastos que te genera, y valorar las alternativas de carsharing y servicios de leasing o renting.

En ese tiempo también puedes analizar si necesitas todas las suscripciones que tienes: puedes establecerte un calendario para saber cuándo caducan y decidir renovar o no el servicio, en función de tu economía o prioridades. Ten en cuenta que muchas suscripciones se abonan anualmente.

La búsqueda de ofertas y promociones es otra actividad que puedes agendar en ese tiempo dedicado a mejorar tus finanzas domésticas. Existen webs y apps que localizan promociones, comparan precios o te notifican cuando un producto que te interesa ha bajado de precio: te pueden ser de gran ayuda para estirar tu presupuesto un poco más.

3.- La oportunidad y el ingenio, a la caza del ingreso extra

Busca la manera de generar ingresos extra. Existen multitud de apps que te permiten vender aquellos objetos o prendas que no utilices o compartir gastos de tu vehículo en tus desplazamientos.

4.- La mirada en el futuro

En tu presupuesto, incluye una pequeña partida para gastos no programados. Una avería del coche, un viaje inesperado o una derrama de la comunidad de vecinos son desembolsos nada desdeñables que pueden sobrevenir en cualquier momento. Tener un fondo del que poder tirar para hacer frente a esos gastos contribuye a una mayor estabilidad en nuestro presupuesto mensual.

Si nos centramos en el ahorro, lo más recomendable es buscar asesoramiento profesional, que tenga en cuenta nuestro perfil, nuestros conocimientos, sensibilidades y objetivos. De esta manera, nuestro dinero rendirá de la mejor manera posible para que no suframos sobresaltos en el futuro. El Banco de España ofrece recomendaciones específicas centradas en el ahorro, así como una calculadora online para prever el ahorro.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-combatir-inflacion-economia-domestica/feed/ 0
Cómo solicitar la ayuda de 200 euros para hogares con rentas bajas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/solicitar-cheque-200-euros/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/solicitar-cheque-200-euros/#respond Thu, 19 Jan 2023 16:10:14 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60668

Desde el 15 de febrero y hasta el 31 de marzo de 2023 se podrá solicitar la ayuda de 200 euros para familias con menos recursos, impulsada por el Gobierno a través del último paquete de medidas anticrisis recogidas en el Real Decreto Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.

El Gobierno estima que esta ayuda beneficiará a 4,2 millones de hogares españoles con rentas inferiores a 27.000 euros y un patrimonio inferior a 75.000 euros.

Este cheque servirá para «paliar el efecto perjudicial en los precios ocasionado principalmente por la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania». Para ello, se pone a disposición de los hogares considerados más vulnerables por su nivel de renta una ayuda directa de pago único de 200 euros para compensar la inflación.

¿Quién puede solicitar el cheque de 200 euros?

Trabajadores por cuenta ajena, autónomos (que durante este ejercicio hayan estado dados de alta en la Seguridad Social u otra mutualidad) o desempleados inscritos en las oficinas de empleo que no disfruten de otras prestaciones de carácter social, como pensiones o el Ingreso Mínimo Vital (IMV), y que cumplan los siguientes requisitos:

  • Haber percibido ingresos íntegros por debajo de los 27.000 euros anuales y tener un patrimonio inferior a 75.000 euros, excluida la vivienda habitual, a 31 de diciembre. Este cálculo corresponde al total de la suma de todos los integrantes de la unidad familiar conviviente.
  • Tener residencia habitual en España (permanecer 183 días durante el año natural en el país o tener en España el núcleo principal o la base de las actividades o intereses económicos).
  • Disponer de una cuenta bancaria para abonar del pago de la ayuda.

¿Dónde se puede solicitar?

A través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. No es necesario aportar ninguna documentación, ya que la propia administración determinará si el candidato a la ayuda cumple los requisitos necesarios.

En caso de no cumplirlos, se le notificará la denegación y los datos para consultar el motivo. Una vez notificada la denegación, el solicitante cuenta con un periodo de diez días para alegar y presentar la documentación necesaria.

Las entidades tributarias de Navarra y País Vasco serán las encargadas de habilitar canales para gestionar las ayudas para los residentes en sus territorios.

Los pagos se efectuarán en la cuenta bancaria del titular solicitante de la ayuda que aportará en el proceso, a través de la sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, con fondos provistos por el Tesoro Público.

¿Hay incompatibilidades con este cheque?

Los receptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) o de pensiones abonadas por el régimen general y los regímenes especiales de la Seguridad Social o por el régimen de clases pasivas del Estado, así como receptores de prestaciones análogas reconocidas, pero no integradas en estos regímenes, a fecha del 31 de diciembre de 2022, no podrán solicitar el cheque comida.

Los administradores de derecho de una sociedad mercantil que no hubiesen cesado en su actividad a 31 de diciembre de 2022 tampoco podrán hacerlo.

]]>

Desde el 15 de febrero y hasta el 31 de marzo de 2023 se podrá solicitar la ayuda de 200 euros para familias con menos recursos, impulsada por el Gobierno a través del último paquete de medidas anticrisis recogidas en el Real Decreto Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.

El Gobierno estima que esta ayuda beneficiará a 4,2 millones de hogares españoles con rentas inferiores a 27.000 euros y un patrimonio inferior a 75.000 euros.

Este cheque servirá para «paliar el efecto perjudicial en los precios ocasionado principalmente por la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania». Para ello, se pone a disposición de los hogares considerados más vulnerables por su nivel de renta una ayuda directa de pago único de 200 euros para compensar la inflación.

¿Quién puede solicitar el cheque de 200 euros?

Trabajadores por cuenta ajena, autónomos (que durante este ejercicio hayan estado dados de alta en la Seguridad Social u otra mutualidad) o desempleados inscritos en las oficinas de empleo que no disfruten de otras prestaciones de carácter social, como pensiones o el Ingreso Mínimo Vital (IMV), y que cumplan los siguientes requisitos:

  • Haber percibido ingresos íntegros por debajo de los 27.000 euros anuales y tener un patrimonio inferior a 75.000 euros, excluida la vivienda habitual, a 31 de diciembre. Este cálculo corresponde al total de la suma de todos los integrantes de la unidad familiar conviviente.
  • Tener residencia habitual en España (permanecer 183 días durante el año natural en el país o tener en España el núcleo principal o la base de las actividades o intereses económicos).
  • Disponer de una cuenta bancaria para abonar del pago de la ayuda.

¿Dónde se puede solicitar?

A través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. No es necesario aportar ninguna documentación, ya que la propia administración determinará si el candidato a la ayuda cumple los requisitos necesarios.

En caso de no cumplirlos, se le notificará la denegación y los datos para consultar el motivo. Una vez notificada la denegación, el solicitante cuenta con un periodo de diez días para alegar y presentar la documentación necesaria.

Las entidades tributarias de Navarra y País Vasco serán las encargadas de habilitar canales para gestionar las ayudas para los residentes en sus territorios.

Los pagos se efectuarán en la cuenta bancaria del titular solicitante de la ayuda que aportará en el proceso, a través de la sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, con fondos provistos por el Tesoro Público.

¿Hay incompatibilidades con este cheque?

Los receptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) o de pensiones abonadas por el régimen general y los regímenes especiales de la Seguridad Social o por el régimen de clases pasivas del Estado, así como receptores de prestaciones análogas reconocidas, pero no integradas en estos regímenes, a fecha del 31 de diciembre de 2022, no podrán solicitar el cheque comida.

Los administradores de derecho de una sociedad mercantil que no hubiesen cesado en su actividad a 31 de diciembre de 2022 tampoco podrán hacerlo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/solicitar-cheque-200-euros/feed/ 0
Calendario económico para planificar tus finanzas en 2023 https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/calendario-economico-2023-2/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/calendario-economico-2023-2/#respond Mon, 16 Jan 2023 09:44:48 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60608

En este calendario económico de 2023 hemos recopilado los hitos más relevantes del año para que puedas adelantarte y tener todo bajo control. Organízate y pon al día tu economía personal y familiar.

ENERO

Autónomos y empresas

Cada año arranca con intensidad para autónomos y empresas con declaraciones, liquidaciones y domiciliaciones de impuestos correspondientes al cierre del cuarto trimestre de 2022, así como el propio ejercicio. Si eres autónomo, ten en cuenta el nuevo sistema de cotización y cálculo de los tramos.

Novedades fiscales

En enero de 2023 también comienzan a aplicarse varias novedades fiscales relativas a impuestos como el IRPF o el impuesto de sociedades.

Presentación de resultados empresariales anuales

Si eres accionista, es necesario que estés atento a la presentación de resultados correspondientes al ejercicio anterior, que suele producirse a finales del mes de enero. De los resultados depende, entre otros asuntos, el pago de dividendos.

MARZO

Unión Europea

El Eurogrupo se reúne el 13 de marzo, el Banco Central Europeo se reúne el 16 de marzo y el Consejo Europeo se reúne el 23 y el 24 de marzo. En esos encuentros se definirá el devenir económico de los países de la Unión Europea: la guerra de Ucrania, la crisis energética, la inflación o los tipos de interés seguro que ocuparán las sesiones. Si tienes una hipoteca a interés variable, deberás estar atento, ya que podrán fijarse cambios en los tipos de interés.

Final de trimestre

Empresas y autónomos deben presentar sus declaraciones trimestrales en abril de 2023. Para ello, es conveniente comenzar a recopilar la documentación necesaria con antelación para evitar las prisas de última hora.

ABRIL

Semana Santa

En 2023, el Domingo de Ramos cae el 2 de abril, así que Jueves y Viernes Santo caen en 6 y 7 de abril. El Lunes de Pascua será el 10 de abril. Ten en cuenta esta información para organizar tu año.

Resultados del primer trimestre

En este mes las empresas empiezan a presentar los resultados de los tres primeros meses del año. Es preciso estar atentos para tomar nuestras decisiones en inversión.

MAYO

Declaración de la renta

Desde el 11 de abril hasta el 30 de junio se podrá presentar por Internet las declaraciones de renta y patrimonio 2022.

Desde el 3 de mayo hasta el 29 de junio se podrá solicitar cita previa para que la Agencia Tributaria confeccione por teléfono la declaración a aquellos contribuyentes que lo soliciten. El periodo en el que Hacienda confeccionará las declaraciones irá del 5 de mayo al 30 de junio.

A partir del 1 de junio y hasta el 30 de junio la Agencia Tributaria hará la declaración de la renta presencialmente en sus oficinas. La cita previa podrá pedirse desde el 25 de mayo hasta el 29 de junio.

Unión Europea

Nueva reunión del Banco Central Europeo el 4 de mayo, que perfilará la política monetaria en los meses siguientes.

JUNIO

Unión Europea

El 15 de junio se reúne el Banco Central Europeo, así como el Eurogrupo. El 29 y el 30 de junio se reunirá el Consejo Europeo. De nuevo se esperan novedades, en especial en política monetaria, energética y en relación a los fondos europeos.

JULIO

Resultados del primer semestre

Las principales cotizadas presentan habitualmente los resultados del primer semestre. Sigue de cerca esta información si eres accionista o te interesa invertir en alguna de ellas.

Rebajas

Las rebajas de verano están previstas para el 1 de julio de 2023, pero algunas comunidades autónomas podrían adelantar su inicio.

Final de trimestre

Se cierra el segundo trimestre del año y empresas y autónomos deben presentar sus correspondientes declaraciones y liquidaciones.

AGOSTO

Vacaciones

Según el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR), en una información recogida por la COPE, el 42 % de los españoles eligió en 2022 agosto como el mes para disfrutar de sus vacaciones. Con una previsión similar para 2023 dentro de la tendencia, sabemos que agosto es un mes atípico para los gastos domésticos. Por un lado, los que disfrutan de vacaciones deben planificar con antelación sus viajes para evitar desembolsos no previstos y ajustar el gasto. Por otro, no hay que perder de vista septiembre, que suele conllevar gastos extra como la vuelta al cole.

SEPTIEMBRE

Vuelta al cole

El mes de septiembre implica gastos extra para las familias como miembros en edad escolar. Según la OCU, el gasto medio supone unos 500 euros. Por ello, es necesario planificar con antelación el presupuesto de la vuelta al cole.

Unión Europea

El Banco Central Europeo ha agendado una reunión sobre política monetaria el 19 de septiembre. Nuevamente, es preciso estar pendiente por si se toman decisiones relativas a los tipos de interés.

OCTUBRE

Autónomos y empresas

Con el cierre del tercer trimestre del año, autónomos y empresas han de estar al día con declaraciones, liquidaciones y domiciliaciones de los impuestos. Como en trimestres anteriores, es conveniente ir recopilando la documentación necesaria para que no se amontone todo el trabajo en el último momento.

Unión Europea

El Consejo Europeo ha fijado reunión para el 26 y el 27 de octubre, por lo que es necesario hacer seguimiento para conocer sus decisiones.

NOVIEMBRE

Compras y descuentos

El Black Friday, el Cyber Monday o el Día del Soltero (11 de noviembre) son fechas donde se acumulan ofertas y promociones. Muchos aprovechan para realizar sus compras de Navidad. Es recomendable echar un vistazo a estos consejos y estar siempre atento frente a estafas online.

Unión Europea

El mes presenta una cita para el Banco Central Europeo el día 30, con la política monetaria en el foco.

DICIEMBRE

Factura fiscal

El mes de diciembre nos plantea la oportunidad de mejorar nuestra organización fiscal de cara a 2024. Aportaciones a planes de pensiones, donaciones o amortizaciones de hipoteca son algunas de las posibilidades, que debemos valorar y aplicar en la medida que nos beneficien.

Autónomos y empresas

Llega el final del año y, con ello, el cierre del último trimestre. Autónomos y empresas tendrán que afrontar a inicios de 2024 declaraciones, liquidaciones y domiciliaciones de impuestos correspondientes al cierre del cuarto trimestre de 2023, además del cierre del propio ejercicio de 2023. Por ello, diciembre es el mes clave para ir organizando la documentación para tenerlo todo listo de cara a enero.

Unión Europea

El Consejo Europeo tiene previsto reunirse el 14 y el 15 de este mes. El Banco Central Europeo hará lo propio el 14 de diciembre. En estas fechas es recomendable estar atentos a sus anuncios, que pueden influir en nuestras decisiones financieras.

Navidad

Deloitte estima que, en las Navidades de 2022, cada hogar gastó unos 634 euros de media. De cara a 2023, se mantendrá esta línea. Regalos, comida y bebida, ocio y restauración o viajes son algunos de los bienes y servicios en los que más gastan los españoles en estas fechas. Por ello, es preciso planificar bien los gastos, adelantarnos en las compras para evitar prisas de última hora.

]]>

En este calendario económico de 2023 hemos recopilado los hitos más relevantes del año para que puedas adelantarte y tener todo bajo control. Organízate y pon al día tu economía personal y familiar.

ENERO

Autónomos y empresas

Cada año arranca con intensidad para autónomos y empresas con declaraciones, liquidaciones y domiciliaciones de impuestos correspondientes al cierre del cuarto trimestre de 2022, así como el propio ejercicio. Si eres autónomo, ten en cuenta el nuevo sistema de cotización y cálculo de los tramos.

Novedades fiscales

En enero de 2023 también comienzan a aplicarse varias novedades fiscales relativas a impuestos como el IRPF o el impuesto de sociedades.

Presentación de resultados empresariales anuales

Si eres accionista, es necesario que estés atento a la presentación de resultados correspondientes al ejercicio anterior, que suele producirse a finales del mes de enero. De los resultados depende, entre otros asuntos, el pago de dividendos.

MARZO

Unión Europea

El Eurogrupo se reúne el 13 de marzo, el Banco Central Europeo se reúne el 16 de marzo y el Consejo Europeo se reúne el 23 y el 24 de marzo. En esos encuentros se definirá el devenir económico de los países de la Unión Europea: la guerra de Ucrania, la crisis energética, la inflación o los tipos de interés seguro que ocuparán las sesiones. Si tienes una hipoteca a interés variable, deberás estar atento, ya que podrán fijarse cambios en los tipos de interés.

Final de trimestre

Empresas y autónomos deben presentar sus declaraciones trimestrales en abril de 2023. Para ello, es conveniente comenzar a recopilar la documentación necesaria con antelación para evitar las prisas de última hora.

ABRIL

Semana Santa

En 2023, el Domingo de Ramos cae el 2 de abril, así que Jueves y Viernes Santo caen en 6 y 7 de abril. El Lunes de Pascua será el 10 de abril. Ten en cuenta esta información para organizar tu año.

Resultados del primer trimestre

En este mes las empresas empiezan a presentar los resultados de los tres primeros meses del año. Es preciso estar atentos para tomar nuestras decisiones en inversión.

MAYO

Declaración de la renta

Desde el 11 de abril hasta el 30 de junio se podrá presentar por Internet las declaraciones de renta y patrimonio 2022.

Desde el 3 de mayo hasta el 29 de junio se podrá solicitar cita previa para que la Agencia Tributaria confeccione por teléfono la declaración a aquellos contribuyentes que lo soliciten. El periodo en el que Hacienda confeccionará las declaraciones irá del 5 de mayo al 30 de junio.

A partir del 1 de junio y hasta el 30 de junio la Agencia Tributaria hará la declaración de la renta presencialmente en sus oficinas. La cita previa podrá pedirse desde el 25 de mayo hasta el 29 de junio.

Unión Europea

Nueva reunión del Banco Central Europeo el 4 de mayo, que perfilará la política monetaria en los meses siguientes.

JUNIO

Unión Europea

El 15 de junio se reúne el Banco Central Europeo, así como el Eurogrupo. El 29 y el 30 de junio se reunirá el Consejo Europeo. De nuevo se esperan novedades, en especial en política monetaria, energética y en relación a los fondos europeos.

JULIO

Resultados del primer semestre

Las principales cotizadas presentan habitualmente los resultados del primer semestre. Sigue de cerca esta información si eres accionista o te interesa invertir en alguna de ellas.

Rebajas

Las rebajas de verano están previstas para el 1 de julio de 2023, pero algunas comunidades autónomas podrían adelantar su inicio.

Final de trimestre

Se cierra el segundo trimestre del año y empresas y autónomos deben presentar sus correspondientes declaraciones y liquidaciones.

AGOSTO

Vacaciones

Según el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR), en una información recogida por la COPE, el 42 % de los españoles eligió en 2022 agosto como el mes para disfrutar de sus vacaciones. Con una previsión similar para 2023 dentro de la tendencia, sabemos que agosto es un mes atípico para los gastos domésticos. Por un lado, los que disfrutan de vacaciones deben planificar con antelación sus viajes para evitar desembolsos no previstos y ajustar el gasto. Por otro, no hay que perder de vista septiembre, que suele conllevar gastos extra como la vuelta al cole.

SEPTIEMBRE

Vuelta al cole

El mes de septiembre implica gastos extra para las familias como miembros en edad escolar. Según la OCU, el gasto medio supone unos 500 euros. Por ello, es necesario planificar con antelación el presupuesto de la vuelta al cole.

Unión Europea

El Banco Central Europeo ha agendado una reunión sobre política monetaria el 19 de septiembre. Nuevamente, es preciso estar pendiente por si se toman decisiones relativas a los tipos de interés.

OCTUBRE

Autónomos y empresas

Con el cierre del tercer trimestre del año, autónomos y empresas han de estar al día con declaraciones, liquidaciones y domiciliaciones de los impuestos. Como en trimestres anteriores, es conveniente ir recopilando la documentación necesaria para que no se amontone todo el trabajo en el último momento.

Unión Europea

El Consejo Europeo ha fijado reunión para el 26 y el 27 de octubre, por lo que es necesario hacer seguimiento para conocer sus decisiones.

NOVIEMBRE

Compras y descuentos

El Black Friday, el Cyber Monday o el Día del Soltero (11 de noviembre) son fechas donde se acumulan ofertas y promociones. Muchos aprovechan para realizar sus compras de Navidad. Es recomendable echar un vistazo a estos consejos y estar siempre atento frente a estafas online.

Unión Europea

El mes presenta una cita para el Banco Central Europeo el día 30, con la política monetaria en el foco.

DICIEMBRE

Factura fiscal

El mes de diciembre nos plantea la oportunidad de mejorar nuestra organización fiscal de cara a 2024. Aportaciones a planes de pensiones, donaciones o amortizaciones de hipoteca son algunas de las posibilidades, que debemos valorar y aplicar en la medida que nos beneficien.

Autónomos y empresas

Llega el final del año y, con ello, el cierre del último trimestre. Autónomos y empresas tendrán que afrontar a inicios de 2024 declaraciones, liquidaciones y domiciliaciones de impuestos correspondientes al cierre del cuarto trimestre de 2023, además del cierre del propio ejercicio de 2023. Por ello, diciembre es el mes clave para ir organizando la documentación para tenerlo todo listo de cara a enero.

Unión Europea

El Consejo Europeo tiene previsto reunirse el 14 y el 15 de este mes. El Banco Central Europeo hará lo propio el 14 de diciembre. En estas fechas es recomendable estar atentos a sus anuncios, que pueden influir en nuestras decisiones financieras.

Navidad

Deloitte estima que, en las Navidades de 2022, cada hogar gastó unos 634 euros de media. De cara a 2023, se mantendrá esta línea. Regalos, comida y bebida, ocio y restauración o viajes son algunos de los bienes y servicios en los que más gastan los españoles en estas fechas. Por ello, es preciso planificar bien los gastos, adelantarnos en las compras para evitar prisas de última hora.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/calendario-economico-2023-2/feed/ 0
Preahorro, la técnica que te ayudará a ahorrar sin darte cuenta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/preahorro-la-tecnica-que-te-ayudara-ahorrar-sin-darte-cuenta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/preahorro-la-tecnica-que-te-ayudara-ahorrar-sin-darte-cuenta/#respond Wed, 21 Dec 2022 08:35:21 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60392

El preahorro es una forma de ahorro que guarda una cantidad fija o porcentaje de los ingresos una vez que estos llegan a la cuenta bancaria, en lugar de guardar la cantidad que queda una vez que se restan los gastos. Esta forma de ahorro evita que gastemos por el solo hecho de tener dinero en la cuenta. Otra forma de describir el preahorro es ahorrar dinero antes de empezar a gastarlo.

Entre los objetivos del preahorro está el no tener la oportunidad de gastarse el dinero al tiempo que se construye un colchón para imprevistos. Como cualquier tipo de ahorro, el preahorro puede tener un objetivo puntual —ahorrar para adquirir algo— o más genérico —por ejemplo, ahorrar por si se necesita dinero en el futuro—.

La fórmula del preahorro familiar o doméstico permite seguir cierta constancia de ahorro, al meter todos los meses cierta cantidad en una hucha, algo que hay que hacer nada más cobrar el salario.

El preahorro tiene ventajas importantes, aunque puede aumentar el estrés de la economía familiar si se fijan objetivos excesivamente altos. Es importante hacerlo bien, así que no está de más conocer algunas técnicas que nos ayuden a preahorrar de manera adecuada y lograr incrementar el ahorro de forma pasiva.

¿Por qué funciona el preahorro?

Uno de los retos fundamentales del ahorro tradicional consiste en evitar los gastos superfluos cuando se tiene algo de dinero en la cuenta. El comportamiento humano es complejo y, por norma general, los gastos se dan en función de los ingresos.

Mucha gente piensa que ya ahorrará cuando tenga ingresos más altos, sin considerar que la conocida como “trampa del gasto creciente” nos hace aumentar los gastos cuando también lo hacen los ingresos. Ocurre algo similar con el tiempo y la “falacia de la planificación”: siempre prensamos que en el futuro tendremos más tiempo, motivo por el que llenamos las agendas de tareas futuras, cayendo en la trampa del “ya ahorraré más adelante”.

El preahorro funciona porque anula parte del efecto psicológico de la trampa del gasto creciente. Al no ver como se acumula ese dinero en la cuenta corriente, no lo consideraremos como disponible para gastar. Por su parte, si algo aprendemos de la falacia de la planificación es que el mejor momento de empezar a preahorrar es ahora mismo.

¿Cuánto dinero debería preahorrar cada mes?

A diferencia del ahorro convencional, que aparta una parte del dinero que queda a final de mes en la cuenta, el preahorro extrae directamente cierta cantidad al principio. Es muy importante no establecer un preahorro que luego ahogue la economía doméstica, en parte porque el objetivo de este método es ahorrar de forma pasiva. Si cada pocos meses hay que “romper la hucha” y transferir fondos, el objetivo se trunca.

Una forma de calcular el preahorro es ver cuánto se ahorra todos los meses de forma convencional para realizar alguna media, aunque es importante destacar que es posible cambiar el límite al preahorro cada cierto tiempo. Si se empieza con 20 euros mensuales y la economía familiar sigue funcionando, es posible ir aumentando poco a poco la cantidad preahorrada en el futuro.

Combinar ahorro y preahorro es posible

Una fórmula interesante de preahorro es combinarlo con el ahorro tradicional. Por ejemplo, preahorrar todos los meses un fijo de 50 euros y, después, si a final de mes sobra algo más de dinero, ahorrarlo también de forma manual. Esta fórmula tiene la ventaja de ver como crecen los ahorros todos los meses, pero sin estresarse por un preahorro elevado que nos ahogue a final de mes.

Algunos meses ahorraremos más dinero, y otros menos. Es importante pensar en el ahorro a largo plazo, es decir, como una carrera de fondo. En los hábitos a largo plazo la constancia es más importante que las cantidades, para poder mantenerlos en el tiempo.

]]>

El preahorro es una forma de ahorro que guarda una cantidad fija o porcentaje de los ingresos una vez que estos llegan a la cuenta bancaria, en lugar de guardar la cantidad que queda una vez que se restan los gastos. Esta forma de ahorro evita que gastemos por el solo hecho de tener dinero en la cuenta. Otra forma de describir el preahorro es ahorrar dinero antes de empezar a gastarlo.

Entre los objetivos del preahorro está el no tener la oportunidad de gastarse el dinero al tiempo que se construye un colchón para imprevistos. Como cualquier tipo de ahorro, el preahorro puede tener un objetivo puntual —ahorrar para adquirir algo— o más genérico —por ejemplo, ahorrar por si se necesita dinero en el futuro—.

La fórmula del preahorro familiar o doméstico permite seguir cierta constancia de ahorro, al meter todos los meses cierta cantidad en una hucha, algo que hay que hacer nada más cobrar el salario.

El preahorro tiene ventajas importantes, aunque puede aumentar el estrés de la economía familiar si se fijan objetivos excesivamente altos. Es importante hacerlo bien, así que no está de más conocer algunas técnicas que nos ayuden a preahorrar de manera adecuada y lograr incrementar el ahorro de forma pasiva.

¿Por qué funciona el preahorro?

Uno de los retos fundamentales del ahorro tradicional consiste en evitar los gastos superfluos cuando se tiene algo de dinero en la cuenta. El comportamiento humano es complejo y, por norma general, los gastos se dan en función de los ingresos.

Mucha gente piensa que ya ahorrará cuando tenga ingresos más altos, sin considerar que la conocida como “trampa del gasto creciente” nos hace aumentar los gastos cuando también lo hacen los ingresos. Ocurre algo similar con el tiempo y la “falacia de la planificación”: siempre prensamos que en el futuro tendremos más tiempo, motivo por el que llenamos las agendas de tareas futuras, cayendo en la trampa del “ya ahorraré más adelante”.

El preahorro funciona porque anula parte del efecto psicológico de la trampa del gasto creciente. Al no ver como se acumula ese dinero en la cuenta corriente, no lo consideraremos como disponible para gastar. Por su parte, si algo aprendemos de la falacia de la planificación es que el mejor momento de empezar a preahorrar es ahora mismo.

¿Cuánto dinero debería preahorrar cada mes?

A diferencia del ahorro convencional, que aparta una parte del dinero que queda a final de mes en la cuenta, el preahorro extrae directamente cierta cantidad al principio. Es muy importante no establecer un preahorro que luego ahogue la economía doméstica, en parte porque el objetivo de este método es ahorrar de forma pasiva. Si cada pocos meses hay que “romper la hucha” y transferir fondos, el objetivo se trunca.

Una forma de calcular el preahorro es ver cuánto se ahorra todos los meses de forma convencional para realizar alguna media, aunque es importante destacar que es posible cambiar el límite al preahorro cada cierto tiempo. Si se empieza con 20 euros mensuales y la economía familiar sigue funcionando, es posible ir aumentando poco a poco la cantidad preahorrada en el futuro.

Combinar ahorro y preahorro es posible

Una fórmula interesante de preahorro es combinarlo con el ahorro tradicional. Por ejemplo, preahorrar todos los meses un fijo de 50 euros y, después, si a final de mes sobra algo más de dinero, ahorrarlo también de forma manual. Esta fórmula tiene la ventaja de ver como crecen los ahorros todos los meses, pero sin estresarse por un preahorro elevado que nos ahogue a final de mes.

Algunos meses ahorraremos más dinero, y otros menos. Es importante pensar en el ahorro a largo plazo, es decir, como una carrera de fondo. En los hábitos a largo plazo la constancia es más importante que las cantidades, para poder mantenerlos en el tiempo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/preahorro-la-tecnica-que-te-ayudara-ahorrar-sin-darte-cuenta/feed/ 0
¿Sabes qué deducciones por material escolar puedes solicitar en tu comunidad autónoma? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sabes-que-deducciones-por-material-escolar-puedes-solicitar-en-tu-comunidad-autonoma/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sabes-que-deducciones-por-material-escolar-puedes-solicitar-en-tu-comunidad-autonoma/#respond Mon, 14 Nov 2022 10:18:37 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59832

La compra de ropa y calzado, libros, libretas, mochilas y todo tipo de material escolar supone un desembolso importante, sobre todo para aquellos padres y madres que tienen varios hijos.

Por esta razón, numerosas comunidades autónomas ofrecen la posibilidad de deducciones en el IRPF de estas compras. Hay incluso ayudas para estudiantes de universidad y posgrado. Aquí puedes consultar qué comunidades autónomas contemplan estas deducciones y qué gastos puedes incluir en cada una de ellas. No olvides tenerlas en cuenta cuando hagas la declaración de la renta del ejercicio 2022.

Aragón

El Gobierno de Aragón contempla deducciones en el IRPF por la compra de libros de texto y material escolar para Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los límites son los siguientes:

  • Las familias numerosas pueden deducir 150 euros por cada descendiente en las declaraciones conjuntas y 75 euros en las individuales.
  • El resto de las familias pueden deducir hasta 100 euros por descendiente en las declaraciones conjuntas y hasta 50 euros en las individuales.

En ambos casos, el importe que se podrá deducir dependerá de la base imponible general y de la base imponible de ahorro.

Asturias

Al igual que el de Aragón, el Gobierno del Principado de Asturias da la posibilidad de deducir las compras de libros de texto y material escolar de Educación Primaria y la ESO.

  • Las familias numerosas pueden deducir 150 euros por cada hijo o hija en las declaraciones conjuntas y 75 euros en las individuales.
  • Las demás familias pueden deducir hasta 100 euros por descendiente en las declaraciones conjuntas y hasta 50 euros en las individuales.

Las cantidades van igualmente en función de la base imponible total y la base imponible de ahorro.

Islas Baleares

Esta comunidad autónoma contempla deducciones en el IRPF del 100 % de las cantidades destinadas a libros de texto del segundo ciclo de Educación Infantil, de Educación Primaria, de la ESO, de Bachillerato y de los ciclos de Formación Profesional (FP).

  • Las deducciones pueden ascender hasta 200 euros y 100 euros por hijo en las declaraciones conjuntas e individuales, respectivamente. La cantidad deducible depende de la base imponible total de cada caso.

Asimismo, el Gobierno de las Islas Baleares da la posibilidad de deducir el 15 % de los gastos extraescolares de enseñanza de idiomas de los descendientes que cursen desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato o FP.

  • Está limitado a 100 euros por hijo o hija y a casos en los que la base imponible total no supere los 25.000 euros en tributación conjunta o los 12.500 euros en individual.

La comunidad autónoma también contempla la deducción de 1.500 euros, con un límite del 50 %, por los gastos ocasionados por los estudios de educación superior fuera de la isla de residencia habitual.

En este caso, existen ciertos requisitos relacionados con la renta y el tipo de estudios. También hay excepciones, como los casos en los que la formación no sume un mínimo de créditos anuales o en los que exista oferta educativa pública en la propia isla de residencia.

Canarias

La Comunidad Autónoma de Canarias permite deducir 100 euros por el primer descendiente que curse Educación Infantil, Educación Primaria, ESO, Bachillerato y FP de grado medio; y 50 euros adicionales por cada uno de los demás hijos que cursen los mismos niveles educativos.

  • Incluye gastos en libros, material escolar, transporte escolar, uniformes, comedores escolares y refuerzo educativo.

Además, contempla la deducción de 1.500 euros por gastos de estudios universitarios o de FP superior. Para poder deducir estos gastos, el estudiante debe ser soltero, menor de 25 años y económicamente dependiente de sus padres.

  • La deducción no se aplicará si los estudios no abarcan un mínimo de 30 créditos o si el estudiante obtiene rentas superiores a 8.000 euros en el mismo ejercicio, entre otros casos.

Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha permite deducir parte de los gastos en libros de los estudiantes de Educación Primaria y ESO. Además, contempla la deducción del 15 % de los gastos relacionados con la enseñanza extraescolar de idiomas.

Las deducciones en el IRPF alcanzan 150 euros para las familias numerosas y 100 euros para el resto de las familias, dependiendo siempre de la base imponible general y de la base imponible del ahorro en cada caso.

Cataluña

La Generalitat de Cataluña contempla deducciones del pago de los intereses correspondientes a los préstamos otorgados para la financiación de estudios de máster y doctorado concedidos a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias e Investigación. Puede deducirse el 100 % del coste de los intereses.

Extremadura

Las familias de Extremadura pueden deducir 15 euros en el IRPF por la compra de material escolar para cada descendiente. Estos son algunos de los requisitos:

  • La suma de las bases imponible general y del ahorro no puede superar 19.000 euros en las tributaciones individuales y 24.000 euros en las conjuntas.
  • Los padres deben convivir con sus hijos escolarizados.

Madrid

La Comunidad de Madrid presenta la posibilidad de realizar las siguientes deducciones:

  • El 15 % de los gastos de escolaridad en los centros privados no concertados.
  • El 10 % de los gastos de enseñanza de idiomas en centros oficiales y actividades extraescolares durante el curso lectivo. Se excluyen los campamentos de verano.
  • El 5 % de los gastos relacionados con la adquisición de uniformes escolares.

Las deducciones en el IRPF no pueden superar los 400 euros por hijo o hija, aunque existen algunas excepciones.

Murcia

Murcia establece una deducción de 120 euros por gastos en material escolar y libros de texto del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y la ESO.

  • Las familias numerosas solo podrán deducirlo si la suma de la base imponible general y la base imponible del ahorro no supera los 15.000 euros en tributaciones individuales o los 30.000 euros en las conjuntas.
  • El resto de las familias tienen su límite en los 25.000 euros en las tributaciones individuales y 40.000 en las conjuntas.

Valencia

Las familias de la Comunidad Valenciana podrán deducir 100 euros por la compra de material escolar por cada hijo escolarizado en Educación Primaria, ESO o unidades de educación especial.

  • La deducción se contempla para escolarizaciones en centros públicos y privados.
  • Al menos uno de los contribuyentes debe encontrarse en situación de desempleo y estar inscrito como demandante de empleo.
  • La suma de la base liquidable general y de la base liquidable del ahorro no puede superar los 27.000 euros en tributación individual y los 37.000 euros en tributación conjunta.

El resto de las comunidades autónomas —Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Navarra, La Rioja— y Ceuta y Melilla no contemplan deducciones por estos gastos escolares.

]]>

La compra de ropa y calzado, libros, libretas, mochilas y todo tipo de material escolar supone un desembolso importante, sobre todo para aquellos padres y madres que tienen varios hijos.

Por esta razón, numerosas comunidades autónomas ofrecen la posibilidad de deducciones en el IRPF de estas compras. Hay incluso ayudas para estudiantes de universidad y posgrado. Aquí puedes consultar qué comunidades autónomas contemplan estas deducciones y qué gastos puedes incluir en cada una de ellas. No olvides tenerlas en cuenta cuando hagas la declaración de la renta del ejercicio 2022.

Aragón

El Gobierno de Aragón contempla deducciones en el IRPF por la compra de libros de texto y material escolar para Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los límites son los siguientes:

  • Las familias numerosas pueden deducir 150 euros por cada descendiente en las declaraciones conjuntas y 75 euros en las individuales.
  • El resto de las familias pueden deducir hasta 100 euros por descendiente en las declaraciones conjuntas y hasta 50 euros en las individuales.

En ambos casos, el importe que se podrá deducir dependerá de la base imponible general y de la base imponible de ahorro.

Asturias

Al igual que el de Aragón, el Gobierno del Principado de Asturias da la posibilidad de deducir las compras de libros de texto y material escolar de Educación Primaria y la ESO.

  • Las familias numerosas pueden deducir 150 euros por cada hijo o hija en las declaraciones conjuntas y 75 euros en las individuales.
  • Las demás familias pueden deducir hasta 100 euros por descendiente en las declaraciones conjuntas y hasta 50 euros en las individuales.

Las cantidades van igualmente en función de la base imponible total y la base imponible de ahorro.

Islas Baleares

Esta comunidad autónoma contempla deducciones en el IRPF del 100 % de las cantidades destinadas a libros de texto del segundo ciclo de Educación Infantil, de Educación Primaria, de la ESO, de Bachillerato y de los ciclos de Formación Profesional (FP).

  • Las deducciones pueden ascender hasta 200 euros y 100 euros por hijo en las declaraciones conjuntas e individuales, respectivamente. La cantidad deducible depende de la base imponible total de cada caso.

Asimismo, el Gobierno de las Islas Baleares da la posibilidad de deducir el 15 % de los gastos extraescolares de enseñanza de idiomas de los descendientes que cursen desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato o FP.

  • Está limitado a 100 euros por hijo o hija y a casos en los que la base imponible total no supere los 25.000 euros en tributación conjunta o los 12.500 euros en individual.

La comunidad autónoma también contempla la deducción de 1.500 euros, con un límite del 50 %, por los gastos ocasionados por los estudios de educación superior fuera de la isla de residencia habitual.

En este caso, existen ciertos requisitos relacionados con la renta y el tipo de estudios. También hay excepciones, como los casos en los que la formación no sume un mínimo de créditos anuales o en los que exista oferta educativa pública en la propia isla de residencia.

Canarias

La Comunidad Autónoma de Canarias permite deducir 100 euros por el primer descendiente que curse Educación Infantil, Educación Primaria, ESO, Bachillerato y FP de grado medio; y 50 euros adicionales por cada uno de los demás hijos que cursen los mismos niveles educativos.

  • Incluye gastos en libros, material escolar, transporte escolar, uniformes, comedores escolares y refuerzo educativo.

Además, contempla la deducción de 1.500 euros por gastos de estudios universitarios o de FP superior. Para poder deducir estos gastos, el estudiante debe ser soltero, menor de 25 años y económicamente dependiente de sus padres.

  • La deducción no se aplicará si los estudios no abarcan un mínimo de 30 créditos o si el estudiante obtiene rentas superiores a 8.000 euros en el mismo ejercicio, entre otros casos.

Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha permite deducir parte de los gastos en libros de los estudiantes de Educación Primaria y ESO. Además, contempla la deducción del 15 % de los gastos relacionados con la enseñanza extraescolar de idiomas.

Las deducciones en el IRPF alcanzan 150 euros para las familias numerosas y 100 euros para el resto de las familias, dependiendo siempre de la base imponible general y de la base imponible del ahorro en cada caso.

Cataluña

La Generalitat de Cataluña contempla deducciones del pago de los intereses correspondientes a los préstamos otorgados para la financiación de estudios de máster y doctorado concedidos a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias e Investigación. Puede deducirse el 100 % del coste de los intereses.

Extremadura

Las familias de Extremadura pueden deducir 15 euros en el IRPF por la compra de material escolar para cada descendiente. Estos son algunos de los requisitos:

  • La suma de las bases imponible general y del ahorro no puede superar 19.000 euros en las tributaciones individuales y 24.000 euros en las conjuntas.
  • Los padres deben convivir con sus hijos escolarizados.

Madrid

La Comunidad de Madrid presenta la posibilidad de realizar las siguientes deducciones:

  • El 15 % de los gastos de escolaridad en los centros privados no concertados.
  • El 10 % de los gastos de enseñanza de idiomas en centros oficiales y actividades extraescolares durante el curso lectivo. Se excluyen los campamentos de verano.
  • El 5 % de los gastos relacionados con la adquisición de uniformes escolares.

Las deducciones en el IRPF no pueden superar los 400 euros por hijo o hija, aunque existen algunas excepciones.

Murcia

Murcia establece una deducción de 120 euros por gastos en material escolar y libros de texto del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y la ESO.

  • Las familias numerosas solo podrán deducirlo si la suma de la base imponible general y la base imponible del ahorro no supera los 15.000 euros en tributaciones individuales o los 30.000 euros en las conjuntas.
  • El resto de las familias tienen su límite en los 25.000 euros en las tributaciones individuales y 40.000 en las conjuntas.

Valencia

Las familias de la Comunidad Valenciana podrán deducir 100 euros por la compra de material escolar por cada hijo escolarizado en Educación Primaria, ESO o unidades de educación especial.

  • La deducción se contempla para escolarizaciones en centros públicos y privados.
  • Al menos uno de los contribuyentes debe encontrarse en situación de desempleo y estar inscrito como demandante de empleo.
  • La suma de la base liquidable general y de la base liquidable del ahorro no puede superar los 27.000 euros en tributación individual y los 37.000 euros en tributación conjunta.

El resto de las comunidades autónomas —Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Navarra, La Rioja— y Ceuta y Melilla no contemplan deducciones por estos gastos escolares.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/sabes-que-deducciones-por-material-escolar-puedes-solicitar-en-tu-comunidad-autonoma/feed/ 0
Las comunidades de vecinos ya pueden acogerse a la tarifa de último recurso de gas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-comunidades-de-vecinos-ya-pueden-acogerse-a-la-tarifa-de-ultimo-recurso-de-gas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-comunidades-de-vecinos-ya-pueden-acogerse-a-la-tarifa-de-ultimo-recurso-de-gas/#respond Tue, 25 Oct 2022 08:02:07 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59722

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto que recoge una serie de medidas para ayudar a familias y a empresas a capear el creciente precio de la energía. Entre ellas, destaca la creación de una tarifa de último recurso (TUR) de gas natural para edificios con caldera compartida.

¿Qué es la TUR de gas?

El mercado de la energía está dividido en dos modalidades:

  • Mercado libre: cada empresa comercializadora establece unas ofertas para sus clientes.
  • Mercado regulado: es el Gobierno el que establece los precios de la energía. Los clientes contratan estas tarifas, que se dividen en tres tipos dependiendo del consumo:
    • TUR 1: hasta 5.000 kWh/año. Para hogares donde solo se utiliza el gas para calentar el agua o cocinar.
    • TUR 2: hasta 15.000 kWh/año. Para hogares con agua caliente, cocina y calefacción central de gas.
    • TUR 3: hasta 50.000 kWh/año. Para negocios u hogares con gran consumo de agua caliente, cocina y calefacción.

La permanencia mínima de la TUR de ahorro vecinal es de un año, según el artículo 47.4 del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre. El Gobierno calcula que el ahorro aproximado para las comunidades de vecinos sería del 50 % respecto a lo que se pagaría sin esta medida.

¿Puede una comunidad de vecinos acogerse a la TUR de gas?

Hasta ahora, las comunidades de vecinos no podían acogerse a la TUR y no podían beneficiarse de los mecanismos de control de precios que el Gobierno había establecido en el mercado regulado.

Pero desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto Ley 18/2022, las comunidades de vecinos pueden acogerse a la TUR 3 (aunque su consumo sea superior a 50.000 kWh/año) hasta el 31 de diciembre de 2023, siempre que cumplan una serie de condiciones:

¿Qué tiene que hacer una comunidad de vecinos para solicitar la TUR de gas?

La comunidad de vecinos debe:

  1. Presentar la solicitud. El encargado será el presidente de la comunidad de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios o, en su caso, un representante de la misma autorizado para usar el certificado digital de la comunidad de propietarios o la persona responsable de la empresa de servicios energéticos que preste servicios a la comunidad.
  2. Añadir una declaración responsable del cumplimiento de requisitos.
  3.  Adjuntar el certificado de la inspección favorable de eficiencia energética.
  4.  Presentar el proyecto de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes.

La solicitud, junto a esta documentación, debe remitirse a la comercializadora de último recurso (CUR) del grupo empresarial de la actual comercializadora de gas. En caso de que el grupo no cuente con una CUR, debe presentarse a la CUR del grupo de la empresa distribuidora de gas.

Si el grupo empresarial no cuenta con una CUR de gas, la solicitud debe hacerse llegar a la CUR con mayor cuota de mercado de la comunidad autónoma donde esté situada la comunidad de vecinos.

¿Y si mi comunidad de vecinos no tiene contadores individuales de calefacción o repartidores de costes?

Si tu comunidad de vecinos todavía no ha instalado contadores individuales de calefacción o repartidores de costes, puede deberse a varias razones, como indica el Real Decreto 736/2020:

  1. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad técnica. En ese caso, tu comunidad puede disfrutar de la TUR sin la exigencia de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes. Solo necesitas enviar la documentación que acredite esta circunstancia a tu CUR antes del 30 de septiembre de 2023.
  2. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad económica. En este supuesto, sí estás obligado a instalar contadores individuales de calefacción o repartidores de costes para acogerte a la TUR. Para ello, adjunta a la solicitud el acuerdo de la junta de propietarios en la que se apruebe la instalación de los repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023.

¿Qué pasa si mi comunidad de vecinos se acoge a la TUR de gas pero no instala contadores individuales de calefacción o repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023?

En esta circunstancia, la comunidad de vecinos deberá remitir a su CUR un certificado de instalación de los contadores de consumo o repartidores de costes antes del 1 de octubre de 2023. Si a esa fecha no están instalados, se realizará un cargo del 25 % del término de consumo realizado en el periodo en el que ha disfrutado de la TUR.

]]>

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto que recoge una serie de medidas para ayudar a familias y a empresas a capear el creciente precio de la energía. Entre ellas, destaca la creación de una tarifa de último recurso (TUR) de gas natural para edificios con caldera compartida.

¿Qué es la TUR de gas?

El mercado de la energía está dividido en dos modalidades:

  • Mercado libre: cada empresa comercializadora establece unas ofertas para sus clientes.
  • Mercado regulado: es el Gobierno el que establece los precios de la energía. Los clientes contratan estas tarifas, que se dividen en tres tipos dependiendo del consumo:
    • TUR 1: hasta 5.000 kWh/año. Para hogares donde solo se utiliza el gas para calentar el agua o cocinar.
    • TUR 2: hasta 15.000 kWh/año. Para hogares con agua caliente, cocina y calefacción central de gas.
    • TUR 3: hasta 50.000 kWh/año. Para negocios u hogares con gran consumo de agua caliente, cocina y calefacción.

La permanencia mínima de la TUR de ahorro vecinal es de un año, según el artículo 47.4 del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre. El Gobierno calcula que el ahorro aproximado para las comunidades de vecinos sería del 50 % respecto a lo que se pagaría sin esta medida.

¿Puede una comunidad de vecinos acogerse a la TUR de gas?

Hasta ahora, las comunidades de vecinos no podían acogerse a la TUR y no podían beneficiarse de los mecanismos de control de precios que el Gobierno había establecido en el mercado regulado.

Pero desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto Ley 18/2022, las comunidades de vecinos pueden acogerse a la TUR 3 (aunque su consumo sea superior a 50.000 kWh/año) hasta el 31 de diciembre de 2023, siempre que cumplan una serie de condiciones:

¿Qué tiene que hacer una comunidad de vecinos para solicitar la TUR de gas?

La comunidad de vecinos debe:

  1. Presentar la solicitud. El encargado será el presidente de la comunidad de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios o, en su caso, un representante de la misma autorizado para usar el certificado digital de la comunidad de propietarios o la persona responsable de la empresa de servicios energéticos que preste servicios a la comunidad.
  2. Añadir una declaración responsable del cumplimiento de requisitos.
  3.  Adjuntar el certificado de la inspección favorable de eficiencia energética.
  4.  Presentar el proyecto de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes.

La solicitud, junto a esta documentación, debe remitirse a la comercializadora de último recurso (CUR) del grupo empresarial de la actual comercializadora de gas. En caso de que el grupo no cuente con una CUR, debe presentarse a la CUR del grupo de la empresa distribuidora de gas.

Si el grupo empresarial no cuenta con una CUR de gas, la solicitud debe hacerse llegar a la CUR con mayor cuota de mercado de la comunidad autónoma donde esté situada la comunidad de vecinos.

¿Y si mi comunidad de vecinos no tiene contadores individuales de calefacción o repartidores de costes?

Si tu comunidad de vecinos todavía no ha instalado contadores individuales de calefacción o repartidores de costes, puede deberse a varias razones, como indica el Real Decreto 736/2020:

  1. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad técnica. En ese caso, tu comunidad puede disfrutar de la TUR sin la exigencia de instalación de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes. Solo necesitas enviar la documentación que acredite esta circunstancia a tu CUR antes del 30 de septiembre de 2023.
  2. El proyecto de instalación no es favorable por inviabilidad económica. En este supuesto, sí estás obligado a instalar contadores individuales de calefacción o repartidores de costes para acogerte a la TUR. Para ello, adjunta a la solicitud el acuerdo de la junta de propietarios en la que se apruebe la instalación de los repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023.

¿Qué pasa si mi comunidad de vecinos se acoge a la TUR de gas pero no instala contadores individuales de calefacción o repartidores de costes antes del 30 de septiembre de 2023?

En esta circunstancia, la comunidad de vecinos deberá remitir a su CUR un certificado de instalación de los contadores de consumo o repartidores de costes antes del 1 de octubre de 2023. Si a esa fecha no están instalados, se realizará un cargo del 25 % del término de consumo realizado en el periodo en el que ha disfrutado de la TUR.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/las-comunidades-de-vecinos-ya-pueden-acogerse-a-la-tarifa-de-ultimo-recurso-de-gas/feed/ 0
¿Quieres ahorrar? Estos libros te ayudarán a dar el paso https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-ahorrar-dinero-en-casa-en-nueve-libros/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-ahorrar-dinero-en-casa-en-nueve-libros/#respond Mon, 03 Oct 2022 08:02:29 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=59266

Cualquier momento del año es bueno para empezar a ahorrar. Sin embargo, parece que el otoño es uno de los que más animan a poner en práctica este hábito financiero tan saludable. Saber cómo ahorrar dinero en casa es cuestión de informarse.

Por suerte, hay muchos —y muy buenos— libros escritos sobre el tema.

Superahorradores (Richard y Diego Gracia)

Este libro resulta especialmente interesante para poner en práctica uno de los pilares fundamentales del ahorro: tomar consciencia de nuestros gastos, dividirlos en categorías y actuar sobre cada una de ellas.

Concretamente, los autores proponen una división de los gastos bajo las siguientes etiquetas: necesarios, de estilo de vida, caprichos, vicios y desarrollo personal. Una vez clasificados, el libro ofrece algunos trucos para minimizar su impacto en la economía doméstica.

Superahorradores

Finanzas para Frikis (Jordi Martínez)

Tomar las decisiones financieras más adecuadas es cuestión de conocimiento. El libro Finanzas para Frikis permite acercarse a muchos conceptos básicos para el ahorro y las finanzas domésticas de manera amena y humorística.

Son los personajes de ficción quienes enseñan cómo ahorrar dinero en casa. Por ejemplo, la obra muestra cómo realizar un presupuesto doméstico basado en un mes de la vida de Clark Kent o los riesgos asociados al endeudamiento de la mano de Homer Simpson.

Finanzas para frikis

Ten peor coche que tu vecino (Luis Pita)

Este libro se ha convertido ya en un clásico de la promoción del ahorro. Se trata de una obra muy entretenida que introduce conceptos interesantes, como el preahorro, la libertad financiera o la generación de ingresos pasivos. El libro propone crear un colchón financiero que permita vivir con tranquilidad a través de consejos relacionados con áreas como el ahorro, el endeudamiento o la inversión

Ten peor coche que tu vecino

Vivir cinco personas con cinco euros al día (Stefania Rossini)

Crear un huerto urbano y cocinar las hortalizas cultivadas en él, fabricar productos de limpieza y cosméticos en el propio hogar o hacer la compra de una manera más consciente. Estos son algunos de los tips para ahorrar en casa que recoge la autora. Su libro resulta especialmente útil para familiarizarse con el consumo responsable, una de las mejores bases sobre las que construir un plan de ahorro familiar.

Vivir 5 personas con cinco euros al dia

KAKEBO: El arte japonés de ahorrar dinero (Fumiko Chiba)

Siempre resulta interesante conocer cómo ahorran dinero en casa las personas de otras culturas. En este libro se presenta el método KAKEBO, que ayudó a los ciudadanos japoneses a construir su propia agenda de cuentas para gestionar la economía doméstica después de la II Guerra Mundial. De hecho, la obra propone al lector elaborar su propio diario de cuentas, un método simple y efectivo para saber en qué gasta su dinero y, con ello, qué hábitos puede modificar para ahorrar.

Kakebo

Claves y trucos fáciles para ahorrar en casa (Carmen Fernández y Marina Ruiz)

Todo un manual lleno de consejos prácticos sobre cómo ahorrar dinero en casa. Desde una buena planificación y control del gasto hasta el ocio sin coste o la reutilización de todo tipo de productos, este libro muestra estrategias sencillas para sacar el máximo partido al presupuesto familiar, especialmente útiles en momentos de crisis.

Claves y trucos faciles para ahorrar en casa

Mi primer libro de economía, ahorro e inversión (María Jesús Soto)

Promover hábitos financieros saludables en los niños es muy importante para su futuro bienestar. Este es el objetivo de un libro que cuenta la historia de Nico y Carol, dos niños que se preguntan qué hacer con sus ahorros. Entre otros básicos de la educación financiera, cuenta para qué sirve un presupuesto y cómo hacerlo, o qué significan conceptos como ahorrar, invertir, gastos e ingresos. Por supuesto, explica a los jóvenes lectores que el dinero no cae del cielo.

Mi primer libro de economia

¿Dónde crece el dinero? (Laura Mascaró)

Otra obra dirigida a los pequeños de la casa, a quienes enseña a gestionar el dinero desde su primera paga. A través de este libro ilustrado, la autora guía a los niños para que aprendan a tomar decisiones adecuadas, a negociar o a entender la diferencia entre valor y precio. Se trata de claves básicas para una gestión correcta de las finanzas que los lectores más jóvenes pueden asimilar fácilmente.

Donde crece el dinero

Invierte en ti (Natalia de Santiago)

Son muchas las preguntas que surgen en torno a cuestiones de economía cotidiana. Por ejemplo: ¿por qué nos cuesta tanto ahorrar?, ¿alquilar es tirar el dinero? o ¿qué debo saber antes de invertir? Este libro ayudará a los lectores a dar respuesta a estas y otras cuestiones, desde las más sencillas a las más complejas. Lo hace como una guía práctica para gestionar la economía personal y familiar de manera eficaz.

Invierte en ti
]]>

Cualquier momento del año es bueno para empezar a ahorrar. Sin embargo, parece que el otoño es uno de los que más animan a poner en práctica este hábito financiero tan saludable. Saber cómo ahorrar dinero en casa es cuestión de informarse.

Por suerte, hay muchos —y muy buenos— libros escritos sobre el tema.

Superahorradores (Richard y Diego Gracia)

Este libro resulta especialmente interesante para poner en práctica uno de los pilares fundamentales del ahorro: tomar consciencia de nuestros gastos, dividirlos en categorías y actuar sobre cada una de ellas.

Concretamente, los autores proponen una división de los gastos bajo las siguientes etiquetas: necesarios, de estilo de vida, caprichos, vicios y desarrollo personal. Una vez clasificados, el libro ofrece algunos trucos para minimizar su impacto en la economía doméstica.

Superahorradores

Finanzas para Frikis (Jordi Martínez)

Tomar las decisiones financieras más adecuadas es cuestión de conocimiento. El libro Finanzas para Frikis permite acercarse a muchos conceptos básicos para el ahorro y las finanzas domésticas de manera amena y humorística.

Son los personajes de ficción quienes enseñan cómo ahorrar dinero en casa. Por ejemplo, la obra muestra cómo realizar un presupuesto doméstico basado en un mes de la vida de Clark Kent o los riesgos asociados al endeudamiento de la mano de Homer Simpson.

Finanzas para frikis

Ten peor coche que tu vecino (Luis Pita)

Este libro se ha convertido ya en un clásico de la promoción del ahorro. Se trata de una obra muy entretenida que introduce conceptos interesantes, como el preahorro, la libertad financiera o la generación de ingresos pasivos. El libro propone crear un colchón financiero que permita vivir con tranquilidad a través de consejos relacionados con áreas como el ahorro, el endeudamiento o la inversión

Ten peor coche que tu vecino

Vivir cinco personas con cinco euros al día (Stefania Rossini)

Crear un huerto urbano y cocinar las hortalizas cultivadas en él, fabricar productos de limpieza y cosméticos en el propio hogar o hacer la compra de una manera más consciente. Estos son algunos de los tips para ahorrar en casa que recoge la autora. Su libro resulta especialmente útil para familiarizarse con el consumo responsable, una de las mejores bases sobre las que construir un plan de ahorro familiar.

Vivir 5 personas con cinco euros al dia

KAKEBO: El arte japonés de ahorrar dinero (Fumiko Chiba)

Siempre resulta interesante conocer cómo ahorran dinero en casa las personas de otras culturas. En este libro se presenta el método KAKEBO, que ayudó a los ciudadanos japoneses a construir su propia agenda de cuentas para gestionar la economía doméstica después de la II Guerra Mundial. De hecho, la obra propone al lector elaborar su propio diario de cuentas, un método simple y efectivo para saber en qué gasta su dinero y, con ello, qué hábitos puede modificar para ahorrar.

Kakebo

Claves y trucos fáciles para ahorrar en casa (Carmen Fernández y Marina Ruiz)

Todo un manual lleno de consejos prácticos sobre cómo ahorrar dinero en casa. Desde una buena planificación y control del gasto hasta el ocio sin coste o la reutilización de todo tipo de productos, este libro muestra estrategias sencillas para sacar el máximo partido al presupuesto familiar, especialmente útiles en momentos de crisis.

Claves y trucos faciles para ahorrar en casa

Mi primer libro de economía, ahorro e inversión (María Jesús Soto)

Promover hábitos financieros saludables en los niños es muy importante para su futuro bienestar. Este es el objetivo de un libro que cuenta la historia de Nico y Carol, dos niños que se preguntan qué hacer con sus ahorros. Entre otros básicos de la educación financiera, cuenta para qué sirve un presupuesto y cómo hacerlo, o qué significan conceptos como ahorrar, invertir, gastos e ingresos. Por supuesto, explica a los jóvenes lectores que el dinero no cae del cielo.

Mi primer libro de economia

¿Dónde crece el dinero? (Laura Mascaró)

Otra obra dirigida a los pequeños de la casa, a quienes enseña a gestionar el dinero desde su primera paga. A través de este libro ilustrado, la autora guía a los niños para que aprendan a tomar decisiones adecuadas, a negociar o a entender la diferencia entre valor y precio. Se trata de claves básicas para una gestión correcta de las finanzas que los lectores más jóvenes pueden asimilar fácilmente.

Donde crece el dinero

Invierte en ti (Natalia de Santiago)

Son muchas las preguntas que surgen en torno a cuestiones de economía cotidiana. Por ejemplo: ¿por qué nos cuesta tanto ahorrar?, ¿alquilar es tirar el dinero? o ¿qué debo saber antes de invertir? Este libro ayudará a los lectores a dar respuesta a estas y otras cuestiones, desde las más sencillas a las más complejas. Lo hace como una guía práctica para gestionar la economía personal y familiar de manera eficaz.

Invierte en ti
]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-ahorrar-dinero-en-casa-en-nueve-libros/feed/ 0