> tecnología – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cómo preparar a tus hijos para tener su primer teléfono móvil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-uso-primer-movil-hijos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-uso-primer-movil-hijos/#respond Mon, 03 Apr 2023 07:29:34 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=61716

Regalar un teléfono móvil a tus hijos supone reconocer su responsabilidad y madurez, ya que, a partir de ahora, no tendrá que pedírtelo cada vez que lo quiera utilizar.

Según datos de Unicef, la edad media de acceso a un dispositivo móvil de uso personal —como un smartphone— se encuentra por debajo de los 11 años en España. Son edades tempranas en las que los niños no tienen las herramientas adecuadas para manejar un teléfono móvil con total libertad. Por eso, llegado el momento, es muy importante prepararlos para un uso responsable del teléfono móvil.

¿Cómo hacerlo? No es que estos dispositivos vengan precisamente con un manual de instrucciones para ello. Por eso, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Unicef han editado una guía con consejos para regalar un teléfono móvil a tu hijo con seguridad.

1. Planifica la llegada del móvil

La guía recomienda preparar la llegada del teléfono móvil con antelación. La razón es muy sencilla: al regalar un teléfono móvil, damos acceso potencial a una gran variedad de información, relaciones y contenidos.

Es cierto que los niños están acostumbrados a manejar tecnología desde muy pequeños, pero eso no significa que sean conscientes de los riesgos a los que se exponen. Es necesario conocer su grado de madurez y llegar a un compromiso con él. Plasmar ese acuerdo por escrito, como si fuera un contrato familiar, puede resultar muy útil.

2. Supervisa y establece límites

Es importante que el teléfono móvil no quite tiempo a tus hijos en actividades claves en su desarrollo, como dormir, estudiar o jugar en la vida real. Aunque los software de control parental son muy útiles, la supervisión debe ser activa, entre otras razones, porque un bloqueo excesivo puede causar efectos indeseados.

Por todo esto, conviene mantener abierta la posibilidad de ir desbloqueando contenido interesante y apropiado a su madurez. También es importante acordar filtros, restricciones y tiempos.

3. Conoce los videojuegos a los que juega

Jugar a través del teléfono móvil supone, en la mayoría de los casos, hacerlo conectados a otras personas. Esto tiene ventajas y riesgos, igual que ocurre con las redes sociales. Por eso hay que aplicar ciertas precauciones relacionadas con los juegos en el teléfono móvil:

– Controlar la información personal que comparten.

– Ofrecerles juegos adecuados a su edad y madurez.

– Supervisar a qué juegan, cómo se comportan y cuánto tiempo dedican.

4. Cuida los datos que da en redes sociales

En cuanto a las redes sociales, también conviene guiarlos en el uso de aplicaciones donde su información personal está más expuesta:

– Establecer cuáles pueden utilizar y cuáles no.

– Hablar con ellos sobre los peligros que se pueden encontrar en redes sociales y sobre el manejo de sus datos, a los que tal vez puedan acceder más personas de las que esperan.

– Configurar juntos cada perfil en redes sociales para que no todo el mundo pueda ver lo que publican. Decidir también qué información es pública y qué usuarios pueden acceder a ella, con distintos niveles de privacidad.

– Enseñarles a configurar quién puede ver cada publicación.

– Asegurarse de que solo se incluyen los datos estrictamente necesarios para registrar el perfil y utilizar un nick o apodo en lugar del nombre real.

5. Interésate por las personas con las que habla

Es importante tener información sobre las personas con las que juegan tus hijos, a quiénes siguen y qué contactos tienen en sus redes sociales. Conviene interesarse por ello, siempre respetando la privacidad. También es recomendable enseñarles a no compartir información ni fotografías personales con desconocidos, que pueden conducir a ciberacoso, chantaje o grooming.

En ningún caso deben facilitar información que permita localizarlos, como dónde viven, en qué centro estudian o en qué equipos juegan. Tampoco deben aceptar o añadir como contactos a personas que no conozcan en la vida real.

6. Estimula su sentido crítico

Lo que se hace en internet tiene consecuencias. Por eso, deben asegurarse de tener permiso de otras personas antes de publicar en redes, reenviar fotos, vídeos o audios en los que aparezcan. Esto incluye la difusión de información sobre ellos.

Nunca deben crear o difundir informaciones falsas o mal intencionadas. Lo que puede parecer divertido en un momento dado también puede tener consecuencias impredecibles.

7. Demuéstrales que pueden contar contigo para ayudarles

Tus hijos deben saber que pueden contar con sus padres o adultos al cargo para contarles cualquier situación que los incomode. Para evitar males mayores, lo mejor es estar disponibles para ayudar a tiempo. Esto es especialmente importante si los menores han visto contenido que implica peligro, provoca ansiedad o miedo, o si es sexual o violento.

Hay un canal prioritario de la AEPD para comunicar la publicación no autorizada en internet —por ejemplo, fotografías, vídeos, audios o información que identifique a personas— y solicitar que se retire urgentemente.

8. Tú respondes por ellos

Si un menor de edad se burla de alguien o publica contenido sensible sobre otras personas, puede estar cometiendo infracciones administrativas o delitos. En estos casos, son los padres o tutores legales quienes responden civilmente por los daños y perjuicios causados. También responden solidariamente de las multas por infracción de la normativa sobre protección de datos impuestas a sus hijos menores de edad y mayores de 14 años.

9. Busca un espacio para desconectar

Tener momentos libres de tecnología para toda la familia es necesario para que los niños accedan a otras experiencias y completen su desarrollo. También deben poder concentrarse en sus estudios y descansar. Por eso, hay que acordarlos mutuamente. Así será más fácil evitar una posible adicción a las pantallas y generar relaciones personales positivas.

10. Analiza cómo le sienta la vida digital

Si tu hijo presenta cambios de humor o reacciones fuera de lugar después de un uso intensivo del teléfono móvil, hay que tomar medidas. Son síntomas de que hay algún problema que afecta a su bienestar. No tiene por qué estar causado por el uso de pantallas, pero sí que esta interacción hace que se manifiesten.

Hay que estar atentos a sus emociones para detectar cualquier situación dañina cuanto antes. Hablar e interesarse por su experiencia digital es la mejor estrategia. Y, ante cualquier duda, se debe consultar con profesionales sanitarios y educativos.

]]>

Regalar un teléfono móvil a tus hijos supone reconocer su responsabilidad y madurez, ya que, a partir de ahora, no tendrá que pedírtelo cada vez que lo quiera utilizar.

Según datos de Unicef, la edad media de acceso a un dispositivo móvil de uso personal —como un smartphone— se encuentra por debajo de los 11 años en España. Son edades tempranas en las que los niños no tienen las herramientas adecuadas para manejar un teléfono móvil con total libertad. Por eso, llegado el momento, es muy importante prepararlos para un uso responsable del teléfono móvil.

¿Cómo hacerlo? No es que estos dispositivos vengan precisamente con un manual de instrucciones para ello. Por eso, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Unicef han editado una guía con consejos para regalar un teléfono móvil a tu hijo con seguridad.

1. Planifica la llegada del móvil

La guía recomienda preparar la llegada del teléfono móvil con antelación. La razón es muy sencilla: al regalar un teléfono móvil, damos acceso potencial a una gran variedad de información, relaciones y contenidos.

Es cierto que los niños están acostumbrados a manejar tecnología desde muy pequeños, pero eso no significa que sean conscientes de los riesgos a los que se exponen. Es necesario conocer su grado de madurez y llegar a un compromiso con él. Plasmar ese acuerdo por escrito, como si fuera un contrato familiar, puede resultar muy útil.

2. Supervisa y establece límites

Es importante que el teléfono móvil no quite tiempo a tus hijos en actividades claves en su desarrollo, como dormir, estudiar o jugar en la vida real. Aunque los software de control parental son muy útiles, la supervisión debe ser activa, entre otras razones, porque un bloqueo excesivo puede causar efectos indeseados.

Por todo esto, conviene mantener abierta la posibilidad de ir desbloqueando contenido interesante y apropiado a su madurez. También es importante acordar filtros, restricciones y tiempos.

3. Conoce los videojuegos a los que juega

Jugar a través del teléfono móvil supone, en la mayoría de los casos, hacerlo conectados a otras personas. Esto tiene ventajas y riesgos, igual que ocurre con las redes sociales. Por eso hay que aplicar ciertas precauciones relacionadas con los juegos en el teléfono móvil:

– Controlar la información personal que comparten.

– Ofrecerles juegos adecuados a su edad y madurez.

– Supervisar a qué juegan, cómo se comportan y cuánto tiempo dedican.

4. Cuida los datos que da en redes sociales

En cuanto a las redes sociales, también conviene guiarlos en el uso de aplicaciones donde su información personal está más expuesta:

– Establecer cuáles pueden utilizar y cuáles no.

– Hablar con ellos sobre los peligros que se pueden encontrar en redes sociales y sobre el manejo de sus datos, a los que tal vez puedan acceder más personas de las que esperan.

– Configurar juntos cada perfil en redes sociales para que no todo el mundo pueda ver lo que publican. Decidir también qué información es pública y qué usuarios pueden acceder a ella, con distintos niveles de privacidad.

– Enseñarles a configurar quién puede ver cada publicación.

– Asegurarse de que solo se incluyen los datos estrictamente necesarios para registrar el perfil y utilizar un nick o apodo en lugar del nombre real.

5. Interésate por las personas con las que habla

Es importante tener información sobre las personas con las que juegan tus hijos, a quiénes siguen y qué contactos tienen en sus redes sociales. Conviene interesarse por ello, siempre respetando la privacidad. También es recomendable enseñarles a no compartir información ni fotografías personales con desconocidos, que pueden conducir a ciberacoso, chantaje o grooming.

En ningún caso deben facilitar información que permita localizarlos, como dónde viven, en qué centro estudian o en qué equipos juegan. Tampoco deben aceptar o añadir como contactos a personas que no conozcan en la vida real.

6. Estimula su sentido crítico

Lo que se hace en internet tiene consecuencias. Por eso, deben asegurarse de tener permiso de otras personas antes de publicar en redes, reenviar fotos, vídeos o audios en los que aparezcan. Esto incluye la difusión de información sobre ellos.

Nunca deben crear o difundir informaciones falsas o mal intencionadas. Lo que puede parecer divertido en un momento dado también puede tener consecuencias impredecibles.

7. Demuéstrales que pueden contar contigo para ayudarles

Tus hijos deben saber que pueden contar con sus padres o adultos al cargo para contarles cualquier situación que los incomode. Para evitar males mayores, lo mejor es estar disponibles para ayudar a tiempo. Esto es especialmente importante si los menores han visto contenido que implica peligro, provoca ansiedad o miedo, o si es sexual o violento.

Hay un canal prioritario de la AEPD para comunicar la publicación no autorizada en internet —por ejemplo, fotografías, vídeos, audios o información que identifique a personas— y solicitar que se retire urgentemente.

8. Tú respondes por ellos

Si un menor de edad se burla de alguien o publica contenido sensible sobre otras personas, puede estar cometiendo infracciones administrativas o delitos. En estos casos, son los padres o tutores legales quienes responden civilmente por los daños y perjuicios causados. También responden solidariamente de las multas por infracción de la normativa sobre protección de datos impuestas a sus hijos menores de edad y mayores de 14 años.

9. Busca un espacio para desconectar

Tener momentos libres de tecnología para toda la familia es necesario para que los niños accedan a otras experiencias y completen su desarrollo. También deben poder concentrarse en sus estudios y descansar. Por eso, hay que acordarlos mutuamente. Así será más fácil evitar una posible adicción a las pantallas y generar relaciones personales positivas.

10. Analiza cómo le sienta la vida digital

Si tu hijo presenta cambios de humor o reacciones fuera de lugar después de un uso intensivo del teléfono móvil, hay que tomar medidas. Son síntomas de que hay algún problema que afecta a su bienestar. No tiene por qué estar causado por el uso de pantallas, pero sí que esta interacción hace que se manifiesten.

Hay que estar atentos a sus emociones para detectar cualquier situación dañina cuanto antes. Hablar e interesarse por su experiencia digital es la mejor estrategia. Y, ante cualquier duda, se debe consultar con profesionales sanitarios y educativos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-uso-primer-movil-hijos/feed/ 0
Tecnologías emergentes que cambiarán en mundo en 2023, según el MIT https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tecnologias-cambian-mundo-2023-mit/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tecnologias-cambian-mundo-2023-mit/#respond Tue, 24 Jan 2023 09:05:37 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=60698

Cada año, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) publica un listado con las tecnologías que están llamadas a transformar el mundo. Se trata de una serie de avances que ponen de manifiesto el poder de estos recursos transformadores para mejorar nuestro día a día. Desde la inteligencia artificial (IA) generadora de imágenes hasta la posibilidad de crear órganos humanos personalizados, enumeramos aquellas tecnologías emergentes que modelarán el futuro a partir de 2023, según el MIT.

Tratamientos de edición genética

La tecnología CRISPR 2.0 (también denominada «edición de bases») ofrece a los médicos un diseño selectivo que consigue cambiar la base del ADN por otra, evitando errores cuando el ADN se repara a sí mismo después de ser cortado. En un siguiente paso, el CRISPR 3.0 permitirá insertar fragmentos de ADN en un genoma, abriendo la puerta a la sustitución de genes que son el origen de enfermedades.

De momento, se han desarrollado con éxito tratamientos experimentales en Nueva Zelanda, donde una mujer con una dolencia cardiaca ha podido reducir sus niveles de colesterol gracias a la edición genética.

IA que crean imágenes

OpenAI, Google, Stability AI o Midjourney están ya ofreciendo los servicios de sus IA, que con unas instrucciones precisas son capaces de crear una variedad de imágenes originales. Editores de imagen ya están incorporando esta función, mientras que se explora la creación de vídeos.

Estas IA plantean debates en torno a los derechos de las imágenes y el papel de los artistas, pero indudablemente esta tecnología emergente está transformando la industria creativa como la conocemos.

Estándar abierto en la fabricación de chips

Los fabricantes de microchips han apostado por un estándar abierto conocido como RISC-V, con especificaciones comunes en su modo de fabricación, competencias y materiales. De esta manera, se compatibilizan todos los microchips del mercado, independientemente de quién los produzca.

El RISC-V se puede usar sin regalías, por lo que cualquier fabricante puede acceder a él, deslocalizando su producción y haciéndola accesible.

Uso de drones en conflictos armados

La guerra de Ucrania está sirviendo como escenario de prueba para nuevos recursos militares, especialmente drones. Si hasta ahora reinaban los Predator y Reaper, de fabricación estadounidense, otras potencias están poniendo a prueba sus drones de bajo coste, desde Turquía hasta Irán. Este hecho ha transformado la manera de librar las guerras y quién puede librarlas, debido a su económica fabricación al alcance de países que hasta ahora no podían permitírselo.

Desde los de reconocimiento a los explosivos, los drones han mejorado su autonomía (mayor duración de batería) ampliando su radio de acción, además de mejorar en términos de velocidad. La otra cara de la moneda es su uso con fines humanitarios, dando cobertura sanitaria a población civil víctima del conflicto.

Órganos personalizados

Unos de los retos que afronta el trasplante de órganos es su disponibilidad y compatibilidad. Los pacientes han de esperar a que se done un órgano adecuado y, una vez realizado el trasplante, que no genere rechazo en su organismo. La posibilidad de crear órganos a la carta planta cara a estos dos retos.

Por un lado, ya se están editando genéticamente órganos de animales para hacerlos compatibles con el cuerpo humano. Por otro, se está desarrollando la posibilidad de cultivar organoides de células madre, que podrían generarse a medida, con especial interés en su compatibilidad genética. Ambas posibilidades suponen una oferta ilimitada de «recambios» para el cuerpo humano.

La popularización del coche eléctrico

Mientras que en España el porcentaje de ventas del coche eléctrico solo asciende a un 10,9 % del total de coches vendidos, el resto de Europa se ha puesto las pilas al respecto. En diciembre de 2022, el 55,4 % de los coches que se han vendido en Alemania son eléctricos. El impulso que está experimentando el coche eléctrico proviene en parte de la responsabilidad de las administraciones de todo el mundo, que están estableciendo calendarios para la eliminación gradual de los vehículos alimentados por combustibles fósiles.

De igual manera, los fabricantes de automoción están trabajando en aumentar su capacidad de fabricación de coches eléctricos, además de optimizar sus prestaciones y abaratar su precio. Por ejemplo, el Hongguang Mini, vehículo eléctrico de fabricación china, se ha convertido en el eléctrico más vendido del mundo, con un precio de 4.600 euros.

El telescopio espacial James Webb nos ayuda a entender el universo

En diciembre de 2021, la colaboración entre EE. UU., Europa y Canadá daba sus frutos con el lanzamiento al espacio del mayor telescopio de la historia, el telescopio espacial James Webb. Su diseño permite la detección de la radiación infrarroja, función que habilita a los astrónomos retroceder en el tiempo e investigar cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias. Está previsto que el telescopio preste servicio durante dos décadas, en las que recabará y transmitirá información que nos abrirá una valiosa puerta a conocer el universo y su origen y las particularidades de los cuerpos que nos rodean

Análisis del ADN para conocer el origen de las especies

Nuevas técnicas para analizar ADN antiguo están permitiendo a los científicos conocer más sobre el origen de nuestra especie y su evolución a través de los siglos. En algunos casos, ya no es necesario contar con huesos: la tecnología ya permite analizar la tierra donde los neandertales habían orinado para conocer su ADN.

Estos análisis han desembocado en notables descubrimientos sobre nuestro origen: los investigadores han identificado dos nuevas especies extintas de humanos, el Homo luzonensis y los denisovanos, y también han constatado que los humanos actuales cuentan con mayores coincidencias en su ADN con los denisovanos y los neandertales de las que se pensaba hasta ahora.

No obstante, esta tecnología también nos permite afrontar el futuro con optimismo en el plano sanitario, ya que el estudio de los genes de aquellos que sobrevivieron a la peste negra puede dar las claves frente a otras epidemias, por ejemplo.

Una nueva vida para las baterías

Las baterías requieren materiales limitados y costosos de extraer (en el plano económico y sostenible), dependiendo de fluctuaciones en los mercados. Esta incertidumbre en su disponibilidad supone una importante limitación en la electrificación, especialmente cuando hablamos del vehículo eléctrico.

Para aliviar este obstáculo en la fabricación de baterías, los esfuerzos se han centrado en su reciclaje. Ya es viable la extracción de los materiales más difíciles de obtener y más valiosos para su reutilización: casi el 100 % del cobalto y del níquel, más del 80 % del litio, así como gran parte del aluminio, el cobre o el grafito. El reciclaje, además, consigue asegurar que las baterías no causan daño medioambiental una vez que se transforman en residuo.

]]>

Cada año, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) publica un listado con las tecnologías que están llamadas a transformar el mundo. Se trata de una serie de avances que ponen de manifiesto el poder de estos recursos transformadores para mejorar nuestro día a día. Desde la inteligencia artificial (IA) generadora de imágenes hasta la posibilidad de crear órganos humanos personalizados, enumeramos aquellas tecnologías emergentes que modelarán el futuro a partir de 2023, según el MIT.

Tratamientos de edición genética

La tecnología CRISPR 2.0 (también denominada «edición de bases») ofrece a los médicos un diseño selectivo que consigue cambiar la base del ADN por otra, evitando errores cuando el ADN se repara a sí mismo después de ser cortado. En un siguiente paso, el CRISPR 3.0 permitirá insertar fragmentos de ADN en un genoma, abriendo la puerta a la sustitución de genes que son el origen de enfermedades.

De momento, se han desarrollado con éxito tratamientos experimentales en Nueva Zelanda, donde una mujer con una dolencia cardiaca ha podido reducir sus niveles de colesterol gracias a la edición genética.

IA que crean imágenes

OpenAI, Google, Stability AI o Midjourney están ya ofreciendo los servicios de sus IA, que con unas instrucciones precisas son capaces de crear una variedad de imágenes originales. Editores de imagen ya están incorporando esta función, mientras que se explora la creación de vídeos.

Estas IA plantean debates en torno a los derechos de las imágenes y el papel de los artistas, pero indudablemente esta tecnología emergente está transformando la industria creativa como la conocemos.

Estándar abierto en la fabricación de chips

Los fabricantes de microchips han apostado por un estándar abierto conocido como RISC-V, con especificaciones comunes en su modo de fabricación, competencias y materiales. De esta manera, se compatibilizan todos los microchips del mercado, independientemente de quién los produzca.

El RISC-V se puede usar sin regalías, por lo que cualquier fabricante puede acceder a él, deslocalizando su producción y haciéndola accesible.

Uso de drones en conflictos armados

La guerra de Ucrania está sirviendo como escenario de prueba para nuevos recursos militares, especialmente drones. Si hasta ahora reinaban los Predator y Reaper, de fabricación estadounidense, otras potencias están poniendo a prueba sus drones de bajo coste, desde Turquía hasta Irán. Este hecho ha transformado la manera de librar las guerras y quién puede librarlas, debido a su económica fabricación al alcance de países que hasta ahora no podían permitírselo.

Desde los de reconocimiento a los explosivos, los drones han mejorado su autonomía (mayor duración de batería) ampliando su radio de acción, además de mejorar en términos de velocidad. La otra cara de la moneda es su uso con fines humanitarios, dando cobertura sanitaria a población civil víctima del conflicto.

Órganos personalizados

Unos de los retos que afronta el trasplante de órganos es su disponibilidad y compatibilidad. Los pacientes han de esperar a que se done un órgano adecuado y, una vez realizado el trasplante, que no genere rechazo en su organismo. La posibilidad de crear órganos a la carta planta cara a estos dos retos.

Por un lado, ya se están editando genéticamente órganos de animales para hacerlos compatibles con el cuerpo humano. Por otro, se está desarrollando la posibilidad de cultivar organoides de células madre, que podrían generarse a medida, con especial interés en su compatibilidad genética. Ambas posibilidades suponen una oferta ilimitada de «recambios» para el cuerpo humano.

La popularización del coche eléctrico

Mientras que en España el porcentaje de ventas del coche eléctrico solo asciende a un 10,9 % del total de coches vendidos, el resto de Europa se ha puesto las pilas al respecto. En diciembre de 2022, el 55,4 % de los coches que se han vendido en Alemania son eléctricos. El impulso que está experimentando el coche eléctrico proviene en parte de la responsabilidad de las administraciones de todo el mundo, que están estableciendo calendarios para la eliminación gradual de los vehículos alimentados por combustibles fósiles.

De igual manera, los fabricantes de automoción están trabajando en aumentar su capacidad de fabricación de coches eléctricos, además de optimizar sus prestaciones y abaratar su precio. Por ejemplo, el Hongguang Mini, vehículo eléctrico de fabricación china, se ha convertido en el eléctrico más vendido del mundo, con un precio de 4.600 euros.

El telescopio espacial James Webb nos ayuda a entender el universo

En diciembre de 2021, la colaboración entre EE. UU., Europa y Canadá daba sus frutos con el lanzamiento al espacio del mayor telescopio de la historia, el telescopio espacial James Webb. Su diseño permite la detección de la radiación infrarroja, función que habilita a los astrónomos retroceder en el tiempo e investigar cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias. Está previsto que el telescopio preste servicio durante dos décadas, en las que recabará y transmitirá información que nos abrirá una valiosa puerta a conocer el universo y su origen y las particularidades de los cuerpos que nos rodean

Análisis del ADN para conocer el origen de las especies

Nuevas técnicas para analizar ADN antiguo están permitiendo a los científicos conocer más sobre el origen de nuestra especie y su evolución a través de los siglos. En algunos casos, ya no es necesario contar con huesos: la tecnología ya permite analizar la tierra donde los neandertales habían orinado para conocer su ADN.

Estos análisis han desembocado en notables descubrimientos sobre nuestro origen: los investigadores han identificado dos nuevas especies extintas de humanos, el Homo luzonensis y los denisovanos, y también han constatado que los humanos actuales cuentan con mayores coincidencias en su ADN con los denisovanos y los neandertales de las que se pensaba hasta ahora.

No obstante, esta tecnología también nos permite afrontar el futuro con optimismo en el plano sanitario, ya que el estudio de los genes de aquellos que sobrevivieron a la peste negra puede dar las claves frente a otras epidemias, por ejemplo.

Una nueva vida para las baterías

Las baterías requieren materiales limitados y costosos de extraer (en el plano económico y sostenible), dependiendo de fluctuaciones en los mercados. Esta incertidumbre en su disponibilidad supone una importante limitación en la electrificación, especialmente cuando hablamos del vehículo eléctrico.

Para aliviar este obstáculo en la fabricación de baterías, los esfuerzos se han centrado en su reciclaje. Ya es viable la extracción de los materiales más difíciles de obtener y más valiosos para su reutilización: casi el 100 % del cobalto y del níquel, más del 80 % del litio, así como gran parte del aluminio, el cobre o el grafito. El reciclaje, además, consigue asegurar que las baterías no causan daño medioambiental una vez que se transforman en residuo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/tecnologias-cambian-mundo-2023-mit/feed/ 0
6G: así cambiará nuestra vida la sexta generación de conectividad móvil https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/6g-asi-cambiara-nuestra-vida-la-sexta-generacion-de-conectividad-movil/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/6g-asi-cambiara-nuestra-vida-la-sexta-generacion-de-conectividad-movil/#respond Tue, 28 Jun 2022 14:50:10 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=58006

La tecnología 6G o sexta generación de la conectividad móvil llegará a nuestras vidas hacia finales de esta década. Como ya lo hicieron el 5G y el resto de las tecnologías previas, promete ser una revolución que cambiará sectores enteros. Las expectativas son altas, el hype o bombo, también. ¿Cómo será realmente el 6G? ¿En qué mejorará respecto al 5G?

Lo que nos dio la tecnología móvil, por generación

La primera generación de telefonía móvil hizo posible las llamadas. La segunda (GSM) soportaba los SMS. El 3G, mediante el UMTS, consiguió que la voz en datos tuviese la misma calidad que las llamadas entre fijos e hizo viable la descarga de aplicaciones. Aquello fue una disrupción absoluta a nivel planetario.

El 4G hizo eclosionar el ecosistema app, disparó la velocidad y redujo la latencia. Ya era posible jugar sin lag o mantener conversaciones fluidas por videollamada. El 5G ha acelerado estas tendencias y ha hecho posible aspectos como la navegación AR (realidad aumentada), la movilidad autónoma o un mejor acceso a la educación.

¿Qué traerá el 6G? Las ventajas más evidentes serán una mayor velocidad y una menor latencia. También nuevos y mejores elementos de seguridad informática, la posibilidad de integrar el mundo virtual sobre el físico o incluir nuevos sentidos al navegar.

Las ventajas más evidentes del 6G serán una mayor velocidad y una menor latencia

Más seguridad y privacidad gracias al 6G

La seguridad es uno de esos factores críticos, pero a menudo olvidados, de las redes de telefonía fijas y móviles. Debido al coste y a la complejidad técnica, Internet no nació siendo seguro, eso ha ido viniendo después. Las redes 6G ponen el foco en una mejor seguridad y privacidad.

Factores como la resiliencia frente a los ataques, la protección de la privacidad de los usuarios o los nuevos niveles de ciberseguridad están siendo desarrollados en la actualidad. Es lo suyo, teniendo en cuenta el riesgo que supondría una red 6G con datos personales o el uso masivo de inteligencia artificial.

Integración en mundos virtuales y físicos

Uno de los puntos fuertes del 6G, gracias a su velocidad y a la baja latencia, será la de virtualizar escenarios y proyectar eventos a miles de kilómetros de distancia y en tiempo real. Será posible, por ejemplo, mantener una conversación de cuerpo entero y a tamaño real con alguien del trabajo sin necesidad de estar en la misma habitación. Y si se prefiere ir a trabajar como toda la vida, es posible utilizar exoesqueletos inteligentes que optimicen nuestros movimientos.

No solo el mundo laboral se beneficiará de esto. Con herramientas como las gafas de realidad virtual o, más probablemente, con grandes pantallas, será viable asistir a clases y conferencias en un entorno realista y sin salir de casa. El 6G permitirá un paso más en la integración online-offline.

Mejora masiva en la eficiencia energética global

Si el 4G+ ya mejoraba la eficiencia respecto al 4G, y el 5G hacía lo propio, se espera reducir de forma considerable el consumo energético por dato transmitido. Aunque esto lleva a datos curiosos.

Históricamente, la paradoja de Jevons —aumento del consumo al abaratarse los dispositivos debido a su eficiencia— se ha producido en telefonía móvil. Su alta eficiencia ha redundado en precios bajos y en el acceso a la tecnología de países en desarrollo.

De modo que, de forma global, la eficiencia del 6G hará que el consumo global en telefonía aumente. A la vez, el uso de redes de telefonía, por ejemplo como sustituto de viajes, redundará en un menor consumo global.

6G: así cambiará la vida la red del futuro

6G orientado al IoT: otra revolución industrial

Como ya ocurrió en el 5G, uno de los ámbitos con mayor aplicación del 6G será el sector industrial, en parte debido a la posibilidad de conectar más dispositivos en una misma red. El 6G hará posible que decenas de miles (quizá millones) de dispositivos se conecten entre sí. ¿Qué significará esto?

Por un lado las fábricas, que ya acumulan muchos datos y usan gemelos digitales, podrán desplegar una red de sensores aún más densa. También se alcanzarán niveles de calidad y precisión aún más estrechos.

No solo las fábricas se beneficiarán del 6G, también la agricultura lo hará. Por ejemplo, la agricultura bajo techo se volverá más fiable y reducirá su impacto, mientras que la celular se hará más precisa, sostenible y barata.

Gracias al 6G será más fácil usar inteligencia artificial donde antes había sistemas expertos, y machine learning donde antes ‘solo’ había IA. Por su parte, los almacenes robotizados estarán por todas partes y mejorarán la fiabilidad de las cadenas de suministro.

El 6G podría cambiar Internet tal y como se conoce

Internet no siempre ha tenido el mismo concepto: ha ido cambiando. Nació como proyecto de defensa y red entre universidades, evolucionó como lugar de intercambio social, se convirtió en un foro de redes sociales y ha llegado a influir en el comercio mundial. El 6G dará un paso más para alterar su futuro.

Para los usuarios, Internet es una ventana rectangular y plana que admite formatos como el texto, el audio o el vídeo. Aunque no lo parezca, es muy limitada. Internet no huele, ni se toca. Los hipervínculos crean un Internet de más de dos dimensiones, pero sigue siendo algo muy acotado.

Hubo un tiempo en que Internet era bicolor: verde y negro, como Matrix. Hubo un tiempo en que Internet no sonaba, al menos hasta el envío de ‘Let Me Send You Email’ en 1992. El streaming no llegó hasta finales de esa década. ¿Se añadirán nuevos sentidos como el olfato o el gusto gracias al 6G? Muy probablemente, sí. De hecho, ya se está gestando el Internet de los sentidos.

]]>

La tecnología 6G o sexta generación de la conectividad móvil llegará a nuestras vidas hacia finales de esta década. Como ya lo hicieron el 5G y el resto de las tecnologías previas, promete ser una revolución que cambiará sectores enteros. Las expectativas son altas, el hype o bombo, también. ¿Cómo será realmente el 6G? ¿En qué mejorará respecto al 5G?

Lo que nos dio la tecnología móvil, por generación

La primera generación de telefonía móvil hizo posible las llamadas. La segunda (GSM) soportaba los SMS. El 3G, mediante el UMTS, consiguió que la voz en datos tuviese la misma calidad que las llamadas entre fijos e hizo viable la descarga de aplicaciones. Aquello fue una disrupción absoluta a nivel planetario.

El 4G hizo eclosionar el ecosistema app, disparó la velocidad y redujo la latencia. Ya era posible jugar sin lag o mantener conversaciones fluidas por videollamada. El 5G ha acelerado estas tendencias y ha hecho posible aspectos como la navegación AR (realidad aumentada), la movilidad autónoma o un mejor acceso a la educación.

¿Qué traerá el 6G? Las ventajas más evidentes serán una mayor velocidad y una menor latencia. También nuevos y mejores elementos de seguridad informática, la posibilidad de integrar el mundo virtual sobre el físico o incluir nuevos sentidos al navegar.

Las ventajas más evidentes del 6G serán una mayor velocidad y una menor latencia

Más seguridad y privacidad gracias al 6G

La seguridad es uno de esos factores críticos, pero a menudo olvidados, de las redes de telefonía fijas y móviles. Debido al coste y a la complejidad técnica, Internet no nació siendo seguro, eso ha ido viniendo después. Las redes 6G ponen el foco en una mejor seguridad y privacidad.

Factores como la resiliencia frente a los ataques, la protección de la privacidad de los usuarios o los nuevos niveles de ciberseguridad están siendo desarrollados en la actualidad. Es lo suyo, teniendo en cuenta el riesgo que supondría una red 6G con datos personales o el uso masivo de inteligencia artificial.

Integración en mundos virtuales y físicos

Uno de los puntos fuertes del 6G, gracias a su velocidad y a la baja latencia, será la de virtualizar escenarios y proyectar eventos a miles de kilómetros de distancia y en tiempo real. Será posible, por ejemplo, mantener una conversación de cuerpo entero y a tamaño real con alguien del trabajo sin necesidad de estar en la misma habitación. Y si se prefiere ir a trabajar como toda la vida, es posible utilizar exoesqueletos inteligentes que optimicen nuestros movimientos.

No solo el mundo laboral se beneficiará de esto. Con herramientas como las gafas de realidad virtual o, más probablemente, con grandes pantallas, será viable asistir a clases y conferencias en un entorno realista y sin salir de casa. El 6G permitirá un paso más en la integración online-offline.

Mejora masiva en la eficiencia energética global

Si el 4G+ ya mejoraba la eficiencia respecto al 4G, y el 5G hacía lo propio, se espera reducir de forma considerable el consumo energético por dato transmitido. Aunque esto lleva a datos curiosos.

Históricamente, la paradoja de Jevons —aumento del consumo al abaratarse los dispositivos debido a su eficiencia— se ha producido en telefonía móvil. Su alta eficiencia ha redundado en precios bajos y en el acceso a la tecnología de países en desarrollo.

De modo que, de forma global, la eficiencia del 6G hará que el consumo global en telefonía aumente. A la vez, el uso de redes de telefonía, por ejemplo como sustituto de viajes, redundará en un menor consumo global.

6G: así cambiará la vida la red del futuro

6G orientado al IoT: otra revolución industrial

Como ya ocurrió en el 5G, uno de los ámbitos con mayor aplicación del 6G será el sector industrial, en parte debido a la posibilidad de conectar más dispositivos en una misma red. El 6G hará posible que decenas de miles (quizá millones) de dispositivos se conecten entre sí. ¿Qué significará esto?

Por un lado las fábricas, que ya acumulan muchos datos y usan gemelos digitales, podrán desplegar una red de sensores aún más densa. También se alcanzarán niveles de calidad y precisión aún más estrechos.

No solo las fábricas se beneficiarán del 6G, también la agricultura lo hará. Por ejemplo, la agricultura bajo techo se volverá más fiable y reducirá su impacto, mientras que la celular se hará más precisa, sostenible y barata.

Gracias al 6G será más fácil usar inteligencia artificial donde antes había sistemas expertos, y machine learning donde antes ‘solo’ había IA. Por su parte, los almacenes robotizados estarán por todas partes y mejorarán la fiabilidad de las cadenas de suministro.

El 6G podría cambiar Internet tal y como se conoce

Internet no siempre ha tenido el mismo concepto: ha ido cambiando. Nació como proyecto de defensa y red entre universidades, evolucionó como lugar de intercambio social, se convirtió en un foro de redes sociales y ha llegado a influir en el comercio mundial. El 6G dará un paso más para alterar su futuro.

Para los usuarios, Internet es una ventana rectangular y plana que admite formatos como el texto, el audio o el vídeo. Aunque no lo parezca, es muy limitada. Internet no huele, ni se toca. Los hipervínculos crean un Internet de más de dos dimensiones, pero sigue siendo algo muy acotado.

Hubo un tiempo en que Internet era bicolor: verde y negro, como Matrix. Hubo un tiempo en que Internet no sonaba, al menos hasta el envío de ‘Let Me Send You Email’ en 1992. El streaming no llegó hasta finales de esa década. ¿Se añadirán nuevos sentidos como el olfato o el gusto gracias al 6G? Muy probablemente, sí. De hecho, ya se está gestando el Internet de los sentidos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/6g-asi-cambiara-nuestra-vida-la-sexta-generacion-de-conectividad-movil/feed/ 0
De la cartilla al cajero: cuatro innovaciones que cambiaron la historia de la banca https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/historia-de-la-banca-cartillas-cheques-tarjetas-y-cajeros-automaticos/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/historia-de-la-banca-cartillas-cheques-tarjetas-y-cajeros-automaticos/#respond Mon, 30 May 2022 09:46:44 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57570

“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” es una frase de la zarzuela La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega, estrenada en el año 1894. Y más de 118 años después, el fragmento no puede describir mejor los tiempos en los que vivimos.

La ciencia y la tecnología nos sorprenden a diario con innovaciones aplicables en múltiples sectores, entre ellos, el bancario. Pero antes de la explosión de la digitalización, el sector financiero fue incorporando algunas novedades que supusieron toda una revolución en su momento y que hicieron la vida más fácil al cliente.

Repasamos las cuatro innovaciones que revolucionaron la historia de la banca.

1.- La cartilla

La cartilla o libreta de ahorros es el soporte físico que expiden las entidades bancarias donde se van recogiendo todos los movimientos efectuados en una cuenta. En ella figuran, por tanto, operaciones de entradas y salida, así como el saldo corriente.

En la actualidad, todavía son muchos los clientes que están acostumbrados a actualizar su cartilla para estar al día de sus movimientos y tener un documento en papel que lo acredite. Generalmente, se actualiza en los cajeros automáticos.

Pero antes de la aparición de los cajeros, eran los empleados de banca los que actualizaban estas libretas, con un sello que indicaba la fecha y la conformidad del banco, así como la cantidad y la firma del empleado.

¿Qué aportaba la cartilla respecto a métodos anteriores?

El cliente tenía una relación detallada y cronológica de todos sus movimientos. Además, podía actualizarla cuando quisiera y conocer su saldo en el momento de una manera unificada en una libreta que aunara toda la información.

Hasta entonces, las actualizaciones se realizaban en hojas independientes que se podían perder, algo que se remedió con la cartilla.

2.- Los cheques

Inventos_banca_cheque

Algunos datan su invención en plena Edad Media en Italia. Otros, a finales del siglo XIX en Holanda. Hablamos de los cheques, una forma de pago antaño muy popular que ahora ha quedado obsoleta.

¿Qué aportaban los cheques respecto a métodos anteriores?

Un cheque consiste en un documento que permite dar una orden al banco para que abone un importe de dinero a otra persona, sin recurrir al dinero físico. Su utilidad en su momento era evidente: permitía hacer frente a pagos sin portar grandes cantidades de dinero en mano.

Si el cheque era nominativo, solo el titular, convenientemente identificado, podía cobrarlo, garantizándose la seguridad. Fue un método muy común de pago y aún se siguen utilizando para abonos de grandes cantidades de dinero.

3.- Las tarjetas

Inventos_banca_tarjetas

En la década de 1950, fueron varias las entidades bancarias norteamericanas que empezaron a ofrecer a sus clientes las tarjetas de crédito, un sistema novedoso que permitía pagar sin tener que llevar efectivo encima y que aguantaba más que los cheques.

¿Qué aportaban las tarjetas respecto a métodos anteriores?

Su uso se expandió rápidamente por el mundo y supuso una revolución. Las tarjetas fueron un avance frente a los cheques porque ya no era necesario llevar una chequera encima para hacer pagos sin efectivo. Había algunos establecimientos que no aceptaban cheques por dudas en su fiabilidad y la chequera se podía agotar dejando en la estacada al cliente. Las tarjetas, no solo eran fáciles de llevar, sino que tenían un uso ilimitado y se aceptaban ampliamente en la mayoría de establecimientos. Las tarjetas aportaban libertad, su uso era sencillo y eran seguras.

A medida que la tecnología iba avanzando, las tarjetas fueron incorporando mejoras: pasaron de cartón a plástico y a materiales biodegradables, incorporaron banda magnética y chip. Cinco Días apunta que en España hay hoy 87,63 millones de tarjetas.

4.- Los cajeros automáticos

Cajeros

Mucho ha llovido desde 1967, especialmente en Londres, el lugar en el que empezó a operar el primer cajero automático del mundo en una sucursal de la calle Enfield. Desde entonces, la tecnología ha permitido ir incorporando nuevas funcionalidades a estos terminales, como ingresar dinero, comprar entradas, actualizar libretas o elegir idioma.

En España contamos con 47.639 cajeros, según datos del Banco de España de finales del año pasado. En 2021 se efectuaron 652.850.000 operaciones de retirada de efectivo y se retiró un volumen de 111.131,44 millones de euros a través de estos terminales.

¿Qué aportaban los cajeros respecto a métodos anteriores?

Antes de existir los cajeros, todas las operaciones tenían que pasar por ventanilla. No solo aumentaban los tiempos de espera para ser atendidos, sino para realizar la gestión. Además, solo se podían hacer operaciones durante el horario de apertura de las sucursales, por lo que, si un cliente necesitaba hacer una operación en un día festivo o por la noche, era imposible. Los cajeros, al funcionar 24 horas todos los días del año, resuelven ese problema.

Además, al existir cajeros no solo en las sucursales, sino en espacios estratégicos (centros comerciales, estaciones y aeropuertos, etc.) dan servicio a clientes que no tienen que desplazarse hasta un banco para realizar la gestión.

A partir de aquí, la tecnología hizo su magia y permitió la creación de los primeros wallets digitales o monederos electrónicos, que servían para realizar pagos online, generalmente por medio de una aplicación. Poco después, se dio el salto a los pagos digitales a través de dispositivos como smartphones o smartwatches, y al desarrollo de apps bancarias con múltiples funcionalidades que prácticamente permiten llevar la oficina dentro del bolsillo.

]]>

“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” es una frase de la zarzuela La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega, estrenada en el año 1894. Y más de 118 años después, el fragmento no puede describir mejor los tiempos en los que vivimos.

La ciencia y la tecnología nos sorprenden a diario con innovaciones aplicables en múltiples sectores, entre ellos, el bancario. Pero antes de la explosión de la digitalización, el sector financiero fue incorporando algunas novedades que supusieron toda una revolución en su momento y que hicieron la vida más fácil al cliente.

Repasamos las cuatro innovaciones que revolucionaron la historia de la banca.

1.- La cartilla

La cartilla o libreta de ahorros es el soporte físico que expiden las entidades bancarias donde se van recogiendo todos los movimientos efectuados en una cuenta. En ella figuran, por tanto, operaciones de entradas y salida, así como el saldo corriente.

En la actualidad, todavía son muchos los clientes que están acostumbrados a actualizar su cartilla para estar al día de sus movimientos y tener un documento en papel que lo acredite. Generalmente, se actualiza en los cajeros automáticos.

Pero antes de la aparición de los cajeros, eran los empleados de banca los que actualizaban estas libretas, con un sello que indicaba la fecha y la conformidad del banco, así como la cantidad y la firma del empleado.

¿Qué aportaba la cartilla respecto a métodos anteriores?

El cliente tenía una relación detallada y cronológica de todos sus movimientos. Además, podía actualizarla cuando quisiera y conocer su saldo en el momento de una manera unificada en una libreta que aunara toda la información.

Hasta entonces, las actualizaciones se realizaban en hojas independientes que se podían perder, algo que se remedió con la cartilla.

2.- Los cheques

Inventos_banca_cheque

Algunos datan su invención en plena Edad Media en Italia. Otros, a finales del siglo XIX en Holanda. Hablamos de los cheques, una forma de pago antaño muy popular que ahora ha quedado obsoleta.

¿Qué aportaban los cheques respecto a métodos anteriores?

Un cheque consiste en un documento que permite dar una orden al banco para que abone un importe de dinero a otra persona, sin recurrir al dinero físico. Su utilidad en su momento era evidente: permitía hacer frente a pagos sin portar grandes cantidades de dinero en mano.

Si el cheque era nominativo, solo el titular, convenientemente identificado, podía cobrarlo, garantizándose la seguridad. Fue un método muy común de pago y aún se siguen utilizando para abonos de grandes cantidades de dinero.

3.- Las tarjetas

Inventos_banca_tarjetas

En la década de 1950, fueron varias las entidades bancarias norteamericanas que empezaron a ofrecer a sus clientes las tarjetas de crédito, un sistema novedoso que permitía pagar sin tener que llevar efectivo encima y que aguantaba más que los cheques.

¿Qué aportaban las tarjetas respecto a métodos anteriores?

Su uso se expandió rápidamente por el mundo y supuso una revolución. Las tarjetas fueron un avance frente a los cheques porque ya no era necesario llevar una chequera encima para hacer pagos sin efectivo. Había algunos establecimientos que no aceptaban cheques por dudas en su fiabilidad y la chequera se podía agotar dejando en la estacada al cliente. Las tarjetas, no solo eran fáciles de llevar, sino que tenían un uso ilimitado y se aceptaban ampliamente en la mayoría de establecimientos. Las tarjetas aportaban libertad, su uso era sencillo y eran seguras.

A medida que la tecnología iba avanzando, las tarjetas fueron incorporando mejoras: pasaron de cartón a plástico y a materiales biodegradables, incorporaron banda magnética y chip. Cinco Días apunta que en España hay hoy 87,63 millones de tarjetas.

4.- Los cajeros automáticos

Cajeros

Mucho ha llovido desde 1967, especialmente en Londres, el lugar en el que empezó a operar el primer cajero automático del mundo en una sucursal de la calle Enfield. Desde entonces, la tecnología ha permitido ir incorporando nuevas funcionalidades a estos terminales, como ingresar dinero, comprar entradas, actualizar libretas o elegir idioma.

En España contamos con 47.639 cajeros, según datos del Banco de España de finales del año pasado. En 2021 se efectuaron 652.850.000 operaciones de retirada de efectivo y se retiró un volumen de 111.131,44 millones de euros a través de estos terminales.

¿Qué aportaban los cajeros respecto a métodos anteriores?

Antes de existir los cajeros, todas las operaciones tenían que pasar por ventanilla. No solo aumentaban los tiempos de espera para ser atendidos, sino para realizar la gestión. Además, solo se podían hacer operaciones durante el horario de apertura de las sucursales, por lo que, si un cliente necesitaba hacer una operación en un día festivo o por la noche, era imposible. Los cajeros, al funcionar 24 horas todos los días del año, resuelven ese problema.

Además, al existir cajeros no solo en las sucursales, sino en espacios estratégicos (centros comerciales, estaciones y aeropuertos, etc.) dan servicio a clientes que no tienen que desplazarse hasta un banco para realizar la gestión.

A partir de aquí, la tecnología hizo su magia y permitió la creación de los primeros wallets digitales o monederos electrónicos, que servían para realizar pagos online, generalmente por medio de una aplicación. Poco después, se dio el salto a los pagos digitales a través de dispositivos como smartphones o smartwatches, y al desarrollo de apps bancarias con múltiples funcionalidades que prácticamente permiten llevar la oficina dentro del bolsillo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/historia-de-la-banca-cartillas-cheques-tarjetas-y-cajeros-automaticos/feed/ 0
El boom de los creadores de contenido: un clic que hace ganar dinero https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-boom-de-los-creadores-de-contenido-un-clic-que-hace-ganar-dinero/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-boom-de-los-creadores-de-contenido-un-clic-que-hace-ganar-dinero/#respond Fri, 13 May 2022 07:27:31 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=57334

Cerca de 600.000 dólares en 2012. Algo más de 104.000 millones de dólares en 2022. Si comparamos estas dos cifras que te hemos ofrecido fuera de contexto podemos ver el asombroso crecimiento que ha experimentado en los últimos nueve años la economía de los creadores de contenido, un mercado que seguirá al alza impulsado por la buena salud de las plataformas sociales.

La firma de venture capital SignalFire define la economía de los creadores como un modelo de negocio que gira alrededor de creadores, curadores de contenido y constructores de comunidades sociales (influencers, bloggers o streamers) que utilizan diferentes softwares y herramientas para monetizar sus trabajos.

Tendemos a relacionar este término con el desarrollo de las redes sociales, pero el “visionario” de la Universidad de Stanford, Paul Saffo, sitúa el origen de esta nueva economía a finales de los 90.

Con el nacimiento de Internet, los primeros creadores de contenido empezaron a ocupar su pequeño espacio en la red cargando animaciones de Flash en DeviantArt o dejando ilustraciones manga en Xanga.

La diferencia con lo que sucede ahora es que en los primeros años 2000 apenas existían plataformas que permitieran a estos creadores generar contenido, y mucho menos obtener ingresos con ello.

Hoy la situación es distinta, sobre todo después de haber sufrido una pandemia a nivel global que frenó en seco las relaciones físicas pero que potenció la vida en el espacio digital y consolidó las redes sociales como un elemento imprescindible dentro de la economía, especialmente en la venta de producto y en el posicionamiento de marca.

El nacimiento de un ecosistema empresarial

Aunque pueda parecer lo contario, vivir de la creación de contenido no es tarea fácil. Según Rockwater, la mayoría de los creadores no tiene los suficientes recursos o infraestructuras para hacer crecer su negocio y generar valor empresarial. Por eso, en los dos últimos años ha surgido una serie de empresas cuyo objetivo sería “democratizar” la industria y ayudar a los creadores a monetizar su trabajo.

Entre ellas, podemos encontrar:

  • Empresas que desarrollan herramientas para que los creadores generen contenido, por ejemplo, Instasize para fotos, Snippet para vídeo o Roblox para videojuegos.
  • Compañías centradas en hacer crecer audiencias. En esta clasificación entrarían YouTube, Instagram, Snapchat, Twitter o Twitch.
  • Empresas que permiten a los creadores transformar su audiencia en miembros de una comunidad, como Notify.me o Circle.
  • Empresas especializadas en la monetización, donde podemos destacar casos como Patreon o Podia.
  • Compañías que ayudan a hacer de la creación de contenido un negocio, con equipos para la gestión de proyectos, fintech o análisis.

LA ECONOMÍA DE LOS CREADORES EN 10 DATOS

 

1. Existen 50 millones de creadores de contenido en el mundo

2. Cerca de dos millones de personas son creadores de contenido profesionales

3. 22.000 creadores de YouTube tienen más de 1 millón de suscriptores

4. Medio millón de usuarios de Instagram tienen 100.000 seguidores

5. Más de 300.000 streamers de Twitch son socios o afiliados de esta red

6. El récord mundial de horas transmitidas por una sola persona en un mes es de 595

7. El 52 % de los creadores destina hasta 39 horas al mes a la creación de contenido social

8. En España hay unos 7.500 influencers profesionales

9. El 72 % de los creadores identifica Instagram como su primera plataforma de creación de contenido

10. Se estima que el tamaño de mercado de la economía de los creadores alcanzará los 104.000 millones de dólares en 2022

 

Fuentes: Creator Earnings – Benchmark Report 2021; The State of Influencer Marketing 2022: Benchmark Report; Libro blanco de la influencia responsable 2021

Los creadores de contenido se esfuerzan por conocer las claves de su conexión con los seguidores, las maneras de mejorarla, sacar partido del algoritmo, estudiar sus cambios y ver cómo ampliar su comunidad de seguidores. De hecho, algunos creadores de contenidos dan un paso más y lanzan sus propias marcas, con lo que dejan de depender de terceros y tienen total control (y beneficios) sobre aquello que anuncian.

Un mercado de más de 100.000 millones de dólares

Desde 2020, el tamaño total del mercado de los creadores de contenido muestra un crecimiento casi diario. De hecho, se estima que a cierre de 2022 alcance los 104.000 millones de dólares en 2022.

Además, parece que el futuro viene cargado de buenas noticias, ya que entre los más jóvenes la creación de contenido aparece como una profesión deseada: una encuesta de la Lego Foundation puso de manifiesto que un 58 % de los niños encuestados podría crear por sí mismo contenido digital.

Se calcula que en la actualidad hay 50 millones de creadores de contenido en todo el mundo, de los cuales, 2 millones son profesionales. Los amateurs generan contenido fundamentalmente para Instagram (30 millones), YouTube (12 millones), Twitch (2,7 millones) y otras plataformas (2 millones). Mientras, los profesionales prefieren YouTube (1 millón), Instagram (500.000) Twitch (300.000) y otras (200.000), según SignalFire.

Una vez que sus contenidos están publicados en distintas plataformas, los creadores tratan de monetizarlos de diferentes maneras. Las más comunes son anuncios, contenidos patrocinados, emplazamiento de producto, suscripciones pagadas, ventas de contenido digital, merchandising, eventos virtuales en directo o encuentros VIP.

]]>

Cerca de 600.000 dólares en 2012. Algo más de 104.000 millones de dólares en 2022. Si comparamos estas dos cifras que te hemos ofrecido fuera de contexto podemos ver el asombroso crecimiento que ha experimentado en los últimos nueve años la economía de los creadores de contenido, un mercado que seguirá al alza impulsado por la buena salud de las plataformas sociales.

La firma de venture capital SignalFire define la economía de los creadores como un modelo de negocio que gira alrededor de creadores, curadores de contenido y constructores de comunidades sociales (influencers, bloggers o streamers) que utilizan diferentes softwares y herramientas para monetizar sus trabajos.

Tendemos a relacionar este término con el desarrollo de las redes sociales, pero el “visionario” de la Universidad de Stanford, Paul Saffo, sitúa el origen de esta nueva economía a finales de los 90.

Con el nacimiento de Internet, los primeros creadores de contenido empezaron a ocupar su pequeño espacio en la red cargando animaciones de Flash en DeviantArt o dejando ilustraciones manga en Xanga.

La diferencia con lo que sucede ahora es que en los primeros años 2000 apenas existían plataformas que permitieran a estos creadores generar contenido, y mucho menos obtener ingresos con ello.

Hoy la situación es distinta, sobre todo después de haber sufrido una pandemia a nivel global que frenó en seco las relaciones físicas pero que potenció la vida en el espacio digital y consolidó las redes sociales como un elemento imprescindible dentro de la economía, especialmente en la venta de producto y en el posicionamiento de marca.

El nacimiento de un ecosistema empresarial

Aunque pueda parecer lo contario, vivir de la creación de contenido no es tarea fácil. Según Rockwater, la mayoría de los creadores no tiene los suficientes recursos o infraestructuras para hacer crecer su negocio y generar valor empresarial. Por eso, en los dos últimos años ha surgido una serie de empresas cuyo objetivo sería “democratizar” la industria y ayudar a los creadores a monetizar su trabajo.

Entre ellas, podemos encontrar:

  • Empresas que desarrollan herramientas para que los creadores generen contenido, por ejemplo, Instasize para fotos, Snippet para vídeo o Roblox para videojuegos.
  • Compañías centradas en hacer crecer audiencias. En esta clasificación entrarían YouTube, Instagram, Snapchat, Twitter o Twitch.
  • Empresas que permiten a los creadores transformar su audiencia en miembros de una comunidad, como Notify.me o Circle.
  • Empresas especializadas en la monetización, donde podemos destacar casos como Patreon o Podia.
  • Compañías que ayudan a hacer de la creación de contenido un negocio, con equipos para la gestión de proyectos, fintech o análisis.

LA ECONOMÍA DE LOS CREADORES EN 10 DATOS

 

1. Existen 50 millones de creadores de contenido en el mundo

2. Cerca de dos millones de personas son creadores de contenido profesionales

3. 22.000 creadores de YouTube tienen más de 1 millón de suscriptores

4. Medio millón de usuarios de Instagram tienen 100.000 seguidores

5. Más de 300.000 streamers de Twitch son socios o afiliados de esta red

6. El récord mundial de horas transmitidas por una sola persona en un mes es de 595

7. El 52 % de los creadores destina hasta 39 horas al mes a la creación de contenido social

8. En España hay unos 7.500 influencers profesionales

9. El 72 % de los creadores identifica Instagram como su primera plataforma de creación de contenido

10. Se estima que el tamaño de mercado de la economía de los creadores alcanzará los 104.000 millones de dólares en 2022

 

Fuentes: Creator Earnings – Benchmark Report 2021; The State of Influencer Marketing 2022: Benchmark Report; Libro blanco de la influencia responsable 2021

Los creadores de contenido se esfuerzan por conocer las claves de su conexión con los seguidores, las maneras de mejorarla, sacar partido del algoritmo, estudiar sus cambios y ver cómo ampliar su comunidad de seguidores. De hecho, algunos creadores de contenidos dan un paso más y lanzan sus propias marcas, con lo que dejan de depender de terceros y tienen total control (y beneficios) sobre aquello que anuncian.

Un mercado de más de 100.000 millones de dólares

Desde 2020, el tamaño total del mercado de los creadores de contenido muestra un crecimiento casi diario. De hecho, se estima que a cierre de 2022 alcance los 104.000 millones de dólares en 2022.

Además, parece que el futuro viene cargado de buenas noticias, ya que entre los más jóvenes la creación de contenido aparece como una profesión deseada: una encuesta de la Lego Foundation puso de manifiesto que un 58 % de los niños encuestados podría crear por sí mismo contenido digital.

Se calcula que en la actualidad hay 50 millones de creadores de contenido en todo el mundo, de los cuales, 2 millones son profesionales. Los amateurs generan contenido fundamentalmente para Instagram (30 millones), YouTube (12 millones), Twitch (2,7 millones) y otras plataformas (2 millones). Mientras, los profesionales prefieren YouTube (1 millón), Instagram (500.000) Twitch (300.000) y otras (200.000), según SignalFire.

Una vez que sus contenidos están publicados en distintas plataformas, los creadores tratan de monetizarlos de diferentes maneras. Las más comunes son anuncios, contenidos patrocinados, emplazamiento de producto, suscripciones pagadas, ventas de contenido digital, merchandising, eventos virtuales en directo o encuentros VIP.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-boom-de-los-creadores-de-contenido-un-clic-que-hace-ganar-dinero/feed/ 0
Ropa inteligente: tejidos que escuchan el polvo espacial o detectan grietas en edificios https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ropa-inteligente-que-es-y-cuales-son-sus-aplicaciones/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ropa-inteligente-que-es-y-cuales-son-sus-aplicaciones/#respond Tue, 19 Apr 2022 07:12:56 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=56904

Oír mejor, trabajar más seguro o protegerte frente a enfermedades futuras. Y todo ello, gracias a la camiseta que te pones por la mañana. La ropa inteligente puede parecer cosa de un armario futurista, pero lo cierto es que está cada vez más cerca del tuyo. Al menos así se desprende de los últimos avances en esta tecnología.

Esa capacidad de la ropa para cambiar tu día a día, en realidad, parte de un principio muy antiguo. “Los tejidos, por su composición y estructura, se han utilizado tradicionalmente como absorbentes acústicos”, dice en un artículo de Nature el grupo de investigación que ha descubierto recientemente una forma de fabricar tejidos capaces de actuar como micrófonos.

Su tela integra una tecnología que convierte vibraciones mecánicas en señales eléctricas de forma similar a como lo hace un micro: con piezoelectricidad.

¿Cómo funciona la “ropa que escucha”?

El ruido, en realidad, son ondas sonoras, un tipo de vibración acústica que provoca, a su vez, una variación en la presión atmosférica. Esta es la razón por la que, a veces, puedes sentir la música sobre tu piel cuando está muy alta. También es el motivo por el que las hojas de las plantas situadas junto a altavoces “bailan” al ritmo de la canción.

El nuevo tejido, fabricado con ayuda de ingenieros del MIT y colaboradores de la Escuela de Diseño de Rhode Island, es capaz de traducir la vibración del sonido en electricidad, utilizando un mecanismo llamado piezoelectricidad. Es decir, su tecnología es capaz de actuar como un micrófono.

Este tejido puede contribuir al avance de la medicina, el urbanismo o la ingeniería aeroespacial

Esto sucede porque han añadido una nueva capa a la prenda, utilizando un material piezoeléctrico entretejido con tela. Cuando este tipo de materiales se comprimen, estiran, doblan o retuercen, generan diferencias de potencial eléctrico que inician pequeñas corrientes.

Cómo será la corriente eléctrica resultante dependerá de la forma en que se hayan deformado estas nuevas fibras, lo que las convierte en micrófonos de relativa alta calidad, o lo que es lo mismo, en micrófonos de tela que se pueden convertir en prendas de ropa que, a su vez, se pueden lavar y vestir sin problema.

Aplicaciones de la ropa inteligente

La ropa inteligente tiene multitud de aplicaciones, más allá de las más comunes, como ayudar a optimizar entrenamientos.

De hecho, se estudia ya la aplicación de zapatos especiales para ayudar a las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular a recuperarse y trajes que nos permitan sentirnos mejor física y emocionalmente. Incluso existen tejidos capaces de actuar como aire acondicionado corporal, al reducir la temperatura corporal hasta 5 ºC.

En el caso específico de la ropa inteligente a base de tejido acústico, las posibles aplicaciones de esta tecnología van desde el propio entorno de los wearables de salud y bienestar a un mejor conocimiento del espacio exterior.

Dispositivo médico de monitorización

La monitorización cardíaca hace que este tejido tenga una infinidad de aplicaciones en medicina y prevención de enfermedades. Desde el seguimiento de pacientes en sus domicilios a las aplicaciones hospitalarias, los pulsómetros vestibles pueden ayudar a encontrar patologías antes de que aparezcan.

Yoel Fink, uno de los investigadores que han desarrollado esta tecnología, le ve muchas posibilidades en maternidad y embarazo, por su capacidad para monitorizar los latidos de un bebé mientras está en el vientre de su madre.

Ropa inteligente para la accesibilidad universal

Una de las aplicaciones sociales más relevantes de este trabajo es la posibilidad de hacer uso de este tejido como audífono “de mano” (o de torso, en este caso). Personas con dificultades para oír hacen uso frecuente de micrófonos que amplían el volumen o bien traducen la señal a un impulso mecánico.

Esto podría eliminar también el uso de micrófonos convencionales en espectáculos o en el cine y simplificar mucho las exposiciones en eventos y clases.

Chalecos de seguridad

La ropa inteligente de seguridad, especialmente diseñada para entornos peligrosos o industriales, puede salvar vidas. Al detectar la fuente del ruido o ser capaz de monitorizar latidos, puede advertir a operarios que trabajen junto a maquinaria pesada, así como prevenir dolencias cardíacas o servir como elemento de monitorización en caso de colapso en entornos como las minas.

Aplicaciones industriales para tejidos que oyen

Aunque este tejido se ha diseñado, en principio, hacia el uso humano, lo cierto es que tiene muchas más aplicaciones potenciales, algunas de ellas extraordinarias. Los autores proponen que este tipo de telas puede escuchar el impacto del polvo espacial en naves, así como detectar grietas y tensiones en edificios o monitorizar peces en los océanos por su sonido.

Dicho de otra forma, este tejido, que solo añade un +0,1 % de volumen a las prendas, puede ser usado en campos como el estudio del medioambiente, la ingeniería aeroespacial o el urbanismo, entre muchísimos otros campos.

Mayores más seguros

El tejido acústico también podría ayudar a aumentar la seguridad de las personas mayores, dado que golpes como las caídas producen un tipo de ruido muy específico. Y lo mismo es aplicable a las fuerzas de seguridad ante conatos de violencia, ya que estos golpes pueden activar señales de aviso.

Para entender el potencial de esta tecnología solo hay que imaginar todos los lugares en los que hoy ayuda un micrófono, y repensar adaptaciones que utilicen un micrófono embebido en tela. Si multiplicamos ese potencial por las capacidades que se pueden añadir a un tejido, como por ejemplo medir la temperatura o percibir el movimiento, podremos hacernos una idea de todo lo que nuestro armario del futuro podrá hacer por nosotros.

]]>

Oír mejor, trabajar más seguro o protegerte frente a enfermedades futuras. Y todo ello, gracias a la camiseta que te pones por la mañana. La ropa inteligente puede parecer cosa de un armario futurista, pero lo cierto es que está cada vez más cerca del tuyo. Al menos así se desprende de los últimos avances en esta tecnología.

Esa capacidad de la ropa para cambiar tu día a día, en realidad, parte de un principio muy antiguo. “Los tejidos, por su composición y estructura, se han utilizado tradicionalmente como absorbentes acústicos”, dice en un artículo de Nature el grupo de investigación que ha descubierto recientemente una forma de fabricar tejidos capaces de actuar como micrófonos.

Su tela integra una tecnología que convierte vibraciones mecánicas en señales eléctricas de forma similar a como lo hace un micro: con piezoelectricidad.

¿Cómo funciona la “ropa que escucha”?

El ruido, en realidad, son ondas sonoras, un tipo de vibración acústica que provoca, a su vez, una variación en la presión atmosférica. Esta es la razón por la que, a veces, puedes sentir la música sobre tu piel cuando está muy alta. También es el motivo por el que las hojas de las plantas situadas junto a altavoces “bailan” al ritmo de la canción.

El nuevo tejido, fabricado con ayuda de ingenieros del MIT y colaboradores de la Escuela de Diseño de Rhode Island, es capaz de traducir la vibración del sonido en electricidad, utilizando un mecanismo llamado piezoelectricidad. Es decir, su tecnología es capaz de actuar como un micrófono.

Este tejido puede contribuir al avance de la medicina, el urbanismo o la ingeniería aeroespacial

Esto sucede porque han añadido una nueva capa a la prenda, utilizando un material piezoeléctrico entretejido con tela. Cuando este tipo de materiales se comprimen, estiran, doblan o retuercen, generan diferencias de potencial eléctrico que inician pequeñas corrientes.

Cómo será la corriente eléctrica resultante dependerá de la forma en que se hayan deformado estas nuevas fibras, lo que las convierte en micrófonos de relativa alta calidad, o lo que es lo mismo, en micrófonos de tela que se pueden convertir en prendas de ropa que, a su vez, se pueden lavar y vestir sin problema.

Aplicaciones de la ropa inteligente

La ropa inteligente tiene multitud de aplicaciones, más allá de las más comunes, como ayudar a optimizar entrenamientos.

De hecho, se estudia ya la aplicación de zapatos especiales para ayudar a las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular a recuperarse y trajes que nos permitan sentirnos mejor física y emocionalmente. Incluso existen tejidos capaces de actuar como aire acondicionado corporal, al reducir la temperatura corporal hasta 5 ºC.

En el caso específico de la ropa inteligente a base de tejido acústico, las posibles aplicaciones de esta tecnología van desde el propio entorno de los wearables de salud y bienestar a un mejor conocimiento del espacio exterior.

Dispositivo médico de monitorización

La monitorización cardíaca hace que este tejido tenga una infinidad de aplicaciones en medicina y prevención de enfermedades. Desde el seguimiento de pacientes en sus domicilios a las aplicaciones hospitalarias, los pulsómetros vestibles pueden ayudar a encontrar patologías antes de que aparezcan.

Yoel Fink, uno de los investigadores que han desarrollado esta tecnología, le ve muchas posibilidades en maternidad y embarazo, por su capacidad para monitorizar los latidos de un bebé mientras está en el vientre de su madre.

Ropa inteligente para la accesibilidad universal

Una de las aplicaciones sociales más relevantes de este trabajo es la posibilidad de hacer uso de este tejido como audífono “de mano” (o de torso, en este caso). Personas con dificultades para oír hacen uso frecuente de micrófonos que amplían el volumen o bien traducen la señal a un impulso mecánico.

Esto podría eliminar también el uso de micrófonos convencionales en espectáculos o en el cine y simplificar mucho las exposiciones en eventos y clases.

Chalecos de seguridad

La ropa inteligente de seguridad, especialmente diseñada para entornos peligrosos o industriales, puede salvar vidas. Al detectar la fuente del ruido o ser capaz de monitorizar latidos, puede advertir a operarios que trabajen junto a maquinaria pesada, así como prevenir dolencias cardíacas o servir como elemento de monitorización en caso de colapso en entornos como las minas.

Aplicaciones industriales para tejidos que oyen

Aunque este tejido se ha diseñado, en principio, hacia el uso humano, lo cierto es que tiene muchas más aplicaciones potenciales, algunas de ellas extraordinarias. Los autores proponen que este tipo de telas puede escuchar el impacto del polvo espacial en naves, así como detectar grietas y tensiones en edificios o monitorizar peces en los océanos por su sonido.

Dicho de otra forma, este tejido, que solo añade un +0,1 % de volumen a las prendas, puede ser usado en campos como el estudio del medioambiente, la ingeniería aeroespacial o el urbanismo, entre muchísimos otros campos.

Mayores más seguros

El tejido acústico también podría ayudar a aumentar la seguridad de las personas mayores, dado que golpes como las caídas producen un tipo de ruido muy específico. Y lo mismo es aplicable a las fuerzas de seguridad ante conatos de violencia, ya que estos golpes pueden activar señales de aviso.

Para entender el potencial de esta tecnología solo hay que imaginar todos los lugares en los que hoy ayuda un micrófono, y repensar adaptaciones que utilicen un micrófono embebido en tela. Si multiplicamos ese potencial por las capacidades que se pueden añadir a un tejido, como por ejemplo medir la temperatura o percibir el movimiento, podremos hacernos una idea de todo lo que nuestro armario del futuro podrá hacer por nosotros.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/ropa-inteligente-que-es-y-cuales-son-sus-aplicaciones/feed/ 0
El poder predictivo de las finanzas cuánticas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-son-y-para-que-sirven-las-finanzas-cuanticas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-son-y-para-que-sirven-las-finanzas-cuanticas/#respond Tue, 29 Mar 2022 06:27:43 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=55848

¿Sabes qué pasa si la física y las matemáticas se aplican a la economía? El resultado son las finanzas cuánticas, una disciplina puntera.

Las finanzas cuánticas recurren a los dispositivos informáticos de gran potencial para analizar una enorme cantidad de datos y hacerlo con extrema rapidez. Sus aplicaciones aún se están desarrollando, pero cuentan con una enorme proyección y múltiples posibilidades por explotar.

Este tipo de finanzas utiliza modelos matemáticos, físicos y estadísticos, con problemas muy complejos para los cuales, a día de hoy, solo tenemos soluciones aproximadas. Su objetivo es analizar los mercados, los derivados y los valores financieros para predecir trayectorias, actuar sobre ellas y obtener un beneficio. Los técnicos que trabajan con estos sistemas son los conocidos como quants o analistas financieros cuánticos. Provienen de campos del saber tales como las matemáticas, la física y la ingeniería computacional y de software.

Gracias a sus profundos conocimientos de las operaciones que hay detrás de los flujos de los mercados, son capaces de hacer estimaciones sobre precios, gestión de riesgos y de carteras, o mejorar la toma de decisiones en la gestión de inversiones.

Instituciones de todo tipo, bancos, gestoras de inversión, reguladores y fintechs, están formando grupos de expertos en computación cuántica con el fin de ser quantum ready y prepararse para la disrupción que traerá esta tecnología. Estos grupos generan casos de uso cada vez más avanzados como análisis de riesgos financieros, de mercado o de inversiones. La velocidad de las operaciones en este ámbito es mucho más rápida de la que puede conseguirse ahora con la computación actual incluyendo las aplicaciones de inteligencia artificial.

El origen de las finanzas cuánticas

Esta denominación procede de la mecánica cuántica, que, a su vez, viene de la palabra latina quantum. Se refiere al comportamiento de las partículas subatómicas al absorber o emitir energía. De forma muy sencilla y breve, la cuántica es una rama de la física que se centra en los sistemas atómicos y subatómicos. Estudia su naturaleza y también su comportamiento, lo que implica trabajar con escalas espaciales infinitamente pequeñas.

Primeros pasos

Según el artículo “Quantum Finance. A New Methodology for Economics”, escrito por el experto en finanzas Ian Dickson, esta materia nació a partir de una confrontación de ideas entre un físico experimental de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y su banquero privado en Ginebra. El resultado fue que la CERN y una serie de banqueros suizos comenzaron a colaborar como grupo de expertos.

Además de ahondar en el conocimiento económico, lo que pretendían los integrantes de este foro era prever la incertidumbre de los mercados. Junto a esto, deseaban dar solución a las complicaciones mundiales para la financiación. De esta forma, no solo aportarían estrategias beneficiosas, sino que, además, tendrían ante sí las expectativas de obtener grandes ganancias económicas.

Además, el economista estadounidense Harry Markowitz en “Portfolio Selection”, su tesis de doctorado, que vio la luz en 1952, fue pionero en aplicar conceptos de las matemáticas a las finanzas. Posteriormente, en los años 70 del siglo XX, inversores en Estados Unidos empezaron a usar fórmulas matemáticas para asignar precios de acciones y bonos.

En la actualidad, la física se combina con las finanzas y también con las nuevas tecnologías y la computación. Esto da como resultado la gestión y el análisis de datos ilimitados a un ritmo que crece de manera exponencial.

Ejemplos de finanzas cuánticas

Como ejemplos de su aplicación real están los denominados high frequency trading, que son algoritmos automatizados usados para efectuar rapidísimas operaciones bursátiles, tras analizar los datos de los mercados en tiempo real.

Las profesiones ligadas a esta son, por ejemplo, las de los operadores de mercado de bolsa y derivados, los analistas de riesgos bancarios y de inversiones, los controladores de riesgo bursátil y los funcionarios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Utilidad y aplicación

Gracias a este tipo de técnicas aplicadas a las finanzas será posible que se produzcan reacciones mucho más rápidas que las actuales ante cambios bruscos en los mercados. Así se podrán, por ejemplo, encriptar de manera extremadamente segura las operaciones financieras y las inversiones. Así, los ataques informáticos serán combatidos de manera mucho más eficiente.

Además de la ciberdelincuencia, la lucha contra las estafas y la corrupción en general será más efectiva. Se podrán detectar movimientos bancarios sospechosos, compras online con fines delictivos, fraude laboral o cualquier otro tipo de operaciones ilegales.

La complejidad de esta materia se pone de manifiesto con una serie de conceptos y teorías que se han planteado para tratar de predecir el comportamiento de las finanzas. Entre ellas están, por ejemplo, la ecuación de Schrödinger y la ecuación clásica de Black-Scholes-Merton o el modelo Black Scholes. Fischer Black y Myron Scholes son los autores de este modelo, que fue distinguido con el Premio Nobel de Economía en 1997.

Las finanzas cuánticas son un campo de la economía en pleno desarrollo, pero que promete innumerables beneficios en el futuro. Su aplicación solucionará la necesidad de adoptar sistemas que permitan transacciones financieras instantáneas libres de interferencias y la optimización de las decisiones de inversión.

]]>

¿Sabes qué pasa si la física y las matemáticas se aplican a la economía? El resultado son las finanzas cuánticas, una disciplina puntera.

Las finanzas cuánticas recurren a los dispositivos informáticos de gran potencial para analizar una enorme cantidad de datos y hacerlo con extrema rapidez. Sus aplicaciones aún se están desarrollando, pero cuentan con una enorme proyección y múltiples posibilidades por explotar.

Este tipo de finanzas utiliza modelos matemáticos, físicos y estadísticos, con problemas muy complejos para los cuales, a día de hoy, solo tenemos soluciones aproximadas. Su objetivo es analizar los mercados, los derivados y los valores financieros para predecir trayectorias, actuar sobre ellas y obtener un beneficio. Los técnicos que trabajan con estos sistemas son los conocidos como quants o analistas financieros cuánticos. Provienen de campos del saber tales como las matemáticas, la física y la ingeniería computacional y de software.

Gracias a sus profundos conocimientos de las operaciones que hay detrás de los flujos de los mercados, son capaces de hacer estimaciones sobre precios, gestión de riesgos y de carteras, o mejorar la toma de decisiones en la gestión de inversiones.

Instituciones de todo tipo, bancos, gestoras de inversión, reguladores y fintechs, están formando grupos de expertos en computación cuántica con el fin de ser quantum ready y prepararse para la disrupción que traerá esta tecnología. Estos grupos generan casos de uso cada vez más avanzados como análisis de riesgos financieros, de mercado o de inversiones. La velocidad de las operaciones en este ámbito es mucho más rápida de la que puede conseguirse ahora con la computación actual incluyendo las aplicaciones de inteligencia artificial.

El origen de las finanzas cuánticas

Esta denominación procede de la mecánica cuántica, que, a su vez, viene de la palabra latina quantum. Se refiere al comportamiento de las partículas subatómicas al absorber o emitir energía. De forma muy sencilla y breve, la cuántica es una rama de la física que se centra en los sistemas atómicos y subatómicos. Estudia su naturaleza y también su comportamiento, lo que implica trabajar con escalas espaciales infinitamente pequeñas.

Primeros pasos

Según el artículo “Quantum Finance. A New Methodology for Economics”, escrito por el experto en finanzas Ian Dickson, esta materia nació a partir de una confrontación de ideas entre un físico experimental de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y su banquero privado en Ginebra. El resultado fue que la CERN y una serie de banqueros suizos comenzaron a colaborar como grupo de expertos.

Además de ahondar en el conocimiento económico, lo que pretendían los integrantes de este foro era prever la incertidumbre de los mercados. Junto a esto, deseaban dar solución a las complicaciones mundiales para la financiación. De esta forma, no solo aportarían estrategias beneficiosas, sino que, además, tendrían ante sí las expectativas de obtener grandes ganancias económicas.

Además, el economista estadounidense Harry Markowitz en “Portfolio Selection”, su tesis de doctorado, que vio la luz en 1952, fue pionero en aplicar conceptos de las matemáticas a las finanzas. Posteriormente, en los años 70 del siglo XX, inversores en Estados Unidos empezaron a usar fórmulas matemáticas para asignar precios de acciones y bonos.

En la actualidad, la física se combina con las finanzas y también con las nuevas tecnologías y la computación. Esto da como resultado la gestión y el análisis de datos ilimitados a un ritmo que crece de manera exponencial.

Ejemplos de finanzas cuánticas

Como ejemplos de su aplicación real están los denominados high frequency trading, que son algoritmos automatizados usados para efectuar rapidísimas operaciones bursátiles, tras analizar los datos de los mercados en tiempo real.

Las profesiones ligadas a esta son, por ejemplo, las de los operadores de mercado de bolsa y derivados, los analistas de riesgos bancarios y de inversiones, los controladores de riesgo bursátil y los funcionarios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Utilidad y aplicación

Gracias a este tipo de técnicas aplicadas a las finanzas será posible que se produzcan reacciones mucho más rápidas que las actuales ante cambios bruscos en los mercados. Así se podrán, por ejemplo, encriptar de manera extremadamente segura las operaciones financieras y las inversiones. Así, los ataques informáticos serán combatidos de manera mucho más eficiente.

Además de la ciberdelincuencia, la lucha contra las estafas y la corrupción en general será más efectiva. Se podrán detectar movimientos bancarios sospechosos, compras online con fines delictivos, fraude laboral o cualquier otro tipo de operaciones ilegales.

La complejidad de esta materia se pone de manifiesto con una serie de conceptos y teorías que se han planteado para tratar de predecir el comportamiento de las finanzas. Entre ellas están, por ejemplo, la ecuación de Schrödinger y la ecuación clásica de Black-Scholes-Merton o el modelo Black Scholes. Fischer Black y Myron Scholes son los autores de este modelo, que fue distinguido con el Premio Nobel de Economía en 1997.

Las finanzas cuánticas son un campo de la economía en pleno desarrollo, pero que promete innumerables beneficios en el futuro. Su aplicación solucionará la necesidad de adoptar sistemas que permitan transacciones financieras instantáneas libres de interferencias y la optimización de las decisiones de inversión.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/que-son-y-para-que-sirven-las-finanzas-cuanticas/feed/ 0
El futuro innovador y tecnológico de la automoción https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-futuro-innovador-y-tecnologico-de-la-automocion/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-futuro-innovador-y-tecnologico-de-la-automocion/#respond Tue, 01 Mar 2022 07:20:08 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=54826

Hace apenas 20 años, los coches inteligentes con un sinfín de funcionalidades parecían más propios de los proyectos de alto secreto de tecnología militar o de los deseos juveniles alimentados por el cine y la televisión. Hoy en día, cualquier utilitario del segmento B incluye funciones que hasta hace poco eran impensables.

El sector de la automoción ha vivido en los últimos años una evolución constante, pero los expertos prevén una auténtica revolución de la industria en el futuro cercano. La búsqueda de mayor potencia, resistencia o aerodinamismo probablemente continuará siendo una meta en los nuevos modelos, pero lo que verdaderamente determinará un cambio en la concepción misma del automóvil será el peso que tendrá la informática en el avance tecnológico de esta industria.

La importancia del software

En los últimos 30 años, el software ha pasado a determinar la mayoría de productos y actividades de nuestro día a día. Tanto es así que hace una década el software representaba menos del 20 % de un vehículo, frente al 80 % que supone hoy.

Como asegura Siegmar Haasis, de Mercedes Benz, mientras a principios de siglo pocos vehículos incorporaban microchips de serie, ahora el grueso en cuanto a innovación de producto y diferenciación proviene de la combinación de software, electrónica y sistemas eléctricos.

Lejos de haber tocado techo, las previsiones apuntan a que el software seguirá creciendo en importancia para la industria del automóvil. Así, el presidente de Volkswagen, Herbert Dies, prevé que el software representará el 90 % de las futuras innovaciones que incorporarán a sus productos.

La electrificación

España ha señalado la movilidad como uno de los ejes transformadores de su economía para los próximos años. Para alcanzar los objetivos del Gran Pacto Verde y lograr la neutralidad climática en Europa, la meta de este eje es cambiar los hábitos de la sociedad y lograr una movilidad sostenible.

Si bien todos los coches que se ofertan en la actualidad tienen un sistema electromecánico en el que todo está interconectado, aún no son tantos los que funcionan de manera completamente eléctrica. De hecho, el Observatorio de la Movilidad Sostenible de España apunta que la mayoría de consumidores consideraría comprar un coche eléctrico en 2024, pero estiman que hasta 2030 no se habrá normalizado su uso.

Es más, hay que puntualizar que la mayoría de coches eléctricos de particulares se adquieren como segundo vehículo y que no pasarán a ser el primero hasta que se consigan importantes avances en cuestión de autonomía.

La tecnología en el sector de la automoción avanza a un paso vertiginoso y las ciudades, conscientes del compromiso con el medioambiente, ya están adaptándose incorporando transportes urbanos movidos con energías limpias, multiplicando los puntos de carga y dando ventajas económicas a quienes opten por la movilidad eléctrica.

La conducción autónoma y la digitalización

Además de la sostenibilidad, uno de los factores determinantes en innovación es qué más se puede hacer con esa electricidad. Dos puntos que también transformarán los hábitos de los consumidores serán la conducción autónoma y la digitalización.

La conducción autónoma es un sueño constantemente perseguido por los ingenieros. Aún no ha llegado el día en que veamos las ciudades abarrotadas de automóviles que se desplazan hacia su destino de forma independiente, pero sí que se están incorporando novedosos sistemas que asisten a la conducción y aumentan la seguridad vial.

La digitalización es otro de los puntos que cambiará (y ya está haciéndolo) el modo en que entendemos la movilidad.

Más allá del equipamiento digital que incluya el vehículo (conectividad, Internet, navegador, sistemas de entretenimiento, cámaras de asistencia al aparcamiento o frenado de emergencia, o pantallas de todas las formas y tamaño), lo que verdaderamente nos hará cambiar de paradigma es el paso de producto a servicio.

La digitalización está impulsando un sistema de movilidad en que no necesitamos comprar un coche, sino usarlo. Así, están surgiendo multitud de aplicaciones de alquiler por minutos de vehículos compartidos que suplen las necesidades reales de los consumidores de las grandes ciudades.

Cuatro innovaciones que incorporarán los coches del futuro

V2X. También llamado “Car-to-X” o “Vehículo a todo”, es un sistema que permite al coche comunicarse con todo lo que le rodea, ya sea infraestructuras, otros vehículos o incluso peatones, siendo capaz de predecir los movimientos ajenos y detectar peligros inminentes.

Control gestual. Los gestos no son una novedad. Los usuarios de smartphones, tablets y ciertos ordenadores ya están habituados a ellos. Lo que sí será una novedad es la implantación de este control en los coches, para permitir, por ejemplo, subir el volumen de la radio sin tocar ningún botón, solo con un gesto.

Head-Up Display con realidad aumentada. La proyección de información sobre el parabrisas ya es habitual en modelos nuevos, pero ya se está trabajando en un sistema que incorpore la realidad aumentada a estas proyecciones, combinando imágenes en tiempo real con indicaciones o instrucciones, además de realizar seguimiento ocular para adaptar el display al usuario en todo momento.

Retrovisores virtuales. Las cámaras de asistencia al aparcamiento ya se han asentado y algo parecido se prevé con los retrovisores virtuales, que sustituirán los espejos por cámaras que proyecten los laterales del vehículo en pantallas.

Quizás no lleguemos a ver todas estas innovaciones, pero lo cierto es que el automóvil, tal y como lo conocíamos, ya ha empezado a cambiar para siempre. Ni las prestaciones, ni la forma de uso, ni el combustible son hoy lo que eran hace 20 años y mucho menos lo que serán dentro de 50. Si hoy un coche tiene 100 veces más líneas de código que un avión de combate F22, cabe preguntarse quién reparará nuestro coche en 2070: ¿será un mecánico o un informático?

]]>

Hace apenas 20 años, los coches inteligentes con un sinfín de funcionalidades parecían más propios de los proyectos de alto secreto de tecnología militar o de los deseos juveniles alimentados por el cine y la televisión. Hoy en día, cualquier utilitario del segmento B incluye funciones que hasta hace poco eran impensables.

El sector de la automoción ha vivido en los últimos años una evolución constante, pero los expertos prevén una auténtica revolución de la industria en el futuro cercano. La búsqueda de mayor potencia, resistencia o aerodinamismo probablemente continuará siendo una meta en los nuevos modelos, pero lo que verdaderamente determinará un cambio en la concepción misma del automóvil será el peso que tendrá la informática en el avance tecnológico de esta industria.

La importancia del software

En los últimos 30 años, el software ha pasado a determinar la mayoría de productos y actividades de nuestro día a día. Tanto es así que hace una década el software representaba menos del 20 % de un vehículo, frente al 80 % que supone hoy.

Como asegura Siegmar Haasis, de Mercedes Benz, mientras a principios de siglo pocos vehículos incorporaban microchips de serie, ahora el grueso en cuanto a innovación de producto y diferenciación proviene de la combinación de software, electrónica y sistemas eléctricos.

Lejos de haber tocado techo, las previsiones apuntan a que el software seguirá creciendo en importancia para la industria del automóvil. Así, el presidente de Volkswagen, Herbert Dies, prevé que el software representará el 90 % de las futuras innovaciones que incorporarán a sus productos.

La electrificación

España ha señalado la movilidad como uno de los ejes transformadores de su economía para los próximos años. Para alcanzar los objetivos del Gran Pacto Verde y lograr la neutralidad climática en Europa, la meta de este eje es cambiar los hábitos de la sociedad y lograr una movilidad sostenible.

Si bien todos los coches que se ofertan en la actualidad tienen un sistema electromecánico en el que todo está interconectado, aún no son tantos los que funcionan de manera completamente eléctrica. De hecho, el Observatorio de la Movilidad Sostenible de España apunta que la mayoría de consumidores consideraría comprar un coche eléctrico en 2024, pero estiman que hasta 2030 no se habrá normalizado su uso.

Es más, hay que puntualizar que la mayoría de coches eléctricos de particulares se adquieren como segundo vehículo y que no pasarán a ser el primero hasta que se consigan importantes avances en cuestión de autonomía.

La tecnología en el sector de la automoción avanza a un paso vertiginoso y las ciudades, conscientes del compromiso con el medioambiente, ya están adaptándose incorporando transportes urbanos movidos con energías limpias, multiplicando los puntos de carga y dando ventajas económicas a quienes opten por la movilidad eléctrica.

La conducción autónoma y la digitalización

Además de la sostenibilidad, uno de los factores determinantes en innovación es qué más se puede hacer con esa electricidad. Dos puntos que también transformarán los hábitos de los consumidores serán la conducción autónoma y la digitalización.

La conducción autónoma es un sueño constantemente perseguido por los ingenieros. Aún no ha llegado el día en que veamos las ciudades abarrotadas de automóviles que se desplazan hacia su destino de forma independiente, pero sí que se están incorporando novedosos sistemas que asisten a la conducción y aumentan la seguridad vial.

La digitalización es otro de los puntos que cambiará (y ya está haciéndolo) el modo en que entendemos la movilidad.

Más allá del equipamiento digital que incluya el vehículo (conectividad, Internet, navegador, sistemas de entretenimiento, cámaras de asistencia al aparcamiento o frenado de emergencia, o pantallas de todas las formas y tamaño), lo que verdaderamente nos hará cambiar de paradigma es el paso de producto a servicio.

La digitalización está impulsando un sistema de movilidad en que no necesitamos comprar un coche, sino usarlo. Así, están surgiendo multitud de aplicaciones de alquiler por minutos de vehículos compartidos que suplen las necesidades reales de los consumidores de las grandes ciudades.

Cuatro innovaciones que incorporarán los coches del futuro

V2X. También llamado “Car-to-X” o “Vehículo a todo”, es un sistema que permite al coche comunicarse con todo lo que le rodea, ya sea infraestructuras, otros vehículos o incluso peatones, siendo capaz de predecir los movimientos ajenos y detectar peligros inminentes.

Control gestual. Los gestos no son una novedad. Los usuarios de smartphones, tablets y ciertos ordenadores ya están habituados a ellos. Lo que sí será una novedad es la implantación de este control en los coches, para permitir, por ejemplo, subir el volumen de la radio sin tocar ningún botón, solo con un gesto.

Head-Up Display con realidad aumentada. La proyección de información sobre el parabrisas ya es habitual en modelos nuevos, pero ya se está trabajando en un sistema que incorpore la realidad aumentada a estas proyecciones, combinando imágenes en tiempo real con indicaciones o instrucciones, además de realizar seguimiento ocular para adaptar el display al usuario en todo momento.

Retrovisores virtuales. Las cámaras de asistencia al aparcamiento ya se han asentado y algo parecido se prevé con los retrovisores virtuales, que sustituirán los espejos por cámaras que proyecten los laterales del vehículo en pantallas.

Quizás no lleguemos a ver todas estas innovaciones, pero lo cierto es que el automóvil, tal y como lo conocíamos, ya ha empezado a cambiar para siempre. Ni las prestaciones, ni la forma de uso, ni el combustible son hoy lo que eran hace 20 años y mucho menos lo que serán dentro de 50. Si hoy un coche tiene 100 veces más líneas de código que un avión de combate F22, cabe preguntarse quién reparará nuestro coche en 2070: ¿será un mecánico o un informático?

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/el-futuro-innovador-y-tecnologico-de-la-automocion/feed/ 0
Seis sectores que los gemelos digitales cambiarán para siempre https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seis-sectores-que-los-gemelos-digitales-cambiaran-para-siempre/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seis-sectores-que-los-gemelos-digitales-cambiaran-para-siempre/#respond Mon, 07 Feb 2022 07:22:56 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=54518

En los últimos tiempos, los gemelos digitales (digital twins) se han convertido en una herramienta de gestión muy útil. Se trata de representaciones virtuales fidedignas de diferentes sistemas físicos, de forma que es posible interactuar sobre el mundo virtual para analizar qué pasaría en la realidad si ocurriera un cierto cambio.

Una fábrica, una ciudad, una cadena logística… cualquier actividad u objeto es susceptible de ser simulado con estos complejos modelos ideados en 2002 por Michael Grieves. Permiten adelantarse a posibles retos o comprobar lo que ocurriría ante determinados eventos. Veamos ejemplos reales de gemelos digitales.

Climatología y modelos del planeta Tierra

La iniciativa Destination Earth (DestinE) de la Comisión Europea está recreando un gemelo digital de la Tierra. Lo hace gracias a la enorme cantidad de datos que envían en tiempo real satélites, estaciones meteorológicas y otras fuentes. Con ellas se está construyendo uno de los mejores modelos climáticos que existen.

Se espera que este gemelo digital sea incluso más fiel que el acertado modelo del IPCC, cuyos escenarios sobre el cambio climático son la pieza más certera que se tiene para esta lucha. Gracias a DestinE será posible estimar mejor qué sucederá en el sistema atmosférico y oceánico.

Mantenimiento y reparación de vehículos

En el mundo industrial, hace décadas que se usan los datos agregados para saber cuándo es el momento preciso para cambiar un filtro o revisar una máquina. Sin embargo, marcas como Porsche están llevando el concepto más lejos con un «gemelo digital del chasis para conducción predictiva».

Esta copia virtual del objeto «coche» usa un sistema de inteligencia artificial para extraer y procesar datos. En el futuro, esto permitirá anticiparse a posibles daños en el vehículo y localizar averías de manera más rápida.

Si se detectan ciertos parámetros en el coche que coinciden con un patrón de avería, se indicará al conductor que visite un taller antes incluso de que los neumáticos se desgasten de manera irregular o de que se deterioren los elementos de la suspensión.

Planificación de ciudades

Las ciudades densas, de usos mixtos y acotadas, son ideales para paliar el cambio climático y reducir el uso de recursos, pero lo son aún más si han sido optimizadas mediante modelos digitales.

Eso es lo que investigadores del Centro de Computación de Alto Rendimiento de la Universidad de Stuttgart (HLRS) y del Instituto Fraunhofer, en Alemania, están haciendo con la localidad de Herrenberg.

Herrenberg es un pequeño municipio alemán —empezar con ciudades pequeñas es más sencillo— que ha sido completamente digitalizado. Además, sobre esta representación tridimensional se han añadido ‘capas’ con alcantarillado, sistemas eléctricos, telecomunicaciones o vías.

¿La idea? Tener un modelo realista de la ciudad sobre el que hacer pruebas, en lugar de hacerlas directamente sobre la ciudad a un coste mucho mayor. Además, esperan poder modelar el comportamiento de algunos elementos, como por ejemplo puentes, para saber si colapsarán. Incluso recogen datos sobre la felicidad de los vecinos.

Una industria más sostenible

En 2021, la Unión Europea seleccionó un experimento de SEINSA y LIS DATA Solutions, dentro del programa DIGITbrain, orientado a la monitorización y el análisis del rendimiento de la maquinaria industrial. La industria genera cerca del 24,2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una parte se debe al consumo de energía para funcionar y, otra parte, a su propio mantenimiento.

¿Es posible optimizar la maquinaria y cuidarla de tal modo que el rendimiento global aumente de forma significativa, reduciendo la necesidad de fabricar nueva maquinaria? Este es el punto de partida de DIGITbrain, que ya ha empezado a digitalizar varias factorías. La fábrica Siemens en Amberg lleva varios años aplicando la tecnología de gemelo digital.

Cadenas de suministro más resilientes

Las cadenas de suministro son claves en un mundo globalizado. En él, las materias primas recorren grandes distancias para su reciclado, procesado o fabricación, y los productos manufacturados hacen lo propio. Para evitar que estas cadenas trabajen tensionadas, es posible digitalizarlas al completo y ver, en un entorno virtual, por dónde podrían fallar antes.

Se dice que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, de ahí que sea interesante entender cuáles son los puntos críticos. Así podrán reforzarse. Bajo esta premisa, FedEx y DHL trabajan ya en el modelado de cadenas de suministro globales que les permitan tomar mejores decisiones.

Gemelos digitales y pandemias

Un experimento fructífero fue llevado a cabo por el inLab FIB UPC para Cataluña. La idea de este y otros proyectos similares es la de prever futuros escenarios de propagación de la COVID-19 según métricas como la densidad poblacional, flujos de movilidad, ocupación hospitalaria e, incluso, muestras obtenidas en las alcantarillas.

Para ello, se alimenta el modelo con una ingente cantidad de datos y se va ajustando. En concreto, se utilizan métricas reales y casi en tiempo real. De esta manera, el sistema contiene cada vez menos errores. Una de las grandes ventajas de estos gemelos digitales es que ayudan a diseñar nuevos planes de contención, al mismo tiempo que aportan datos interesantes sobre la sociedad.

La tecnología de gemelos digitales se está convirtiendo en un básico de numerosos sectores debido a sus principales ventajas. Además del modelado predictivo —entender qué, cuándo y cómo algo podría ocurrir—, es posible interactuar a bajísimo coste para analizar qué podría realizarse como mejora, pero sin necesidad de intervenir físicamente.

Este «actuar sin necesidad de actuar», según la aplicación, permite imaginar posibilidades antes de tener que ejecutarlas. Así, se hacen funcionar en una copia virtualizada del mundo y, si funcionan, se trasladan a la realidad.

]]>

En los últimos tiempos, los gemelos digitales (digital twins) se han convertido en una herramienta de gestión muy útil. Se trata de representaciones virtuales fidedignas de diferentes sistemas físicos, de forma que es posible interactuar sobre el mundo virtual para analizar qué pasaría en la realidad si ocurriera un cierto cambio.

Una fábrica, una ciudad, una cadena logística… cualquier actividad u objeto es susceptible de ser simulado con estos complejos modelos ideados en 2002 por Michael Grieves. Permiten adelantarse a posibles retos o comprobar lo que ocurriría ante determinados eventos. Veamos ejemplos reales de gemelos digitales.

Climatología y modelos del planeta Tierra

La iniciativa Destination Earth (DestinE) de la Comisión Europea está recreando un gemelo digital de la Tierra. Lo hace gracias a la enorme cantidad de datos que envían en tiempo real satélites, estaciones meteorológicas y otras fuentes. Con ellas se está construyendo uno de los mejores modelos climáticos que existen.

Se espera que este gemelo digital sea incluso más fiel que el acertado modelo del IPCC, cuyos escenarios sobre el cambio climático son la pieza más certera que se tiene para esta lucha. Gracias a DestinE será posible estimar mejor qué sucederá en el sistema atmosférico y oceánico.

Mantenimiento y reparación de vehículos

En el mundo industrial, hace décadas que se usan los datos agregados para saber cuándo es el momento preciso para cambiar un filtro o revisar una máquina. Sin embargo, marcas como Porsche están llevando el concepto más lejos con un «gemelo digital del chasis para conducción predictiva».

Esta copia virtual del objeto «coche» usa un sistema de inteligencia artificial para extraer y procesar datos. En el futuro, esto permitirá anticiparse a posibles daños en el vehículo y localizar averías de manera más rápida.

Si se detectan ciertos parámetros en el coche que coinciden con un patrón de avería, se indicará al conductor que visite un taller antes incluso de que los neumáticos se desgasten de manera irregular o de que se deterioren los elementos de la suspensión.

Planificación de ciudades

Las ciudades densas, de usos mixtos y acotadas, son ideales para paliar el cambio climático y reducir el uso de recursos, pero lo son aún más si han sido optimizadas mediante modelos digitales.

Eso es lo que investigadores del Centro de Computación de Alto Rendimiento de la Universidad de Stuttgart (HLRS) y del Instituto Fraunhofer, en Alemania, están haciendo con la localidad de Herrenberg.

Herrenberg es un pequeño municipio alemán —empezar con ciudades pequeñas es más sencillo— que ha sido completamente digitalizado. Además, sobre esta representación tridimensional se han añadido ‘capas’ con alcantarillado, sistemas eléctricos, telecomunicaciones o vías.

¿La idea? Tener un modelo realista de la ciudad sobre el que hacer pruebas, en lugar de hacerlas directamente sobre la ciudad a un coste mucho mayor. Además, esperan poder modelar el comportamiento de algunos elementos, como por ejemplo puentes, para saber si colapsarán. Incluso recogen datos sobre la felicidad de los vecinos.

Una industria más sostenible

En 2021, la Unión Europea seleccionó un experimento de SEINSA y LIS DATA Solutions, dentro del programa DIGITbrain, orientado a la monitorización y el análisis del rendimiento de la maquinaria industrial. La industria genera cerca del 24,2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una parte se debe al consumo de energía para funcionar y, otra parte, a su propio mantenimiento.

¿Es posible optimizar la maquinaria y cuidarla de tal modo que el rendimiento global aumente de forma significativa, reduciendo la necesidad de fabricar nueva maquinaria? Este es el punto de partida de DIGITbrain, que ya ha empezado a digitalizar varias factorías. La fábrica Siemens en Amberg lleva varios años aplicando la tecnología de gemelo digital.

Cadenas de suministro más resilientes

Las cadenas de suministro son claves en un mundo globalizado. En él, las materias primas recorren grandes distancias para su reciclado, procesado o fabricación, y los productos manufacturados hacen lo propio. Para evitar que estas cadenas trabajen tensionadas, es posible digitalizarlas al completo y ver, en un entorno virtual, por dónde podrían fallar antes.

Se dice que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, de ahí que sea interesante entender cuáles son los puntos críticos. Así podrán reforzarse. Bajo esta premisa, FedEx y DHL trabajan ya en el modelado de cadenas de suministro globales que les permitan tomar mejores decisiones.

Gemelos digitales y pandemias

Un experimento fructífero fue llevado a cabo por el inLab FIB UPC para Cataluña. La idea de este y otros proyectos similares es la de prever futuros escenarios de propagación de la COVID-19 según métricas como la densidad poblacional, flujos de movilidad, ocupación hospitalaria e, incluso, muestras obtenidas en las alcantarillas.

Para ello, se alimenta el modelo con una ingente cantidad de datos y se va ajustando. En concreto, se utilizan métricas reales y casi en tiempo real. De esta manera, el sistema contiene cada vez menos errores. Una de las grandes ventajas de estos gemelos digitales es que ayudan a diseñar nuevos planes de contención, al mismo tiempo que aportan datos interesantes sobre la sociedad.

La tecnología de gemelos digitales se está convirtiendo en un básico de numerosos sectores debido a sus principales ventajas. Además del modelado predictivo —entender qué, cuándo y cómo algo podría ocurrir—, es posible interactuar a bajísimo coste para analizar qué podría realizarse como mejora, pero sin necesidad de intervenir físicamente.

Este «actuar sin necesidad de actuar», según la aplicación, permite imaginar posibilidades antes de tener que ejecutarlas. Así, se hacen funcionar en una copia virtualizada del mundo y, si funcionan, se trasladan a la realidad.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seis-sectores-que-los-gemelos-digitales-cambiaran-para-siempre/feed/ 0
¿Por qué estamos hablando tanto del metaverso? https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-estamos-hablando-tanto-del-metaverso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-estamos-hablando-tanto-del-metaverso/#respond Tue, 11 Jan 2022 07:16:36 +0000 u0182631@lacaixa.es CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=54278

Todo el mundo habla del metaverso. Las empresas de moda, los gigantes aeronáuticos, las grandes tecnológicas e incluso las inmobiliarias. Pero… ¿qué es el metaverso?

Simplificando, podría decirse que el metaverso es un mundo virtual al que podremos conectarnos mediante una serie de dispositivos que nos harán creer que vivimos dentro de él. La primera vez que leímos sobre su existencia fue en las páginas de Snow Crash, la novela firmada por Neal Stephenson en 1992 con toques de ciberpunk y críticas al capitalismo.

En ella se hace referencia al metaverso como ese mundo virtual donde personajes de la realidad viven una vida paralela. Al fin y al cabo, meta significa «más allá» y verso es «universo».

El metaverso actual tiene sus antecedentes en Second Life, una comunidad virtual lanzada en 2003 donde los usuarios, a través de un avatar en 3D, podían interactuar en espacios como los de la vida real: clases, conciertos, mítines o citas tenían lugar en la plataforma, que llegó a tener cerca de 57 millones de usuarios. Incluso tenía su propia moneda para transacciones comerciales.

Otros precedentes son las comunidades de juegos como Roblox, donde los usuarios pueden crear juegos online. La empresa, que ha salido recientemente a bolsa con notable éxito, asegura contar con cinco millones de creadores de juegos y 200 millones de jugadores activos al mes.

Un espacio común

La idea de metaverso hace que sea un espacio común a cualquier compañía o plataforma: un espacio virtual donde converjan usuarios de Google, Facebook o Roblox, al estilo de la novela de Ernest Cline Ready Player One, adaptada al cine por Steven Spielberg en 2018.

Al igual que existen varias redes sociales en la actualidad, es posible que existan de manera simultánea e independiente varios metaversos. Sin embargo, también hay compañías que trabajan para generar un metaverso universal llamado omniverso, como Nvidia. Su idea es crear algo similar al World Wide Web, donde confluyan todos los metaversos.

Para Nvidia, el metaverso tendrá aplicaciones revolucionarias en el trabajo. Desde una telemedicina más eficaz hasta un mejor entrenamiento de dispositivos de transporte no pilotados, ya que no realizarán las pruebas en el mundo real, evitando accidentes.

Epic Games, creadores de Fortnite, también está trabajando en la generación de un espacio compartido donde los usuarios se relacionarán como iguales. Por su parte, Niantic Labs está centrando sus esfuerzos en la realidad aumentada para crear un metaverso anclado en el mundo real, después de su exitosa experiencia de Pokémon Go, según recoge un informe sobre el Metaverso elaborado por Goldman & Sachs.

Facebook y su metaverso

Pero también hay otras empresas que están desarrollando su propio metaverso, como Facebook. Su objetivo será monetizar los eventos que tengan lugar en este espacio.

Por eso, será posible que, si paseas por su metaverso, encuentres tiendas de distintas marcas donde podrás probarte ropa virtualmente y adquirirla. También se celebrarán conciertos, a los que podrás asistir abonando tu correspondiente entrada. Jugar a videojuegos online en el metaverso es otra de las bazas, incluso asistir a clase. Podrás visitar museos, monumentos, ciudades, interactuar con amigos y hacer otros nuevos gracias a esta tecnología.

La compañía, además, hace hincapié en la sensación de presencia: “sentirse realmente presente con otra persona es el último sueño de la tecnología social”, explica en un comunicado.

No obstante, está por definir, ya que Facebook continúa trabajando en su diseño e implementación, por lo que puede diferir sensiblemente del concepto inicial, sobre todo si tenemos en cuenta que puede que transcurra una década hasta que se desarrolle en su totalidad. También están por definir otros asuntos, como el uso de los datos, la ciberseguridad, el ciberacoso, fraudes online o el uso de la inteligencia artificial.

La vida en el metaverso

Algunas empresas ya se han interesado por el metaverso, donde contar con una parcela puede costar millones. Según recoge Cinco Días, Atari, la famosa empresa de videojuegos, ha desembolsado tres millones de euros al adquirir un espacio en The sandbox, una de las plataformas de este mundo digital.

Y es que la industria del videojuego es una de las que más oportunidades podrían tener en metaverso y permitir el despegue de otras adyacentes, como la hostelería y restauración, el entretenimiento, el fitness, la educación o la moda, tal y como expone Goldman Sachs en el informe ”Framing the future of web 3.0. Metaverse edition”.

Firmas como Balenciaga se han adelantado a esta tendencia y han desembarcado en el universo del videojuego Fortnite para promocionar sus colecciones. Los jugadores pueden vestir a los personajes con ropa y complementos de esta marca y pueden adquirir online estos modelos.

Por su parte, Zara se ha lanzado a conquistar este mundo virtual de la mano de la app coreana Zepeto. Para ello, ha lanzado una colección con la compañía Ader Error llamada AZ Collection, disponible para avatares digitales de Zepeto y también físicamente en tiendas.

Los medios de comunicación también están apostando por el metaverso. Muestra de ello es el caso de elEconomista, que ha abierto corresponsalía en este espacio para informar de lo que ocurra en él como si se tratara de un ámbito más a cubrir.

Incluso la industria aeronáutica considera que le puede sacar partido, pues gigantes como Boeing ya han anunciado sus planes de construir su siguiente modelo en el mundo digital.

]]>

Todo el mundo habla del metaverso. Las empresas de moda, los gigantes aeronáuticos, las grandes tecnológicas e incluso las inmobiliarias. Pero… ¿qué es el metaverso?

Simplificando, podría decirse que el metaverso es un mundo virtual al que podremos conectarnos mediante una serie de dispositivos que nos harán creer que vivimos dentro de él. La primera vez que leímos sobre su existencia fue en las páginas de Snow Crash, la novela firmada por Neal Stephenson en 1992 con toques de ciberpunk y críticas al capitalismo.

En ella se hace referencia al metaverso como ese mundo virtual donde personajes de la realidad viven una vida paralela. Al fin y al cabo, meta significa «más allá» y verso es «universo».

El metaverso actual tiene sus antecedentes en Second Life, una comunidad virtual lanzada en 2003 donde los usuarios, a través de un avatar en 3D, podían interactuar en espacios como los de la vida real: clases, conciertos, mítines o citas tenían lugar en la plataforma, que llegó a tener cerca de 57 millones de usuarios. Incluso tenía su propia moneda para transacciones comerciales.

Otros precedentes son las comunidades de juegos como Roblox, donde los usuarios pueden crear juegos online. La empresa, que ha salido recientemente a bolsa con notable éxito, asegura contar con cinco millones de creadores de juegos y 200 millones de jugadores activos al mes.

Un espacio común

La idea de metaverso hace que sea un espacio común a cualquier compañía o plataforma: un espacio virtual donde converjan usuarios de Google, Facebook o Roblox, al estilo de la novela de Ernest Cline Ready Player One, adaptada al cine por Steven Spielberg en 2018.

Al igual que existen varias redes sociales en la actualidad, es posible que existan de manera simultánea e independiente varios metaversos. Sin embargo, también hay compañías que trabajan para generar un metaverso universal llamado omniverso, como Nvidia. Su idea es crear algo similar al World Wide Web, donde confluyan todos los metaversos.

Para Nvidia, el metaverso tendrá aplicaciones revolucionarias en el trabajo. Desde una telemedicina más eficaz hasta un mejor entrenamiento de dispositivos de transporte no pilotados, ya que no realizarán las pruebas en el mundo real, evitando accidentes.

Epic Games, creadores de Fortnite, también está trabajando en la generación de un espacio compartido donde los usuarios se relacionarán como iguales. Por su parte, Niantic Labs está centrando sus esfuerzos en la realidad aumentada para crear un metaverso anclado en el mundo real, después de su exitosa experiencia de Pokémon Go, según recoge un informe sobre el Metaverso elaborado por Goldman & Sachs.

Facebook y su metaverso

Pero también hay otras empresas que están desarrollando su propio metaverso, como Facebook. Su objetivo será monetizar los eventos que tengan lugar en este espacio.

Por eso, será posible que, si paseas por su metaverso, encuentres tiendas de distintas marcas donde podrás probarte ropa virtualmente y adquirirla. También se celebrarán conciertos, a los que podrás asistir abonando tu correspondiente entrada. Jugar a videojuegos online en el metaverso es otra de las bazas, incluso asistir a clase. Podrás visitar museos, monumentos, ciudades, interactuar con amigos y hacer otros nuevos gracias a esta tecnología.

La compañía, además, hace hincapié en la sensación de presencia: “sentirse realmente presente con otra persona es el último sueño de la tecnología social”, explica en un comunicado.

No obstante, está por definir, ya que Facebook continúa trabajando en su diseño e implementación, por lo que puede diferir sensiblemente del concepto inicial, sobre todo si tenemos en cuenta que puede que transcurra una década hasta que se desarrolle en su totalidad. También están por definir otros asuntos, como el uso de los datos, la ciberseguridad, el ciberacoso, fraudes online o el uso de la inteligencia artificial.

La vida en el metaverso

Algunas empresas ya se han interesado por el metaverso, donde contar con una parcela puede costar millones. Según recoge Cinco Días, Atari, la famosa empresa de videojuegos, ha desembolsado tres millones de euros al adquirir un espacio en The sandbox, una de las plataformas de este mundo digital.

Y es que la industria del videojuego es una de las que más oportunidades podrían tener en metaverso y permitir el despegue de otras adyacentes, como la hostelería y restauración, el entretenimiento, el fitness, la educación o la moda, tal y como expone Goldman Sachs en el informe ”Framing the future of web 3.0. Metaverse edition”.

Firmas como Balenciaga se han adelantado a esta tendencia y han desembarcado en el universo del videojuego Fortnite para promocionar sus colecciones. Los jugadores pueden vestir a los personajes con ropa y complementos de esta marca y pueden adquirir online estos modelos.

Por su parte, Zara se ha lanzado a conquistar este mundo virtual de la mano de la app coreana Zepeto. Para ello, ha lanzado una colección con la compañía Ader Error llamada AZ Collection, disponible para avatares digitales de Zepeto y también físicamente en tiendas.

Los medios de comunicación también están apostando por el metaverso. Muestra de ello es el caso de elEconomista, que ha abierto corresponsalía en este espacio para informar de lo que ocurra en él como si se tratara de un ámbito más a cubrir.

Incluso la industria aeronáutica considera que le puede sacar partido, pues gigantes como Boeing ya han anunciado sus planes de construir su siguiente modelo en el mundo digital.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/por-que-estamos-hablando-tanto-del-metaverso/feed/ 0