> covid-19 – El Blog de CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank El Blog de CaixaBank Fri, 21 Apr 2023 13:58:40 +0000 es-ES hourly 1 Cómo acceder a los fondos europeos Next Generation https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-acceder-a-los-fondos-europeos-next-generation/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-acceder-a-los-fondos-europeos-next-generation/#respond Mon, 21 Jun 2021 06:10:39 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40914

La definición del plan para la recepción de los fondos europeos Next Generation avanza a paso firme. Aunque todavía hay mucha incertidumbre sobre la fecha en la que empezarán a llegar los fondos, ya se han publicado algunas convocatorias a las que las empresas pueden optar para desarrollar proyectos que encajen con las verticales definidas en el ‘Plan de recuperación, transformación y resiliencia’ (PRTR).

A junio de 2021, se habían confirmado dos proyectos estratégicos (PERTE) relacionados con la industria de la automoción verde y conectada y con el desarrollo de un sistema nacional de salud puntero. La previsión es que se abran cuatro PERTE más relacionados con la industria aeroespacial, la agricultura sostenible y eficiente, el español en la inteligencia artificial y la generación energética mediante hidrógeno verde.

Las empresas con planes que encajen en estas líneas y deseen optar a los fondos europeos han de tener en cuenta que, para elevar la probabilidad de recibirlos, sus proyectos tienen que intentar cumplir una serie de condiciones:

– Presentar un proyecto de financiación público-privada.

– Plan alineado a los cuatro ejes estratégicos del PRTR.

– Capacidad tractora para pymes, negocios y autónomos.

– Proyecto de impacto a nivel nacional o que afecte a varias comunidades autónomas.

– Claro beneficio sectorial y no solo individual.

– Carácter innovador.

– Participación de varias empresas o sectores.

– Capacidad de arrastre en términos económicos y de empleo.

Una vez confirmado que el proyecto que la empresa desea presentar encaja con la convocatoria, es necesario analizar si sus términos y condiciones la hacen conveniente para la propia empresa.

En este sentido, es importante valorar:

– Tipos de ayudas a las que se puede optar: subvención, crédito o combinación.

– Importes mínimos y máximos establecidos: dentro del rango, si requiere fragmentar o consolidar.

– Agrupaciones y alcance de la convocatoria: individual, consorcio o agrupación con centros de I+D.

– Compatibilidad con otras ayudas: decidir si es viable o si implica coste de oportunidad.

– Tipos de gastos elegibles: de personal, equipamiento o colaboraciones externas.

– Tiempos de recepción de los fondos: adelanto parcial o total o contra justificación de gastos durante la convocatoria o al finalizar la misma.

– Fecha de inicio del proyecto/gasto: proyecto ya iniciado o proyectos nuevos.

¿Qué pasos hay que dar para participar en una convocatoria?

Con los pasos previos definidos, es hora de presentarse a la convocatoria. Estos son los puntos clave a los que hay que atender:

1. Comprobar los requisitos: la empresa debe revisar las bases reguladoras del programa de financiación, verificar si existen barreras de acceso técnico a la convocatoria y analizar si los costes elegibles y el porcentaje máximo de financiación cubren sus expectativas.

2. Preparación de la documentación: la empresa debe completar la memoria modelo proporcionada por la Administración pública detallando, entre otras cosas, información técnica del proyecto, información administrativa de la entidad y documentación acreditativa de las actuaciones, como ofertas o presupuestos.

3. Gestión y tramitación de ayudas: envío telemático de la solicitud. Una vez presentado el expediente y hasta su revisión por el evaluador, la empresa podrá completarlo con información adicional o cambios mediante la plataforma de la Administración pública correspondiente.

4. Justificación del buen uso de la ayuda recibida: completado el proyecto, se ha de justificar la realización de la actuación según los objetivos establecidos. En algunos casos se solicitará un informe de auditor externo para acreditar los gastos de personal involucrados en el proyecto.

Si eres una empresa y deseas ampliar información sobre cómo acceder a los fondos europeos, puedes visitar el espacio Fondos europeos Next Generation en caixabank.es

]]>

La definición del plan para la recepción de los fondos europeos Next Generation avanza a paso firme. Aunque todavía hay mucha incertidumbre sobre la fecha en la que empezarán a llegar los fondos, ya se han publicado algunas convocatorias a las que las empresas pueden optar para desarrollar proyectos que encajen con las verticales definidas en el ‘Plan de recuperación, transformación y resiliencia’ (PRTR).

A junio de 2021, se habían confirmado dos proyectos estratégicos (PERTE) relacionados con la industria de la automoción verde y conectada y con el desarrollo de un sistema nacional de salud puntero. La previsión es que se abran cuatro PERTE más relacionados con la industria aeroespacial, la agricultura sostenible y eficiente, el español en la inteligencia artificial y la generación energética mediante hidrógeno verde.

Las empresas con planes que encajen en estas líneas y deseen optar a los fondos europeos han de tener en cuenta que, para elevar la probabilidad de recibirlos, sus proyectos tienen que intentar cumplir una serie de condiciones:

– Presentar un proyecto de financiación público-privada.

– Plan alineado a los cuatro ejes estratégicos del PRTR.

– Capacidad tractora para pymes, negocios y autónomos.

– Proyecto de impacto a nivel nacional o que afecte a varias comunidades autónomas.

– Claro beneficio sectorial y no solo individual.

– Carácter innovador.

– Participación de varias empresas o sectores.

– Capacidad de arrastre en términos económicos y de empleo.

Una vez confirmado que el proyecto que la empresa desea presentar encaja con la convocatoria, es necesario analizar si sus términos y condiciones la hacen conveniente para la propia empresa.

En este sentido, es importante valorar:

– Tipos de ayudas a las que se puede optar: subvención, crédito o combinación.

– Importes mínimos y máximos establecidos: dentro del rango, si requiere fragmentar o consolidar.

– Agrupaciones y alcance de la convocatoria: individual, consorcio o agrupación con centros de I+D.

– Compatibilidad con otras ayudas: decidir si es viable o si implica coste de oportunidad.

– Tipos de gastos elegibles: de personal, equipamiento o colaboraciones externas.

– Tiempos de recepción de los fondos: adelanto parcial o total o contra justificación de gastos durante la convocatoria o al finalizar la misma.

– Fecha de inicio del proyecto/gasto: proyecto ya iniciado o proyectos nuevos.

¿Qué pasos hay que dar para participar en una convocatoria?

Con los pasos previos definidos, es hora de presentarse a la convocatoria. Estos son los puntos clave a los que hay que atender:

1. Comprobar los requisitos: la empresa debe revisar las bases reguladoras del programa de financiación, verificar si existen barreras de acceso técnico a la convocatoria y analizar si los costes elegibles y el porcentaje máximo de financiación cubren sus expectativas.

2. Preparación de la documentación: la empresa debe completar la memoria modelo proporcionada por la Administración pública detallando, entre otras cosas, información técnica del proyecto, información administrativa de la entidad y documentación acreditativa de las actuaciones, como ofertas o presupuestos.

3. Gestión y tramitación de ayudas: envío telemático de la solicitud. Una vez presentado el expediente y hasta su revisión por el evaluador, la empresa podrá completarlo con información adicional o cambios mediante la plataforma de la Administración pública correspondiente.

4. Justificación del buen uso de la ayuda recibida: completado el proyecto, se ha de justificar la realización de la actuación según los objetivos establecidos. En algunos casos se solicitará un informe de auditor externo para acreditar los gastos de personal involucrados en el proyecto.

Si eres una empresa y deseas ampliar información sobre cómo acceder a los fondos europeos, puedes visitar el espacio Fondos europeos Next Generation en caixabank.es

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/como-acceder-a-los-fondos-europeos-next-generation/feed/ 0
Fondos Next Generation, una gran oportunidad para las empresas https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-nextgen-una-oportunidad-para-las-empresas/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-nextgen-una-oportunidad-para-las-empresas/#respond Mon, 14 Jun 2021 14:56:09 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40718

La irrupción de la COVID-19 supuso un duro golpe para la economía mundial. La diferente evolución de la pandemia por países ha llevado a algunas economías a recuperarse antes que otras. Mientras Estados Unidos se encuentra de lleno en una etapa expansiva, la eurozona y algunos países emergentes se encontraban en el primer trimestre de 2021 en una fase de contención.

Para ayudar a la recuperación de las distintas economías, la Unión Europea ha diseñado los fondos Next Generation EU, un plan de estímulo económico para los países miembros por valor de 750.000 millones de euros que permitirá a las empresas transformarse y generar empleo en un entorno incierto, complejo y lleno de tensiones de liquidez y rentabilidad.

Estos fondos no se distribuirán equitativamente entre todos los países de la Unión Europa, sino que aquellas economías que hayan resultado más afectadas por la pandemia recibirán una mayor cuantía. Tal es el caso de España e Italia.

¿Cuánto dinero recibirá España?

Del total de fondos NextGEN, España recibirá 150.000 millones en el periodo 2021-2026. Para dar salida a estos fondos, el Gobierno ha diseñado el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, que tiene como objetivo “apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental”.

¿En qué tipo de proyectos se va a invertir?

Se han definido cuatro pilares en los que canalizar los fondos: transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial e igualdad. También se han fijado 10 componentes principales:

– Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana (6.820 millones de euros)
– Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada (6.667 millones de euros)
– Plan de choque de movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos (6.536 millones de euros)
– Impulso a la pyme y Plan de digitalización de las pymes (4.894 millones de euros)
– Modernización de las administraciones públicas (4.315 millones de euros)
– Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G (3.999 millones de euros)
– Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular (3.782 millones de euros)
– Plan nacional de competencias digitales (3.593 millones de euros)
– Plan de modernización y competitividad del sector turístico (3.400 millones de euros)
– Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación (3.380 millones de euros)

¿Quién otorgará las ayudas?

Una vez que la Comisión Europea y el Consejo Europeo aprueban el plan, los fondos llegarán al Gobierno de España, que los repartirá entre los ministerios y agencias públicas, comunidades autónomas y entidades locales.

¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

Los fondos llegarán a todos los sectores, tamaños de empresas y ciudadanos, aunque todavía está pendiente de ver el reparto por tipo de beneficiario. Lo que sí se sabe es que los sectores estratégicos en los que se invertirá serán el turismo, la automoción, la construcción, el sector agroalimentario, la energía y las telecomunicaciones, sectores castigados por la pandemia y, a su vez, sectores de futuro.

El reparto de los fondos será transversal, desde grandes empresas a pequeñas empresas y ciudadanos.

¿Cómo se podrán solicitar?

Está previsto que los fondos europeos se distribuyan a través de los proyectos estratégicos, conocidos como PERTE, las licitaciones de contratos públicos de la administración y las convocatorias para proyectos privados y público-privados.

Para poder optar a estas ayudas, es necesario que los aspirantes cumplan una serie de requisitos fiscales, legales y de solvencia y, además, reúnan una serie de características específicas relacionadas con la convocatoria en la que están participando.

¿Qué pueden hacer las empresas a la espera de que se abran las convocatorias?

Mientras se concretan todos los mecanismos, las empresas pueden ir priorizando y adaptando sus proyectos y se pueden ir posicionando para optar a las ayudas.

Es importante que identifiquen los proyectos que consideran más viables y que estén alineados con las inversiones prioritarias (Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada; Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana; Modernización de las administraciones públicas; Plan de digitalización de las pymes; Hoja de ruta del 5G; Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular; Plan nacional de competencias digitales; Sector turístico; Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación e Integración de las energías renovables en el sistema eléctrico). También es recomendable que los proyectos que vayan a presentar tengan impactos en el empleo y en el tejido productivo del país.

Mientras ponen a punto sus proyectos, las empresas pueden monitorizar el lanzamiento de convocatorias, de concursos públicos e inscribirse en el registro como interesadas en proyectos estratégicos una vez anunciado por el Gobierno y abierto.

]]>

La irrupción de la COVID-19 supuso un duro golpe para la economía mundial. La diferente evolución de la pandemia por países ha llevado a algunas economías a recuperarse antes que otras. Mientras Estados Unidos se encuentra de lleno en una etapa expansiva, la eurozona y algunos países emergentes se encontraban en el primer trimestre de 2021 en una fase de contención.

Para ayudar a la recuperación de las distintas economías, la Unión Europea ha diseñado los fondos Next Generation EU, un plan de estímulo económico para los países miembros por valor de 750.000 millones de euros que permitirá a las empresas transformarse y generar empleo en un entorno incierto, complejo y lleno de tensiones de liquidez y rentabilidad.

Estos fondos no se distribuirán equitativamente entre todos los países de la Unión Europa, sino que aquellas economías que hayan resultado más afectadas por la pandemia recibirán una mayor cuantía. Tal es el caso de España e Italia.

¿Cuánto dinero recibirá España?

Del total de fondos NextGEN, España recibirá 150.000 millones en el periodo 2021-2026. Para dar salida a estos fondos, el Gobierno ha diseñado el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, que tiene como objetivo “apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental”.

¿En qué tipo de proyectos se va a invertir?

Se han definido cuatro pilares en los que canalizar los fondos: transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial e igualdad. También se han fijado 10 componentes principales:

– Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana (6.820 millones de euros)
– Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada (6.667 millones de euros)
– Plan de choque de movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos (6.536 millones de euros)
– Impulso a la pyme y Plan de digitalización de las pymes (4.894 millones de euros)
– Modernización de las administraciones públicas (4.315 millones de euros)
– Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G (3.999 millones de euros)
– Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular (3.782 millones de euros)
– Plan nacional de competencias digitales (3.593 millones de euros)
– Plan de modernización y competitividad del sector turístico (3.400 millones de euros)
– Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación (3.380 millones de euros)

¿Quién otorgará las ayudas?

Una vez que la Comisión Europea y el Consejo Europeo aprueban el plan, los fondos llegarán al Gobierno de España, que los repartirá entre los ministerios y agencias públicas, comunidades autónomas y entidades locales.

¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

Los fondos llegarán a todos los sectores, tamaños de empresas y ciudadanos, aunque todavía está pendiente de ver el reparto por tipo de beneficiario. Lo que sí se sabe es que los sectores estratégicos en los que se invertirá serán el turismo, la automoción, la construcción, el sector agroalimentario, la energía y las telecomunicaciones, sectores castigados por la pandemia y, a su vez, sectores de futuro.

El reparto de los fondos será transversal, desde grandes empresas a pequeñas empresas y ciudadanos.

¿Cómo se podrán solicitar?

Está previsto que los fondos europeos se distribuyan a través de los proyectos estratégicos, conocidos como PERTE, las licitaciones de contratos públicos de la administración y las convocatorias para proyectos privados y público-privados.

Para poder optar a estas ayudas, es necesario que los aspirantes cumplan una serie de requisitos fiscales, legales y de solvencia y, además, reúnan una serie de características específicas relacionadas con la convocatoria en la que están participando.

¿Qué pueden hacer las empresas a la espera de que se abran las convocatorias?

Mientras se concretan todos los mecanismos, las empresas pueden ir priorizando y adaptando sus proyectos y se pueden ir posicionando para optar a las ayudas.

Es importante que identifiquen los proyectos que consideran más viables y que estén alineados con las inversiones prioritarias (Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada; Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana; Modernización de las administraciones públicas; Plan de digitalización de las pymes; Hoja de ruta del 5G; Nueva política industrial España 2030 y Estrategia de economía circular; Plan nacional de competencias digitales; Sector turístico; Desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación e Integración de las energías renovables en el sistema eléctrico). También es recomendable que los proyectos que vayan a presentar tengan impactos en el empleo y en el tejido productivo del país.

Mientras ponen a punto sus proyectos, las empresas pueden monitorizar el lanzamiento de convocatorias, de concursos públicos e inscribirse en el registro como interesadas en proyectos estratégicos una vez anunciado por el Gobierno y abierto.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/fondos-nextgen-una-oportunidad-para-las-empresas/feed/ 0
Declaración de la renta en 2021: las fechas que debes conocer https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/declaracion-de-la-renta-en-2021-las-fechas-que-debes-conocer/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/declaracion-de-la-renta-en-2021-las-fechas-que-debes-conocer/#respond Wed, 28 Apr 2021 06:41:25 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40338

Llegó el momento. La Agencia Tributaria ha dado ya el pistoletazo de salida a la campaña de la renta 2020. Se trata de un trámite que afecta cada año a millones de contribuyentes y que, en esta ocasión, ha levantado cierta expectación por las peculiaridades que todos hemos vivido en el 2020 debido a la pandemia de la COVID-19.

De hecho, la situación laboral de muchos españoles se ha visto alterada durante el año 2020. Desde autónomos que pasaron de trabajar en una oficina externa a hacerlo en su casa hasta trabajadores con retribuciones en especie o propietarios de segundas viviendas que no han podido hacer uso de ellas, son muchas las dudas que surgen a la hora de hacer la declaración del IRPF estos días. En el podcast de formación financiera del programa Aula para accionistas de CaixaBank se ha publicado un nuevo capítulo, que trata de ofrecer solución a estas y otras cuestiones.

Más allá de las lógicas dudas relacionadas con la declaración de la renta en un año tan atípico, es importante tener en cuenta las fechas clave de la campaña, que afectarán a todos los contribuyentes que se dispongan a cumplir con este trámite.

Declaración de la renta en 2021: las fechas que debes conocer

7 de abril: arranca la campaña

Desde el pasado día 7 de abril se puede acceder al borrador de la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2020 a través de la herramienta Renta Web de la Agencia Tributaria. También se puede presentar la declaración de la renta 2020 a través de internet.

En la página web de la Agencia Tributaria se puede consultar, modificar y confirmar el borrador de la declaración de la renta. Para hacerlo, es necesario identificarse mediante el uso del certificado o DNI electrónico, empleando el sistema Cl@ve PIN o utilizando datos de nuestro DNI, así como el correspondiente a la casilla 505 de la declaración presentada el año pasado.

6 de mayo: declaración telefónica

Si prefieres realizar la declaración por vía telefónica, también tendrás la oportunidad de hacerlo. La Agencia Tributaria cuenta con el servicio “Le llamamos”, a través del cual deberás reservar cita para que un agente contacte contigo, un trámite que podrás realizar entre los días 4 de mayo y 29 de junio, bien por teléfono —de 9 a 19 horas de lunes a viernes—, bien a través de internet en la web o la app de la Agencia Tributaria, que deberás instalar en tu dispositivo. Este plazo se debe a que la Agencia Tributaria realizará las llamadas a partir del día 6 de mayo —el primero para la presentación telefónica de la declaración— y hasta el 30 de junio.

Este servicio permite confeccionar y presentar por vía telefónica la declaración de la renta 2020 con la ayuda de un agente. Si optas por esta opción, necesitarás identificarte mediante el número de referencia de la última declaración. Para obtenerlo, deberás disponer del DNI/NIE; su fecha de validez, de expedición o número de soporte, y el dato de la casilla 505 de tu renta del 2019.

2 de junio: modalidad presencial

En el caso de que desees acudir a alguna delegación de Hacienda para presentar tu declaración, ten en cuenta que podrás hacerlo a partir del 2 de junio. Eso sí, igual que en la modalidad telefónica, es necesario que pidas cita antes de acudir.

La petición de cita podrás tramitarla a través de internet y de la app de la Agencia Tributaria, o por teléfono, a partir del día 27 de mayo y hasta el 29 de junio.

25 de junio: ojo si te sale a pagar

En el caso de que la declaración de la renta te salga a pagar, ten en cuenta que, si deseas realizar el ingreso mediante domiciliación en cuenta, el plazo para presentar tu declaración finaliza el 25 de junio, es decir, cinco días antes de que acabe la campaña de la renta 2020.

¿Significa esto que todas las declaraciones de la renta positivas se deben presentar obligatoriamente antes del 25 de junio? No. Si eliges pagar sin domiciliación bancaria, contarás con algunos días más de margen para presentar tu declaración, como verás a continuación.

30 de junio: finaliza la campaña

La Agencia Tributaria ha marcado como límite para la presentación de la declaración de la renta 2020 por vías telemática, telefónica y presencial el día 30 de junio, salvo la excepción que te acabamos de mencionar. Es decir, hasta el día 30 de junio se podrán presentar las declaraciones con resultado negativo (a devolver) o positivo (a pagar), en este último caso, sin domiciliación bancaria.

Si escoges la opción de pagar sin domiciliación bancaria, deberás realizar el ingreso en una entidad colaboradora de la Agencia Tributaria, como CaixaBank, también hasta el día 30 de junio.

Debido a las especiales circunstancias que rodean a la campaña de la renta 2020, es aconsejable que observes con atención estas fechas, planifiques bien la presentación de tu declaración y, sobre todo, te informes con tiempo sobre si estás obligado a presentarla. Es importante que cuentes con margen suficiente para realizar los trámites y reunir la información que necesites para evitar apuros de última hora.

]]>

Llegó el momento. La Agencia Tributaria ha dado ya el pistoletazo de salida a la campaña de la renta 2020. Se trata de un trámite que afecta cada año a millones de contribuyentes y que, en esta ocasión, ha levantado cierta expectación por las peculiaridades que todos hemos vivido en el 2020 debido a la pandemia de la COVID-19.

De hecho, la situación laboral de muchos españoles se ha visto alterada durante el año 2020. Desde autónomos que pasaron de trabajar en una oficina externa a hacerlo en su casa hasta trabajadores con retribuciones en especie o propietarios de segundas viviendas que no han podido hacer uso de ellas, son muchas las dudas que surgen a la hora de hacer la declaración del IRPF estos días. En el podcast de formación financiera del programa Aula para accionistas de CaixaBank se ha publicado un nuevo capítulo, que trata de ofrecer solución a estas y otras cuestiones.

Más allá de las lógicas dudas relacionadas con la declaración de la renta en un año tan atípico, es importante tener en cuenta las fechas clave de la campaña, que afectarán a todos los contribuyentes que se dispongan a cumplir con este trámite.

Declaración de la renta en 2021: las fechas que debes conocer

7 de abril: arranca la campaña

Desde el pasado día 7 de abril se puede acceder al borrador de la declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2020 a través de la herramienta Renta Web de la Agencia Tributaria. También se puede presentar la declaración de la renta 2020 a través de internet.

En la página web de la Agencia Tributaria se puede consultar, modificar y confirmar el borrador de la declaración de la renta. Para hacerlo, es necesario identificarse mediante el uso del certificado o DNI electrónico, empleando el sistema Cl@ve PIN o utilizando datos de nuestro DNI, así como el correspondiente a la casilla 505 de la declaración presentada el año pasado.

6 de mayo: declaración telefónica

Si prefieres realizar la declaración por vía telefónica, también tendrás la oportunidad de hacerlo. La Agencia Tributaria cuenta con el servicio “Le llamamos”, a través del cual deberás reservar cita para que un agente contacte contigo, un trámite que podrás realizar entre los días 4 de mayo y 29 de junio, bien por teléfono —de 9 a 19 horas de lunes a viernes—, bien a través de internet en la web o la app de la Agencia Tributaria, que deberás instalar en tu dispositivo. Este plazo se debe a que la Agencia Tributaria realizará las llamadas a partir del día 6 de mayo —el primero para la presentación telefónica de la declaración— y hasta el 30 de junio.

Este servicio permite confeccionar y presentar por vía telefónica la declaración de la renta 2020 con la ayuda de un agente. Si optas por esta opción, necesitarás identificarte mediante el número de referencia de la última declaración. Para obtenerlo, deberás disponer del DNI/NIE; su fecha de validez, de expedición o número de soporte, y el dato de la casilla 505 de tu renta del 2019.

2 de junio: modalidad presencial

En el caso de que desees acudir a alguna delegación de Hacienda para presentar tu declaración, ten en cuenta que podrás hacerlo a partir del 2 de junio. Eso sí, igual que en la modalidad telefónica, es necesario que pidas cita antes de acudir.

La petición de cita podrás tramitarla a través de internet y de la app de la Agencia Tributaria, o por teléfono, a partir del día 27 de mayo y hasta el 29 de junio.

25 de junio: ojo si te sale a pagar

En el caso de que la declaración de la renta te salga a pagar, ten en cuenta que, si deseas realizar el ingreso mediante domiciliación en cuenta, el plazo para presentar tu declaración finaliza el 25 de junio, es decir, cinco días antes de que acabe la campaña de la renta 2020.

¿Significa esto que todas las declaraciones de la renta positivas se deben presentar obligatoriamente antes del 25 de junio? No. Si eliges pagar sin domiciliación bancaria, contarás con algunos días más de margen para presentar tu declaración, como verás a continuación.

30 de junio: finaliza la campaña

La Agencia Tributaria ha marcado como límite para la presentación de la declaración de la renta 2020 por vías telemática, telefónica y presencial el día 30 de junio, salvo la excepción que te acabamos de mencionar. Es decir, hasta el día 30 de junio se podrán presentar las declaraciones con resultado negativo (a devolver) o positivo (a pagar), en este último caso, sin domiciliación bancaria.

Si escoges la opción de pagar sin domiciliación bancaria, deberás realizar el ingreso en una entidad colaboradora de la Agencia Tributaria, como CaixaBank, también hasta el día 30 de junio.

Debido a las especiales circunstancias que rodean a la campaña de la renta 2020, es aconsejable que observes con atención estas fechas, planifiques bien la presentación de tu declaración y, sobre todo, te informes con tiempo sobre si estás obligado a presentarla. Es importante que cuentes con margen suficiente para realizar los trámites y reunir la información que necesites para evitar apuros de última hora.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/declaracion-de-la-renta-en-2021-las-fechas-que-debes-conocer/feed/ 0
Liderazgo y gestión: la receta de Ferran Adrià para salir de esta https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/liderazgo-y-gestion-la-receta-de-ferran-adria-para-salir-de-esta/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/liderazgo-y-gestion-la-receta-de-ferran-adria-para-salir-de-esta/#respond Mon, 15 Mar 2021 18:45:59 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40210

Si hay un negocio que esté sufriendo las consecuencias de la pandemia en primera línea, ese es el de la hostelería. Cierres intermitentes, junto con modificaciones en horarios y aforos, están poniendo a prueba a muchas empresas de restauración en toda España.

Miles de empresarios se preguntan cómo salir de esta en un sector, el de la hostelería, que, junto con el del ocio, acaparó nueve de cada diez puestos de trabajo destruidos durante la pandemia. Ferran Adrià, el cocinero que revolucionó la gastronomía para elevarla a otro nivel, trata de darles una respuesta a través de su participación en la CaixaBank Talks titulada “Liderazgo y gestión en el sector de la restauración”.

El fundador de elBullifoundation habla sobre innovación y coliderazgo, pero también sobre temas más mundanos, como la planificación de un negocio de hostelería en tiempos de pandemia. Sobre todo, anima a los empresarios del sector a analizar su situación de manera realista, tomar decisiones basadas en un análisis pragmático y transmitir confianza a sus equipos.

Cómo salir de una situación complicada

“Para salir de situaciones complicadas, pragmatismo y realismo”, aconseja Ferran Adrià a los negocios de hostelería. Un punto de vista que resulta especialmente valioso en un momento tan cambiante como el actual.

“Si hablamos de un restaurante, tendríamos que crear un algoritmo en el que se reflejaran conceptos como su solvencia o cuánto paga de alquiler. Si, una vez observada tu realidad, tienes que cerrar, no debes tomarlo como un fracaso. Lo que debes hacer es volver a empezar. Y, para volver a empezar, lo que debes hacer es creer en ti y en el resto de tu equipo, siempre desde un punto pragmático y realista”, reflexiona.

Tanto para empezar de nuevo como para continuar un proyecto, Adrià considera que este es el momento en el que un líder debe dar el do de pecho para guiar a su equipo. “Yo siempre he sido el primero en llegar y el último en irme. Creo que este es el momento en el que líderes y colíderes deben dar más ejemplo que nunca, porque, si no, el equipo se cae”.

En esta tarea, transmitir esperanza de manera realista es muy importante, aunque parezca complicado. Basta con pensar en el efecto beneficioso que tendrán las vacunas a la hora de impulsar la ansiada vuelta a la normalidad, o incluso en las oportunidades que pueden surgir a la hora de adquirir restaurantes a un precio ventajoso, tal y como recuerda Adrià.

Las ventajas del coliderazgo

Compartir la responsabilidad es una experiencia que siempre puede resultar muy enriquecedora en un negocio, pero especialmente cuando la situación es delicada. No es lo mismo afrontar las crisis en solitario que hacerlo con el apoyo de otras personas, especialmente si se siente admiración por ellas.

“Yo siempre he sido muy partidario del coliderazgo”, admite Ferran Adrià. “Y, cuando hablamos de coliderazgo, es muy importante la admiración mutua. Yo tuve la suerte de trabajar con Juli Soler y con mi hermano, Albert Adrià. Yo los admiraba porque tenían un talento brutal y se esforzaban”.

Esa admiración mutua tiene efectos beneficiosos para el resto del personal, según la propia experiencia de Adrià. “Esto es importante para los colíderes, porque provoca un efecto dominó que se transmite al resto del equipo”, subraya.

Los caminos de la innovación

No solo la situación actual de pandemia supone una presión más que añadir a las habituales del trabajo diario en un establecimiento de restauración. La necesidad de innovar para no quedarse atrás es otro aspecto que no se debe descuidar. Esta es una parcela en la que pocos expertos en el mundo superan la experiencia y los conocimientos de Ferran Adrià.

“Para innovar, son necesarios talento, pasión y esfuerzo. Pero lo primero que hay que comprender es que la innovación es poliédrica, compleja y diversa. Todo esto de la innovación no se puede universalizar”, advierte.

“Lo que es importante es la actitud innovadora. Inculcar al equipo que, si hay un cambio, hay que hacerlo”. En este sentido, Adrià anima a acabar con la resistencia al cambio dentro de los negocios. “El quejarte, ese «no, no, no», es lo que tienes que cambiar en tu empresa”, afirma.

¿Cómo se puede llevar a cabo la necesaria innovación? Adrià señala varios caminos. Uno de ellos es, simplemente, copiar. Un modelo que puede resultar sencillo en ciertos casos y que, a juicio del experto, es posible si se hace con honestidad, pero que impide el aprendizaje.

“En segundo lugar, está lo que a mí me gusta, que es adaptar modelos”, señala. Por ejemplo, viajar a un país extranjero, conocer modelos de negocio que funcionan allí y adaptarlos al mercado interno. Y, en tercer lugar, la conocida como innovación incremental. “Consiste en introducir pequeños cambios creativos. Esto está muy bien, porque la suma de muchos cambios incrementales hace que la empresa esté viva”, reflexiona. Por último, Adrià menciona la innovación disruptiva, un recurso que, en sus palabras, “queda para cuatro genios”.

La importancia de planificar

“Seguramente, el 90 % de las empresas en España no tiene un plan estratégico. Y esto es un gran problema”. Así se refiere Ferran Adrià a la apuesta por el corto plazo que observa en el panorama empresarial del país. Un panorama que, a su juicio, debería cambiar.

“Una de las cosas que yo más admiro en un líder es su visión: qué va a ocurrir de aquí a cinco, diez, quince o veinte años. Yo esto lo aprendí en el MIT y en Harvard, donde siempre trabajan con estas periodicidades. Sin embargo, en España, a veces solo nos importa el corto plazo”, reflexiona.

“Hoy es necesario conocer tu balance, hacer un presupuesto anual, hacer un plan de negocio a cinco años y hablarlo con tus asesores”, asegura Ferran Adrià, quien también destaca la importancia de contar con ciertos conocimientos de gestión para llevar un negocio de restauración. “Aunque tengas un bar de tres personas, debes tener formación en administración y gestión básicas”, aconseja.

En este sentido, recomienda utilizar recursos como CaixaBankLAB Campus, el portal de CaixaBank y elBullifoundation orientado a ayudar a las iniciativas profesionales del sector de la gastronomía y sus industrias relacionadas a través de la formación. “Con que una o dos veces a la semana durante un mes veas los webinars, ya podrás mantener un diálogo con tu gestor. Lo que no puede ser es que sea el gestor quien lleve tu negocio”, subraya.

¿Cómo hacer un plan a cinco años si el negocio depende actualmente de ayudas públicas y regulaciones variables? En este caso, Adrià recomienda empezar por el final. “Yo planificaría primero el 2025 y luego el 2024, cuando nos encontraremos en plena normalidad, e iría retrocediendo hasta el 2021. Así sabrás el dinero que necesitas para resistir”, recomienda.

En este sentido, los empresarios del sector no están solos. Así lo atestiguan iniciativas como Food&Drinks de CaixaBank, dirigida a apoyar al sector hostelero mediante un modelo de especialización y proximidad. Esta novedad ofrece servicios financieros y no financieros que se adaptan a las necesidades de bares, restaurantes y cafeterías, con medidas específicas de apoyo para preservar al máximo la liquidez y facilitar la gestión de su actividad, especialmente en la situación actual de pandemia.

Entre los productos y servicios que incluye Food&Drinks, se encuentran desde soluciones tecnológicas de cobro para ventas tanto físicas como online, hasta financiación adaptada a los proyectos y necesidades de este tipo de negocios. También la oferta de herramientas específicas de gestión enfocadas a la digitalización, que les permitirán simplificar su día a día en cuestiones como la gestión de reservas, los pedidos online y el análisis de ventas.

El futuro

De cara al futuro, Adrià apuesta por apoyar a aquellos restauradores que se atreven a realizar cocina de vanguardia. “Un país es importante en el ámbito gastronómico cuando la cocina creativa está al máximo nivel y la tradicional también. Esto es lo que ha estado ocurriendo en España en los últimos veinte años. Por eso hay que apoyar a muerte a la gente que intenta abrir caminos”.

Respecto a la huella que dejará la COVID-19 en el sector, Adrià considera que, aunque pasarán algunos años hasta que la red de hostelería que existía antes de la pandemia vuelva a ser la misma, la pandemia no traerá cambios operativos drásticos. Aunque sí destaca algunos factores que pueden influir, como el teletrabajo, que afecta a los servicios de comidas a mediodía, y su visión es optimista ante temores como la posibilidad de que nos acostumbremos a que nos traigan la comida a casa.

“Aunque el servicio a domicilio va a existir, lo cierto es que yo he observado que, cuando nos dejan salir, lo hacemos todos como en estampida”, explica. “Esto se debe a que queremos socializar. Y hacer esto en un bar o un restaurante es primordial”, finaliza.

]]>

Si hay un negocio que esté sufriendo las consecuencias de la pandemia en primera línea, ese es el de la hostelería. Cierres intermitentes, junto con modificaciones en horarios y aforos, están poniendo a prueba a muchas empresas de restauración en toda España.

Miles de empresarios se preguntan cómo salir de esta en un sector, el de la hostelería, que, junto con el del ocio, acaparó nueve de cada diez puestos de trabajo destruidos durante la pandemia. Ferran Adrià, el cocinero que revolucionó la gastronomía para elevarla a otro nivel, trata de darles una respuesta a través de su participación en la CaixaBank Talks titulada “Liderazgo y gestión en el sector de la restauración”.

El fundador de elBullifoundation habla sobre innovación y coliderazgo, pero también sobre temas más mundanos, como la planificación de un negocio de hostelería en tiempos de pandemia. Sobre todo, anima a los empresarios del sector a analizar su situación de manera realista, tomar decisiones basadas en un análisis pragmático y transmitir confianza a sus equipos.

Cómo salir de una situación complicada

“Para salir de situaciones complicadas, pragmatismo y realismo”, aconseja Ferran Adrià a los negocios de hostelería. Un punto de vista que resulta especialmente valioso en un momento tan cambiante como el actual.

“Si hablamos de un restaurante, tendríamos que crear un algoritmo en el que se reflejaran conceptos como su solvencia o cuánto paga de alquiler. Si, una vez observada tu realidad, tienes que cerrar, no debes tomarlo como un fracaso. Lo que debes hacer es volver a empezar. Y, para volver a empezar, lo que debes hacer es creer en ti y en el resto de tu equipo, siempre desde un punto pragmático y realista”, reflexiona.

Tanto para empezar de nuevo como para continuar un proyecto, Adrià considera que este es el momento en el que un líder debe dar el do de pecho para guiar a su equipo. “Yo siempre he sido el primero en llegar y el último en irme. Creo que este es el momento en el que líderes y colíderes deben dar más ejemplo que nunca, porque, si no, el equipo se cae”.

En esta tarea, transmitir esperanza de manera realista es muy importante, aunque parezca complicado. Basta con pensar en el efecto beneficioso que tendrán las vacunas a la hora de impulsar la ansiada vuelta a la normalidad, o incluso en las oportunidades que pueden surgir a la hora de adquirir restaurantes a un precio ventajoso, tal y como recuerda Adrià.

Las ventajas del coliderazgo

Compartir la responsabilidad es una experiencia que siempre puede resultar muy enriquecedora en un negocio, pero especialmente cuando la situación es delicada. No es lo mismo afrontar las crisis en solitario que hacerlo con el apoyo de otras personas, especialmente si se siente admiración por ellas.

“Yo siempre he sido muy partidario del coliderazgo”, admite Ferran Adrià. “Y, cuando hablamos de coliderazgo, es muy importante la admiración mutua. Yo tuve la suerte de trabajar con Juli Soler y con mi hermano, Albert Adrià. Yo los admiraba porque tenían un talento brutal y se esforzaban”.

Esa admiración mutua tiene efectos beneficiosos para el resto del personal, según la propia experiencia de Adrià. “Esto es importante para los colíderes, porque provoca un efecto dominó que se transmite al resto del equipo”, subraya.

Los caminos de la innovación

No solo la situación actual de pandemia supone una presión más que añadir a las habituales del trabajo diario en un establecimiento de restauración. La necesidad de innovar para no quedarse atrás es otro aspecto que no se debe descuidar. Esta es una parcela en la que pocos expertos en el mundo superan la experiencia y los conocimientos de Ferran Adrià.

“Para innovar, son necesarios talento, pasión y esfuerzo. Pero lo primero que hay que comprender es que la innovación es poliédrica, compleja y diversa. Todo esto de la innovación no se puede universalizar”, advierte.

“Lo que es importante es la actitud innovadora. Inculcar al equipo que, si hay un cambio, hay que hacerlo”. En este sentido, Adrià anima a acabar con la resistencia al cambio dentro de los negocios. “El quejarte, ese «no, no, no», es lo que tienes que cambiar en tu empresa”, afirma.

¿Cómo se puede llevar a cabo la necesaria innovación? Adrià señala varios caminos. Uno de ellos es, simplemente, copiar. Un modelo que puede resultar sencillo en ciertos casos y que, a juicio del experto, es posible si se hace con honestidad, pero que impide el aprendizaje.

“En segundo lugar, está lo que a mí me gusta, que es adaptar modelos”, señala. Por ejemplo, viajar a un país extranjero, conocer modelos de negocio que funcionan allí y adaptarlos al mercado interno. Y, en tercer lugar, la conocida como innovación incremental. “Consiste en introducir pequeños cambios creativos. Esto está muy bien, porque la suma de muchos cambios incrementales hace que la empresa esté viva”, reflexiona. Por último, Adrià menciona la innovación disruptiva, un recurso que, en sus palabras, “queda para cuatro genios”.

La importancia de planificar

“Seguramente, el 90 % de las empresas en España no tiene un plan estratégico. Y esto es un gran problema”. Así se refiere Ferran Adrià a la apuesta por el corto plazo que observa en el panorama empresarial del país. Un panorama que, a su juicio, debería cambiar.

“Una de las cosas que yo más admiro en un líder es su visión: qué va a ocurrir de aquí a cinco, diez, quince o veinte años. Yo esto lo aprendí en el MIT y en Harvard, donde siempre trabajan con estas periodicidades. Sin embargo, en España, a veces solo nos importa el corto plazo”, reflexiona.

“Hoy es necesario conocer tu balance, hacer un presupuesto anual, hacer un plan de negocio a cinco años y hablarlo con tus asesores”, asegura Ferran Adrià, quien también destaca la importancia de contar con ciertos conocimientos de gestión para llevar un negocio de restauración. “Aunque tengas un bar de tres personas, debes tener formación en administración y gestión básicas”, aconseja.

En este sentido, recomienda utilizar recursos como CaixaBankLAB Campus, el portal de CaixaBank y elBullifoundation orientado a ayudar a las iniciativas profesionales del sector de la gastronomía y sus industrias relacionadas a través de la formación. “Con que una o dos veces a la semana durante un mes veas los webinars, ya podrás mantener un diálogo con tu gestor. Lo que no puede ser es que sea el gestor quien lleve tu negocio”, subraya.

¿Cómo hacer un plan a cinco años si el negocio depende actualmente de ayudas públicas y regulaciones variables? En este caso, Adrià recomienda empezar por el final. “Yo planificaría primero el 2025 y luego el 2024, cuando nos encontraremos en plena normalidad, e iría retrocediendo hasta el 2021. Así sabrás el dinero que necesitas para resistir”, recomienda.

En este sentido, los empresarios del sector no están solos. Así lo atestiguan iniciativas como Food&Drinks de CaixaBank, dirigida a apoyar al sector hostelero mediante un modelo de especialización y proximidad. Esta novedad ofrece servicios financieros y no financieros que se adaptan a las necesidades de bares, restaurantes y cafeterías, con medidas específicas de apoyo para preservar al máximo la liquidez y facilitar la gestión de su actividad, especialmente en la situación actual de pandemia.

Entre los productos y servicios que incluye Food&Drinks, se encuentran desde soluciones tecnológicas de cobro para ventas tanto físicas como online, hasta financiación adaptada a los proyectos y necesidades de este tipo de negocios. También la oferta de herramientas específicas de gestión enfocadas a la digitalización, que les permitirán simplificar su día a día en cuestiones como la gestión de reservas, los pedidos online y el análisis de ventas.

El futuro

De cara al futuro, Adrià apuesta por apoyar a aquellos restauradores que se atreven a realizar cocina de vanguardia. “Un país es importante en el ámbito gastronómico cuando la cocina creativa está al máximo nivel y la tradicional también. Esto es lo que ha estado ocurriendo en España en los últimos veinte años. Por eso hay que apoyar a muerte a la gente que intenta abrir caminos”.

Respecto a la huella que dejará la COVID-19 en el sector, Adrià considera que, aunque pasarán algunos años hasta que la red de hostelería que existía antes de la pandemia vuelva a ser la misma, la pandemia no traerá cambios operativos drásticos. Aunque sí destaca algunos factores que pueden influir, como el teletrabajo, que afecta a los servicios de comidas a mediodía, y su visión es optimista ante temores como la posibilidad de que nos acostumbremos a que nos traigan la comida a casa.

“Aunque el servicio a domicilio va a existir, lo cierto es que yo he observado que, cuando nos dejan salir, lo hacemos todos como en estampida”, explica. “Esto se debe a que queremos socializar. Y hacer esto en un bar o un restaurante es primordial”, finaliza.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/liderazgo-y-gestion-la-receta-de-ferran-adria-para-salir-de-esta/feed/ 0
Seis gestos para colaborar con la igualdad https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seis-gestos-para-colaborar-con-la-igualdad/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seis-gestos-para-colaborar-con-la-igualdad/#respond Tue, 09 Mar 2021 08:04:58 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=40192

Trabajar por la igualdad no es un eslogan de moda o una cuestión que podamos delegar en los demás. La reducción de las desigualdades es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados por la ONU para alcanzar un futuro próspero para todos. También la igualdad de género ocupa una de estas metas, concretamente la número 5. Ambos objetivos son tan importantes, que esta organización los considera claves para el progreso de toda la sociedad.

Para avanzar en la necesaria igualdad entre las personas existen múltiples caminos. Los más conocidos tal vez sean los grandes acuerdos internacionales que promueven cambios en las legislaciones, las acciones de activismo o las reivindicaciones multitudinarias. Sin embargo, no son los únicos. De hecho, la manera de alcanzar una igualdad real pasa realmente por un cambio de actitud en cada persona.

Esto se debe a que nuestra manera de actuar puede ser contagiosa y provocar cambios en las personas con las que interactuamos. Los pequeños gestos cotidianos importan, y mucho. Todos podemos amplificar el efecto de las políticas de igualdad que promueven instituciones y empresas si asumimos pequeñas variaciones en nuestras acciones. Sobre todo ahora, cuando la pandemia de la COVID-19 ha revertido algunos de los avances logrados en los últimos años para reducir la brecha de género laboral y ha impactado en otros como el relacionado con las tareas domésticas.

Contribuir a la igualdad es cuestión de incorporar a nuestra vida algunos pequeños gestos, como veremos a continuación.

- Asume la corresponsabilidad

El reparto equilibrado de tareas domésticas y de las responsabilidades familiares es una tarea de todos. Sin embargo, la ONU asegura que, antes de la pandemia, las mujeres ya realizaban el triple de trabajo doméstico y asistencial no remunerado que los hombres. Una desigualdad que en el último año se ha visto agravada por el cierre de colegios y la sobrecarga de la asistencia sanitaria.

Este desequilibrio no solo consume el tiempo, sino también energía que se resta a las mujeres para avanzar en sus carreras y disfrutar de su ocio. Asumir la propia responsabilidad en el trabajo no remunerado de tareas domésticas o responsabilidades de crianza y cuidados es una buena manera de acabar con esta situación.

- Comparte la carga mental

Entrar de lleno en la corresponsabilidad significa también compartir la carga mental asociada a la definición y el reparto de tareas domésticas y de cuidados, que suele afectar a las mujeres. No basta con esperar a que nos digan qué debemos hacer y cuándo: debemos formar parte de todo el proceso, desde la definición y el reparto de tareas hasta su ejecución y control periódico.

Para ello, conviene identificar cuáles son las necesidades que tiene la familia en estos ámbitos, tener en cuenta las fortalezas de cada miembro al compartir las responsabilidades, organizar las actividades mediante una lista de tareas, alentar a niños y niñas a que participen por igual, así como reconocer y admitir el valor del trabajo de todos.

 

- Plántate ante el sexismo

Las actitudes sexistas están presentes en el día a día de muchas mujeres. Bromas inapropiadas, comentarios irrespetuosos y otras situaciones incómodas son más comunes de lo que puede parecer. Por eso es tan importante que las personas se planten ante ellas, sin importar su género.

Intervenir ante esas actitudes o comentarios sexistas es necesario para romper esa dinámica. Informarnos adecuadamente para cortar en seco informaciones falsas basadas en estereotipos o mostrar desacuerdo de manera segura y respetuosa ante cualquier comportamiento inadecuado son algunos de los recursos a los que podemos acudir.

- Reconoce tus propios prejuicios

El primer paso para superar un problema consiste en reconocerlo. Esto sucede con los propios prejuicios, una manera distorsionada de contemplar la realidad que nos limita y debemos dejar atrás para continuar evolucionando como personas y como sociedad.

Existen prejuicios de todo tipo, desde los asociados al género hasta los vinculados a la edad de las personas. El problema es que han sido interiorizados de tal manera a lo largo de los años que ni siquiera resultan fáciles de distinguir. Realizar una reflexión que nos ayude a identificar esas áreas de mejora e informarnos sobre la realidad de los demás nos ayudará a identificarlos

- Practica la escucha activa

Una vez reconocidos, la mejor manera de superar prejuicios y estereotipos consiste en ponerse en la piel de los demás. Para ello, una de las herramientas más potentes que tenemos a nuestro alcance es la escucha activa.

Según explica el MIT, esta manera de comunicarnos nos facilita no solo adquirir información de las otras personas, sino también mejorar la comprensión de otros puntos de vista e incluso trabajar de manera cooperativa.

Para ejercerla, es importante mostrarse interesado ante el interlocutor, tratar de ponerse en su lugar y limitar las propias intervenciones a aquellas que nos ayuden a comprobar que hemos entendido bien lo que nos quieren decir.

- Promueve la igualdad en el trabajo

Acabar con la brecha de género salarial y con los techos de cristal es una tarea que requiere de la implicación de todos. Desde las instancias más elevadas de una empresa hasta el último trabajador contratado, todos deben contribuir a crear una cultura de la igualdad que permita prosperar a todas las personas.

Para ello, es primordial lograr que todas las personas de la organización se sientan integradas y aceptadas. Escuchar una idea por lo que aporta y no por la persona que la dice, entender que la maternidad o la paternidad no significan un menor compromiso o utilizar lenguaje inclusivo e integrador son algunos de los gestos que marcarán la diferencia en este sentido.

También resulta imprescindible que las propias empresas apoyen la carrera de todas las personas que trabajen en ellas, independientemente de su género o edad. En este sentido, CaixaBank ha puesto en marcha la campaña #CadaGestoCuenta, cuyo objetivo consiste en incentivar conductas dentro de la entidad que favorezcan la igualdad y pongan en valor la diversidad de género, funcional y de edad. Además, CaixaBank promueve el programa Wengage con el objetivo de impulsar la igualdad de género y reforzar el rol de las mujeres, mediante el impulso del debate social sobre la diversidad o la organización de programas de mentoring para mujeres, entre otras iniciativas.

La igualdad real de las personas y, en concreto, la igualdad de género es un objetivo que se puede conseguir si todos nos proponemos trabajar en él e incorporar algunos gestos sencillos que, sin embargo, pueden marcar una gran diferencia.

]]>

Trabajar por la igualdad no es un eslogan de moda o una cuestión que podamos delegar en los demás. La reducción de las desigualdades es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados por la ONU para alcanzar un futuro próspero para todos. También la igualdad de género ocupa una de estas metas, concretamente la número 5. Ambos objetivos son tan importantes, que esta organización los considera claves para el progreso de toda la sociedad.

Para avanzar en la necesaria igualdad entre las personas existen múltiples caminos. Los más conocidos tal vez sean los grandes acuerdos internacionales que promueven cambios en las legislaciones, las acciones de activismo o las reivindicaciones multitudinarias. Sin embargo, no son los únicos. De hecho, la manera de alcanzar una igualdad real pasa realmente por un cambio de actitud en cada persona.

Esto se debe a que nuestra manera de actuar puede ser contagiosa y provocar cambios en las personas con las que interactuamos. Los pequeños gestos cotidianos importan, y mucho. Todos podemos amplificar el efecto de las políticas de igualdad que promueven instituciones y empresas si asumimos pequeñas variaciones en nuestras acciones. Sobre todo ahora, cuando la pandemia de la COVID-19 ha revertido algunos de los avances logrados en los últimos años para reducir la brecha de género laboral y ha impactado en otros como el relacionado con las tareas domésticas.

Contribuir a la igualdad es cuestión de incorporar a nuestra vida algunos pequeños gestos, como veremos a continuación.

- Asume la corresponsabilidad

El reparto equilibrado de tareas domésticas y de las responsabilidades familiares es una tarea de todos. Sin embargo, la ONU asegura que, antes de la pandemia, las mujeres ya realizaban el triple de trabajo doméstico y asistencial no remunerado que los hombres. Una desigualdad que en el último año se ha visto agravada por el cierre de colegios y la sobrecarga de la asistencia sanitaria.

Este desequilibrio no solo consume el tiempo, sino también energía que se resta a las mujeres para avanzar en sus carreras y disfrutar de su ocio. Asumir la propia responsabilidad en el trabajo no remunerado de tareas domésticas o responsabilidades de crianza y cuidados es una buena manera de acabar con esta situación.

- Comparte la carga mental

Entrar de lleno en la corresponsabilidad significa también compartir la carga mental asociada a la definición y el reparto de tareas domésticas y de cuidados, que suele afectar a las mujeres. No basta con esperar a que nos digan qué debemos hacer y cuándo: debemos formar parte de todo el proceso, desde la definición y el reparto de tareas hasta su ejecución y control periódico.

Para ello, conviene identificar cuáles son las necesidades que tiene la familia en estos ámbitos, tener en cuenta las fortalezas de cada miembro al compartir las responsabilidades, organizar las actividades mediante una lista de tareas, alentar a niños y niñas a que participen por igual, así como reconocer y admitir el valor del trabajo de todos.

 

- Plántate ante el sexismo

Las actitudes sexistas están presentes en el día a día de muchas mujeres. Bromas inapropiadas, comentarios irrespetuosos y otras situaciones incómodas son más comunes de lo que puede parecer. Por eso es tan importante que las personas se planten ante ellas, sin importar su género.

Intervenir ante esas actitudes o comentarios sexistas es necesario para romper esa dinámica. Informarnos adecuadamente para cortar en seco informaciones falsas basadas en estereotipos o mostrar desacuerdo de manera segura y respetuosa ante cualquier comportamiento inadecuado son algunos de los recursos a los que podemos acudir.

- Reconoce tus propios prejuicios

El primer paso para superar un problema consiste en reconocerlo. Esto sucede con los propios prejuicios, una manera distorsionada de contemplar la realidad que nos limita y debemos dejar atrás para continuar evolucionando como personas y como sociedad.

Existen prejuicios de todo tipo, desde los asociados al género hasta los vinculados a la edad de las personas. El problema es que han sido interiorizados de tal manera a lo largo de los años que ni siquiera resultan fáciles de distinguir. Realizar una reflexión que nos ayude a identificar esas áreas de mejora e informarnos sobre la realidad de los demás nos ayudará a identificarlos

- Practica la escucha activa

Una vez reconocidos, la mejor manera de superar prejuicios y estereotipos consiste en ponerse en la piel de los demás. Para ello, una de las herramientas más potentes que tenemos a nuestro alcance es la escucha activa.

Según explica el MIT, esta manera de comunicarnos nos facilita no solo adquirir información de las otras personas, sino también mejorar la comprensión de otros puntos de vista e incluso trabajar de manera cooperativa.

Para ejercerla, es importante mostrarse interesado ante el interlocutor, tratar de ponerse en su lugar y limitar las propias intervenciones a aquellas que nos ayuden a comprobar que hemos entendido bien lo que nos quieren decir.

- Promueve la igualdad en el trabajo

Acabar con la brecha de género salarial y con los techos de cristal es una tarea que requiere de la implicación de todos. Desde las instancias más elevadas de una empresa hasta el último trabajador contratado, todos deben contribuir a crear una cultura de la igualdad que permita prosperar a todas las personas.

Para ello, es primordial lograr que todas las personas de la organización se sientan integradas y aceptadas. Escuchar una idea por lo que aporta y no por la persona que la dice, entender que la maternidad o la paternidad no significan un menor compromiso o utilizar lenguaje inclusivo e integrador son algunos de los gestos que marcarán la diferencia en este sentido.

También resulta imprescindible que las propias empresas apoyen la carrera de todas las personas que trabajen en ellas, independientemente de su género o edad. En este sentido, CaixaBank ha puesto en marcha la campaña #CadaGestoCuenta, cuyo objetivo consiste en incentivar conductas dentro de la entidad que favorezcan la igualdad y pongan en valor la diversidad de género, funcional y de edad. Además, CaixaBank promueve el programa Wengage con el objetivo de impulsar la igualdad de género y reforzar el rol de las mujeres, mediante el impulso del debate social sobre la diversidad o la organización de programas de mentoring para mujeres, entre otras iniciativas.

La igualdad real de las personas y, en concreto, la igualdad de género es un objetivo que se puede conseguir si todos nos proponemos trabajar en él e incorporar algunos gestos sencillos que, sin embargo, pueden marcar una gran diferencia.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/seis-gestos-para-colaborar-con-la-igualdad/feed/ 0
Cambio climático y pandemia: la conciencia verde se abre paso https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cambio-climatico-y-pandemia-la-conciencia-verde-se-abre-paso/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cambio-climatico-y-pandemia-la-conciencia-verde-se-abre-paso/#respond Tue, 26 Jan 2021 07:19:46 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39898

El último año ha estado dominado por una palabra: pandemia. La crisis sanitaria y económica causada por la irrupción de la COVID-19 ha acaparado la atención de todo el planeta y se ha convertido en el gran enemigo a batir. Personas de todo el mundo siguen preocupadas a diario por la evolución de este problema, que parece no dejar espacio a nada más.

Sin duda, la pandemia se ha convertido en el problema más urgente que debe afrontar la humanidad. Esa es la razón por la que gobiernos, empresas y organismos de todo tipo dedican sus esfuerzos a plantarle cara. Sin embargo, no es el único desafío que necesitamos superar. Hay otros que no solo suponen una grave amenaza para la economía de todo el planeta, sino también para la vida de miles de personas.

Este es el caso del cambio climático, una amenaza silenciosa que no podemos permitirnos perder de vista. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en 250.000 las muertes adicionales que provocará cada año este problema en todo el mundo, entre 2030 y 2050.

Que el cambio climático es una de las grandes dificultades a las que debemos hacer frente es algo que está fuera de toda duda. Sin embargo, en medio de una crisis global que acapara la atención y preocupación de los ciudadanos, ¿queda espacio para pensar en el futuro del planeta? ¿Qué ocurre con nuestra concienciación medioambiental en plena pandemia? Los datos indican que no solo no se ha debilitado, sino que ha salido reforzada. Y la educación ambiental puede ayudarnos a aprovechar este impulso para avanzar hacia un futuro sostenible.

El cambio climático, en el punto de mira

Según el dossier “La gran oportunidad verde tras la COVID-19” recogido por CaixaBank Research en su último informe mensual, la preocupación por el cambio climático ha aumentado en los últimos años, una tendencia que no se ha paralizado por la irrupción de la pandemia. En concreto, el dossier menciona una encuesta global de Ipsos realizada la pasada primavera, en la que el 70% de los participantes consideraba el cambio climático como una crisis de similar envergadura a la causada por el coronavirus.

El análisis también alude a una encuesta de Pew Research que indica que el cambio climático es la mayor preocupación en el conjunto de países encuestados por segundo año consecutivo, incluso por delante de la evolución de la pandemia o la situación de la economía mundial.

Tal y como se explica en el dossier, los efectos de la COVID-19 sobre la concienciación medioambiental han consistido en un aumento de esta, así como una mayor percepción de los beneficios que supone vivir en un mundo menos contaminante. La clave ha sido la reducción de la polución durante las primeras semanas de confinamiento estricto, que ha permitido a muchos ciudadanos observar por sí mismos cómo les beneficiaba vivir en un entorno más limpio.

Una chispa para provocar el cambio

La mayor conciencia ecológica que ha traído la pandemia se puede traducir en cambios reales en el día a día de los ciudadanos hacia un consumo más responsable, capaz de impactar en el cambio climático. El dossier de CaixaBank Research apunta, de hecho, a una ventana de oportunidad que se produce ahora para consolidar hábitos como la apuesta por los productos locales, que puede ayudar a reducir las emisiones contaminantes.

También las empresas han vuelto su mirada hacia cuestiones medioambientales, tanto por la presión de sus clientes como por la propia concienciación de gestores, accionistas o trabajadores. Incluso el plan de recuperación europeo Next Generation EU (NGEU) destaca por el elevado peso que tendrán los proyectos que contribuirán a la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, a reconstruir la economía de la zona en clave sostenible.

Cómo aprovechar la oportunidad

Con la conciencia medioambiental en un nivel y con un alcance nunca vistos hasta ahora, el momento no puede ser más propicio para afrontar definitivamente la amenaza del cambio climático. En este contexto, la educación ambiental es la mejor herramienta que tenemos a nuestro alcance para apuntalarla.

Se trata, básicamente, de ayudar a los ciudadanos a aumentar su comprensión sobre los desafíos ambientales que afrontamos y, con ella, facilitar la toma de decisiones informadas y responsables al respecto.

Tal y como enumera el Consejo Europeo, la educación medioambiental persigue cinco objetivos principales: concienciar a las personas sobre los problemas que sufre el medio ambiente; aportar los conocimientos necesarios en temas medioambientales; generar un mayor interés hacia la conservación del planeta; compartir aptitudes útiles para resolver los problemas medioambientales; crear sentido de responsabilidad en las acciones que realizamos todos cada día y reflexionar sobre ellas.

Se trata de un proceso continuo que nos permite saber qué gestos pueden ayudar a enfrentar problemas como el cambio climático, así como las consecuencias e impactos que tienen nuestras propias acciones.

En este sentido, existen muchos recursos que podemos aprovechar, como test para poner a prueba nuestros conocimientos sobre el cambio climático o listados de acciones en nuestra vida cotidiana que nos permitirán ayudar a construir ciudades más ecológicas.

Los beneficios que una adecuada conciencia medioambiental suponen para el planeta son ilimitados, especialmente si la inculcamos en los más jóvenes, que son quienes recogerán nuestro testigo en el cuidado del planeta. No habrá un mejor momento que el presente para comenzar a cultivarla.

]]>

El último año ha estado dominado por una palabra: pandemia. La crisis sanitaria y económica causada por la irrupción de la COVID-19 ha acaparado la atención de todo el planeta y se ha convertido en el gran enemigo a batir. Personas de todo el mundo siguen preocupadas a diario por la evolución de este problema, que parece no dejar espacio a nada más.

Sin duda, la pandemia se ha convertido en el problema más urgente que debe afrontar la humanidad. Esa es la razón por la que gobiernos, empresas y organismos de todo tipo dedican sus esfuerzos a plantarle cara. Sin embargo, no es el único desafío que necesitamos superar. Hay otros que no solo suponen una grave amenaza para la economía de todo el planeta, sino también para la vida de miles de personas.

Este es el caso del cambio climático, una amenaza silenciosa que no podemos permitirnos perder de vista. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en 250.000 las muertes adicionales que provocará cada año este problema en todo el mundo, entre 2030 y 2050.

Que el cambio climático es una de las grandes dificultades a las que debemos hacer frente es algo que está fuera de toda duda. Sin embargo, en medio de una crisis global que acapara la atención y preocupación de los ciudadanos, ¿queda espacio para pensar en el futuro del planeta? ¿Qué ocurre con nuestra concienciación medioambiental en plena pandemia? Los datos indican que no solo no se ha debilitado, sino que ha salido reforzada. Y la educación ambiental puede ayudarnos a aprovechar este impulso para avanzar hacia un futuro sostenible.

El cambio climático, en el punto de mira

Según el dossier “La gran oportunidad verde tras la COVID-19” recogido por CaixaBank Research en su último informe mensual, la preocupación por el cambio climático ha aumentado en los últimos años, una tendencia que no se ha paralizado por la irrupción de la pandemia. En concreto, el dossier menciona una encuesta global de Ipsos realizada la pasada primavera, en la que el 70% de los participantes consideraba el cambio climático como una crisis de similar envergadura a la causada por el coronavirus.

El análisis también alude a una encuesta de Pew Research que indica que el cambio climático es la mayor preocupación en el conjunto de países encuestados por segundo año consecutivo, incluso por delante de la evolución de la pandemia o la situación de la economía mundial.

Tal y como se explica en el dossier, los efectos de la COVID-19 sobre la concienciación medioambiental han consistido en un aumento de esta, así como una mayor percepción de los beneficios que supone vivir en un mundo menos contaminante. La clave ha sido la reducción de la polución durante las primeras semanas de confinamiento estricto, que ha permitido a muchos ciudadanos observar por sí mismos cómo les beneficiaba vivir en un entorno más limpio.

Una chispa para provocar el cambio

La mayor conciencia ecológica que ha traído la pandemia se puede traducir en cambios reales en el día a día de los ciudadanos hacia un consumo más responsable, capaz de impactar en el cambio climático. El dossier de CaixaBank Research apunta, de hecho, a una ventana de oportunidad que se produce ahora para consolidar hábitos como la apuesta por los productos locales, que puede ayudar a reducir las emisiones contaminantes.

También las empresas han vuelto su mirada hacia cuestiones medioambientales, tanto por la presión de sus clientes como por la propia concienciación de gestores, accionistas o trabajadores. Incluso el plan de recuperación europeo Next Generation EU (NGEU) destaca por el elevado peso que tendrán los proyectos que contribuirán a la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, a reconstruir la economía de la zona en clave sostenible.

Cómo aprovechar la oportunidad

Con la conciencia medioambiental en un nivel y con un alcance nunca vistos hasta ahora, el momento no puede ser más propicio para afrontar definitivamente la amenaza del cambio climático. En este contexto, la educación ambiental es la mejor herramienta que tenemos a nuestro alcance para apuntalarla.

Se trata, básicamente, de ayudar a los ciudadanos a aumentar su comprensión sobre los desafíos ambientales que afrontamos y, con ella, facilitar la toma de decisiones informadas y responsables al respecto.

Tal y como enumera el Consejo Europeo, la educación medioambiental persigue cinco objetivos principales: concienciar a las personas sobre los problemas que sufre el medio ambiente; aportar los conocimientos necesarios en temas medioambientales; generar un mayor interés hacia la conservación del planeta; compartir aptitudes útiles para resolver los problemas medioambientales; crear sentido de responsabilidad en las acciones que realizamos todos cada día y reflexionar sobre ellas.

Se trata de un proceso continuo que nos permite saber qué gestos pueden ayudar a enfrentar problemas como el cambio climático, así como las consecuencias e impactos que tienen nuestras propias acciones.

En este sentido, existen muchos recursos que podemos aprovechar, como test para poner a prueba nuestros conocimientos sobre el cambio climático o listados de acciones en nuestra vida cotidiana que nos permitirán ayudar a construir ciudades más ecológicas.

Los beneficios que una adecuada conciencia medioambiental suponen para el planeta son ilimitados, especialmente si la inculcamos en los más jóvenes, que son quienes recogerán nuestro testigo en el cuidado del planeta. No habrá un mejor momento que el presente para comenzar a cultivarla.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/cambio-climatico-y-pandemia-la-conciencia-verde-se-abre-paso/feed/ 0
Aplicaciones que revolucionan nuestra manera de trabajar https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/aplicaciones-que-revolucionan-nuestra-manera-de-trabajar/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/aplicaciones-que-revolucionan-nuestra-manera-de-trabajar/#respond Tue, 12 Jan 2021 07:19:03 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39824

En muchos casos comenzaron como soluciones de urgencia, pero muchas de ellas han pasado a formar parte ya de nuestro día a día. Son esas herramientas colaborativas que nos permiten hablar a distancia con nuestros compañeros de trabajo, organizar los proyectos comunes a distancia o incluso a realizar videollamadas con nuestros familiares durante el confinamiento. Las instalamos en nuestros smartphones cuando estábamos metidos en casa, pero la mayoría se han quedado ahí porque hemos descubierto lo útiles que son.

Aunque ya había muchas empresas que utilizaban estas herramientas anteriormente, no cabe duda de que la pandemia de la COVID-19 ha acabado por extender su uso. De hecho, una encuesta realizada por el Banco de España a una muestra de empresas desvela que cuatro de cada cinco habían aumentado el teletrabajo para evitar que su actividad se resintiera por esta crisis.

Como consecuencia de esta apuesta por el teletrabajo, el número de usuarios de herramientas que lo hacen posible se ha disparado. Es el caso de una de ellas, Microsoft Teams, que prácticamente ha duplicado los usuarios diarios que tenía antes de la pandemia hasta situarse en los 75 millones en todo el mundo.

Las comunicaciones a distancia, la organización del trabajo en remoto o, incluso, el almacenaje de archivos ya no volverán a ser lo mismo para muchos trabajadores en España. Todo ello, gracias a unas herramientas colaborativas que han pasado de ser un parche durante una situación complicada a grandes aliadas en su día a día.

Comunicación online

El confinamiento resultó ser un dinamizador sin precedentes del teletrabajo. Muchas empresas se encontraron con que cada trabajador estaba en una localización distinta, pero sus plantillas seguían necesitando comunicarse. El correo electrónico se quedaba corto para las tareas que requerían intervención en tiempo real entre personas, como por ejemplo muchas de las relacionadas con la creatividad o la resolución de problemas.

Es en este contexto en el que se multiplicó la utilización de herramientas para realizar reuniones a distancia, videollamadas o chats, capaces de reunir a varias personas en una sola sala virtual.

Así, el uso de aplicaciones como Zoom, Google Hangouts o Skype ha permitido a trabajadores de todo el mundo mantener el contacto con sus compañeros. La posibilidad de realizar videoconferencias de decenas de personas y compartir archivos, desde cualquier lugar y a cualquier hora, ha revolucionado el concepto de reunión gracias a estas herramientas.

En cuanto a las aplicaciones basadas en chats, Slack ha sido una de las que más se han popularizado. Esta herramienta permite organizar las conversaciones en distintos canales, por lo que cada proyecto, temática o equipo de trabajo pueden contar con su propio espacio. Además, este sistema permite la comunicación asíncrona, porque los mensajes se almacenan. Esto quiere decir que no es necesario estar conectado en tiempo real para enterarse de lo que ha sucedido en una conversación.

Organización del trabajo

El desarrollo de proyectos en los que intervienen varios trabajadores es otro de los aspectos que ha experimentado cambios para muchas empresas a lo largo de este año. Precisamente, el trabajo a distancia ha impulsado el uso de algunas herramientas virtuales que ya se utilizaban habitualmente en empresas que contaban con parte de su plantilla en remoto para gestionar y supervisar proyectos.

Entre las más populares se encuentran algunas como Asana, Trello o Microsoft Teams. En el caso de Asana, permite crear distintos espacios de trabajo en función del proyecto, asignar tareas, enviar comentarios y establecer fechas límite de entrega, además de compartir archivos. Trello, a su vez, organiza el trabajo en torno a tableros y tarjetas, unas características muy útiles a la hora de establecer prioridades y dejar claro quién se encarga de qué tarea.

Por su parte, Microsoft Teams también permite la creación de equipos y canales para las distintas fases del proyecto, establecer roles y permisos, así como agregar y gestionar tareas, entre otras posibilidades. Todo ello, junto a la posibilidad de realizar videoconferencias con varios usuarios a la vez.

Compartir archivos

Trabajar a distancia también ha supuesto un reto a la hora de realizar tareas, tales como compartir archivos e información.

En este sentido, el almacenamiento en la nube se ha convertido en un gran aliado para empresas y trabajadores, que gracias a herramientas como Google Drive, WeTransfer o Dropbox han podido compartir cómodamente sus archivos e incluso trabajar sobre ellos de manera simultánea.

En el caso de Google Drive, permite no solo almacenar archivos en la nube para que otros usuarios se los puedan descargar, sino también que varias personas trabajen sobre documentos, hojas de cálculo o presentaciones sin necesidad de descargárselos en sus dispositivos.

Por su parte, WeTransfer permite enviar archivos hasta sumar un total de 2 Gb. Para ello, tan solo es necesario subir los archivos o carpetas deseados a la nube a través de la herramienta online, que se encargará de enviar un correo electrónico al destinatario para avisarle de que se los puede descargar. Dropbox también permite transferir archivos a la nube para compartirlos con otros compañeros e incluso crear copias de seguridad.

Todas estas aplicaciones son solo una muestra de las múltiples herramientas colaborativas que han permitido a miles de trabajadores continuar con su actividad a pesar de las restricciones de movimiento por la pandemia. Una muestra más de cómo la tecnología puede ayudarnos a paliar los efectos de las crisis.

]]>

En muchos casos comenzaron como soluciones de urgencia, pero muchas de ellas han pasado a formar parte ya de nuestro día a día. Son esas herramientas colaborativas que nos permiten hablar a distancia con nuestros compañeros de trabajo, organizar los proyectos comunes a distancia o incluso a realizar videollamadas con nuestros familiares durante el confinamiento. Las instalamos en nuestros smartphones cuando estábamos metidos en casa, pero la mayoría se han quedado ahí porque hemos descubierto lo útiles que son.

Aunque ya había muchas empresas que utilizaban estas herramientas anteriormente, no cabe duda de que la pandemia de la COVID-19 ha acabado por extender su uso. De hecho, una encuesta realizada por el Banco de España a una muestra de empresas desvela que cuatro de cada cinco habían aumentado el teletrabajo para evitar que su actividad se resintiera por esta crisis.

Como consecuencia de esta apuesta por el teletrabajo, el número de usuarios de herramientas que lo hacen posible se ha disparado. Es el caso de una de ellas, Microsoft Teams, que prácticamente ha duplicado los usuarios diarios que tenía antes de la pandemia hasta situarse en los 75 millones en todo el mundo.

Las comunicaciones a distancia, la organización del trabajo en remoto o, incluso, el almacenaje de archivos ya no volverán a ser lo mismo para muchos trabajadores en España. Todo ello, gracias a unas herramientas colaborativas que han pasado de ser un parche durante una situación complicada a grandes aliadas en su día a día.

Comunicación online

El confinamiento resultó ser un dinamizador sin precedentes del teletrabajo. Muchas empresas se encontraron con que cada trabajador estaba en una localización distinta, pero sus plantillas seguían necesitando comunicarse. El correo electrónico se quedaba corto para las tareas que requerían intervención en tiempo real entre personas, como por ejemplo muchas de las relacionadas con la creatividad o la resolución de problemas.

Es en este contexto en el que se multiplicó la utilización de herramientas para realizar reuniones a distancia, videollamadas o chats, capaces de reunir a varias personas en una sola sala virtual.

Así, el uso de aplicaciones como Zoom, Google Hangouts o Skype ha permitido a trabajadores de todo el mundo mantener el contacto con sus compañeros. La posibilidad de realizar videoconferencias de decenas de personas y compartir archivos, desde cualquier lugar y a cualquier hora, ha revolucionado el concepto de reunión gracias a estas herramientas.

En cuanto a las aplicaciones basadas en chats, Slack ha sido una de las que más se han popularizado. Esta herramienta permite organizar las conversaciones en distintos canales, por lo que cada proyecto, temática o equipo de trabajo pueden contar con su propio espacio. Además, este sistema permite la comunicación asíncrona, porque los mensajes se almacenan. Esto quiere decir que no es necesario estar conectado en tiempo real para enterarse de lo que ha sucedido en una conversación.

Organización del trabajo

El desarrollo de proyectos en los que intervienen varios trabajadores es otro de los aspectos que ha experimentado cambios para muchas empresas a lo largo de este año. Precisamente, el trabajo a distancia ha impulsado el uso de algunas herramientas virtuales que ya se utilizaban habitualmente en empresas que contaban con parte de su plantilla en remoto para gestionar y supervisar proyectos.

Entre las más populares se encuentran algunas como Asana, Trello o Microsoft Teams. En el caso de Asana, permite crear distintos espacios de trabajo en función del proyecto, asignar tareas, enviar comentarios y establecer fechas límite de entrega, además de compartir archivos. Trello, a su vez, organiza el trabajo en torno a tableros y tarjetas, unas características muy útiles a la hora de establecer prioridades y dejar claro quién se encarga de qué tarea.

Por su parte, Microsoft Teams también permite la creación de equipos y canales para las distintas fases del proyecto, establecer roles y permisos, así como agregar y gestionar tareas, entre otras posibilidades. Todo ello, junto a la posibilidad de realizar videoconferencias con varios usuarios a la vez.

Compartir archivos

Trabajar a distancia también ha supuesto un reto a la hora de realizar tareas, tales como compartir archivos e información.

En este sentido, el almacenamiento en la nube se ha convertido en un gran aliado para empresas y trabajadores, que gracias a herramientas como Google Drive, WeTransfer o Dropbox han podido compartir cómodamente sus archivos e incluso trabajar sobre ellos de manera simultánea.

En el caso de Google Drive, permite no solo almacenar archivos en la nube para que otros usuarios se los puedan descargar, sino también que varias personas trabajen sobre documentos, hojas de cálculo o presentaciones sin necesidad de descargárselos en sus dispositivos.

Por su parte, WeTransfer permite enviar archivos hasta sumar un total de 2 Gb. Para ello, tan solo es necesario subir los archivos o carpetas deseados a la nube a través de la herramienta online, que se encargará de enviar un correo electrónico al destinatario para avisarle de que se los puede descargar. Dropbox también permite transferir archivos a la nube para compartirlos con otros compañeros e incluso crear copias de seguridad.

Todas estas aplicaciones son solo una muestra de las múltiples herramientas colaborativas que han permitido a miles de trabajadores continuar con su actividad a pesar de las restricciones de movimiento por la pandemia. Una muestra más de cómo la tecnología puede ayudarnos a paliar los efectos de las crisis.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/aplicaciones-que-revolucionan-nuestra-manera-de-trabajar/feed/ 0
Consejos para un Black Friday atípico https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-un-black-friday-atipico/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-un-black-friday-atipico/#respond Fri, 27 Nov 2020 07:20:56 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39496

El Black Friday está de nuevo con nosotros y ya son miles los consumidores que esperan a comprar su productos favoritos con un buen descuento. Esta fecha que importamos en su día de los Estados Unidos se ha instalado ya en nuestro calendario gracias a las importantes rebajas que las tiendas aplican a muchos de sus artículos.

Lo que ocurre este año es que el Black Friday —como tantas otras fechas señaladas— será distinto al de años anteriores. La pandemia de la COVID-19 ha transformado por completo experiencias tan cotidianas como el entrar en una tienda y comprar algo.

También ha afectado a muchas economías familiares, que más que nunca necesitarán aplicar los principios del consumo responsable. Esto se debe al hecho que, como puede ocurrir con cualquier otro período de rebajas, resulta más sencillo perder el control sobre las compras que realizamos porque los descuentos aplicados las hacen más atractivas.

Convertir este Black Friday en una verdadera oportunidad para comprar lo que realmente necesitamos a buen precio pasa por desarrollar algunos buenos hábitos, que también nos resultarán útiles durante el resto del año. En esta ocasión, es especialmente importante comprar de manera inteligente y reducir al mínimo el riesgo de contagio.

No te concentres solo en el día del Black Friday

Este año, evitar aglomeraciones es esencial para frenar la expansión de la pandemia. Por esta razón, muchas firmas mantienen durante semanas algunas ofertas, que conviene seguir.

Asimismo, cada vez más comercios apuestan por las ventas online para que sus clientes no necesiten desplazarse. No solo las grandes empresas: también los negocios de proximidad se apuntan a estas tendencias, algo que se debe tener en cuenta a la hora de planificar las compras.

Si tienes más de 65 años y quieres acudir a un establecimiento físico, es importante que consultes si existe algún horario que dé prioridad a los mayores o a grupos de riesgo por la pandemia.

Haz una lista con lo que realmente quieres comprar (y que sea sostenible)

Comprar solo los productos que realmente demandamos es uno de los principios del consumo responsable, al que cada vez se apuntan más ciudadanos. Se trata de evitar la compra por impulso que tanto perjudica a nuestros bolsillos. Y no solo eso: el consumo irracional incluso puede llegar a poner en peligro la sostenibilidad del planeta, ya que se generan más residuos y se consumen recursos innecesarios. Para no caer en la tentación, es imprescindible que seamos conscientes de lo que queremos comprar.

Por supuesto, es importante tener en cuenta las cosas que necesitamos y que mejor se ajustan a nuestro presupuesto, pero no por ello debemos dejar de lado otras cualidades como la sostenibilidad de los productos. El Black Friday no puede ser una excusa para que dejemos de lado una manera más responsable de consumir.

Conocer qué materiales se han empleado en la elaboración de un producto, el impacto medioambiental de sus procesos de producción o las condiciones de los empleados que participan en su producción y venta es parte de la información que deberíamos recabar para asegurarnos de que apostamos por productos sostenibles.

También es una buena idea recurrir al comercio de proximidad, en un momento en el que miles de pymes necesitan reactivar sus ventas para salir adelante. La presencia del pequeño comercio en las calles es un dinamizador importante del tejido social en barrios y pueblos. Este es un buen momento para apostar por él.

Haz un presupuesto y cíñete a él

Otro de los posibles efectos secundarios de un periodo de descuentos es acabar gastando más de lo necesario. Una senda especialmente peligrosa en un momento económico tan delicado como el que atraviesa el mundo en la actualidad.

En este sentido, es muy importante fijar un presupuesto y ser estrictos con su cumplimiento. Ese presupuesto deberá ser realista y nunca deberá resultar perjudicial para la economía familiar.

Pero tampoco se trata de decantarse únicamente por las opciones más baratas para tener una mayor capacidad de compra y cumplir así con el presupuesto. Recuerda que existen otros aspectos, como la sostenibilidad del producto o si realmente resulta imprescindible su compra, que también deberías tener en cuenta.

Investiga si esa ganga realmente lo es

A veces, la simple aplicación de un descuento puede llevarnos a comprar un producto sin saber si, efectivamente, nos compensa su adquisición. Por eso conviene realizar una pequeña investigación acerca de la evolución del precio del producto e intentar compararlo con el PVP que suele tener en temporada para saber hasta qué punto ha bajado realmente. También se debe realizar una comparación entre establecimientos y no quedarnos con la primera oferta que veamos.

Ten en cuenta también que este año se espera que las rebajas del Black Friday sean inferiores a las ofrecidas en años anteriores en algunos establecimientos. De hecho, ya en 2019 se vieron descuentos menores que en otras ediciones.

Asegura tus compras online

Este año, en el que el comercio electrónico reinará especialmente durante el Black Friday, no está de más tener en cuenta algunos consejos que ayudarán a que las compras online sean más seguras y satisfactorias. En este sentido, recurrir a establecimientos legítimos y utilizar conexiones seguras son dos básicos de la seguridad en las compras a través de Internet.

Otro de los aspectos que se deben tener en cuenta es la seguridad de los medios que utilicemos para pagar en los establecimientos. En la actualidad, la mayoría de las compras en comercio electrónico que se realizan con medios de pago de CaixaBank exigen que el usuario valide su identidad a través de la app CaixaBankNow desde un dispositivo móvil de confianza para aumentar la seguridad de las transacciones y evitar así suplantaciones.

Otro aspecto que no se debe olvidar al comprar durante este Black Friday son las condiciones de la venta. Hay que tener en cuenta diferentes aspectos como políticas y plazos de devolución —que pueden experimentar algún cambio— o los gastos de envío.

Aunque este año sea diferente, es posible disfrutar de un Black Friday seguro, responsable y satisfactorio. Solo es cuestión de tomar consciencia de qué compramos y de cómo lo hacemos.

]]>

El Black Friday está de nuevo con nosotros y ya son miles los consumidores que esperan a comprar su productos favoritos con un buen descuento. Esta fecha que importamos en su día de los Estados Unidos se ha instalado ya en nuestro calendario gracias a las importantes rebajas que las tiendas aplican a muchos de sus artículos.

Lo que ocurre este año es que el Black Friday —como tantas otras fechas señaladas— será distinto al de años anteriores. La pandemia de la COVID-19 ha transformado por completo experiencias tan cotidianas como el entrar en una tienda y comprar algo.

También ha afectado a muchas economías familiares, que más que nunca necesitarán aplicar los principios del consumo responsable. Esto se debe al hecho que, como puede ocurrir con cualquier otro período de rebajas, resulta más sencillo perder el control sobre las compras que realizamos porque los descuentos aplicados las hacen más atractivas.

Convertir este Black Friday en una verdadera oportunidad para comprar lo que realmente necesitamos a buen precio pasa por desarrollar algunos buenos hábitos, que también nos resultarán útiles durante el resto del año. En esta ocasión, es especialmente importante comprar de manera inteligente y reducir al mínimo el riesgo de contagio.

No te concentres solo en el día del Black Friday

Este año, evitar aglomeraciones es esencial para frenar la expansión de la pandemia. Por esta razón, muchas firmas mantienen durante semanas algunas ofertas, que conviene seguir.

Asimismo, cada vez más comercios apuestan por las ventas online para que sus clientes no necesiten desplazarse. No solo las grandes empresas: también los negocios de proximidad se apuntan a estas tendencias, algo que se debe tener en cuenta a la hora de planificar las compras.

Si tienes más de 65 años y quieres acudir a un establecimiento físico, es importante que consultes si existe algún horario que dé prioridad a los mayores o a grupos de riesgo por la pandemia.

Haz una lista con lo que realmente quieres comprar (y que sea sostenible)

Comprar solo los productos que realmente demandamos es uno de los principios del consumo responsable, al que cada vez se apuntan más ciudadanos. Se trata de evitar la compra por impulso que tanto perjudica a nuestros bolsillos. Y no solo eso: el consumo irracional incluso puede llegar a poner en peligro la sostenibilidad del planeta, ya que se generan más residuos y se consumen recursos innecesarios. Para no caer en la tentación, es imprescindible que seamos conscientes de lo que queremos comprar.

Por supuesto, es importante tener en cuenta las cosas que necesitamos y que mejor se ajustan a nuestro presupuesto, pero no por ello debemos dejar de lado otras cualidades como la sostenibilidad de los productos. El Black Friday no puede ser una excusa para que dejemos de lado una manera más responsable de consumir.

Conocer qué materiales se han empleado en la elaboración de un producto, el impacto medioambiental de sus procesos de producción o las condiciones de los empleados que participan en su producción y venta es parte de la información que deberíamos recabar para asegurarnos de que apostamos por productos sostenibles.

También es una buena idea recurrir al comercio de proximidad, en un momento en el que miles de pymes necesitan reactivar sus ventas para salir adelante. La presencia del pequeño comercio en las calles es un dinamizador importante del tejido social en barrios y pueblos. Este es un buen momento para apostar por él.

Haz un presupuesto y cíñete a él

Otro de los posibles efectos secundarios de un periodo de descuentos es acabar gastando más de lo necesario. Una senda especialmente peligrosa en un momento económico tan delicado como el que atraviesa el mundo en la actualidad.

En este sentido, es muy importante fijar un presupuesto y ser estrictos con su cumplimiento. Ese presupuesto deberá ser realista y nunca deberá resultar perjudicial para la economía familiar.

Pero tampoco se trata de decantarse únicamente por las opciones más baratas para tener una mayor capacidad de compra y cumplir así con el presupuesto. Recuerda que existen otros aspectos, como la sostenibilidad del producto o si realmente resulta imprescindible su compra, que también deberías tener en cuenta.

Investiga si esa ganga realmente lo es

A veces, la simple aplicación de un descuento puede llevarnos a comprar un producto sin saber si, efectivamente, nos compensa su adquisición. Por eso conviene realizar una pequeña investigación acerca de la evolución del precio del producto e intentar compararlo con el PVP que suele tener en temporada para saber hasta qué punto ha bajado realmente. También se debe realizar una comparación entre establecimientos y no quedarnos con la primera oferta que veamos.

Ten en cuenta también que este año se espera que las rebajas del Black Friday sean inferiores a las ofrecidas en años anteriores en algunos establecimientos. De hecho, ya en 2019 se vieron descuentos menores que en otras ediciones.

Asegura tus compras online

Este año, en el que el comercio electrónico reinará especialmente durante el Black Friday, no está de más tener en cuenta algunos consejos que ayudarán a que las compras online sean más seguras y satisfactorias. En este sentido, recurrir a establecimientos legítimos y utilizar conexiones seguras son dos básicos de la seguridad en las compras a través de Internet.

Otro de los aspectos que se deben tener en cuenta es la seguridad de los medios que utilicemos para pagar en los establecimientos. En la actualidad, la mayoría de las compras en comercio electrónico que se realizan con medios de pago de CaixaBank exigen que el usuario valide su identidad a través de la app CaixaBankNow desde un dispositivo móvil de confianza para aumentar la seguridad de las transacciones y evitar así suplantaciones.

Otro aspecto que no se debe olvidar al comprar durante este Black Friday son las condiciones de la venta. Hay que tener en cuenta diferentes aspectos como políticas y plazos de devolución —que pueden experimentar algún cambio— o los gastos de envío.

Aunque este año sea diferente, es posible disfrutar de un Black Friday seguro, responsable y satisfactorio. Solo es cuestión de tomar consciencia de qué compramos y de cómo lo hacemos.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consejos-para-un-black-friday-atipico/feed/ 0
Usabilidad para superar la pandemia https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-superar-la-pandemia/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-superar-la-pandemia/#respond Thu, 12 Nov 2020 07:22:58 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39418

Desde que la usabilidad se incorporó a nuestras vidas, todo resulta más sencillo. De hecho, se trata de un término que hemos adoptado del inglés usability y que se refiere al grado en que un objeto puede ser usado. Esto quiere decir que sirve para medir la facilidad con la que las personas pueden utilizar una herramienta determinada. Se trata de un principio que pone a los usuarios en el centro del diseño de distintos productos y soluciones que utilizamos en nuestro día a día, desde una página web a una plataforma de pagos sin contacto.

El concepto de usabilidad ha alcanzado tal relevancia que cuenta incluso con su propio día mundial, que celebramos cada 10 de noviembre. Es el que está detrás de esas aplicaciones que nos facilitan lo que buscamos simplemente con un par de toques de nuestro dedo. Esto es posible gracias a la incorporación del factor humano al diseño de estas herramientas. Gracias a ello, las nuevas tecnologías son cada vez más intuitivas y fáciles de usar.

Una de las consecuencias más felices para todos del avance que ha experimentado la usabilidad en los últimos años tiene que ver con la pandemia de la COVID-19. Resulta que este principio se ha convertido en un gran aliado para sobrellevar mejor los profundos cambios que la enfermedad ha causado en nuestra vida diaria.

Una gran ayuda

Ha sido precisamente en esta situación de pandemia cuando servicios como el pago sin contacto han cobrado una relevancia sin precedentes. La posibilidad de pagar con nuestro teléfono móvil o nuestra tarjeta sin tocar ninguna superficie no solo se ha convertido en una herramienta que nos facilita enormemente las transacciones, sino que también nos ha ayudado a evitar contagios.

Para apoyar este efecto, entidades como CaixaBank han aumentado el límite sin PIN de sus pagos sin contacto con el fin de que los usuarios ni siquiera tengan que tocar el teclado del terminal para efectuar la mayor parte de sus compras cotidianas.

De hecho, nuestro smartphone se ha convertido en una extensión de nosotros mismos, una expresión que ha cobrado especial sentido durante la pandemia. Esto se pone de manifiesto en actos tan cotidianos como la consulta de la carta en un restaurante: gracias a este dispositivo, hemos podido consultar versiones digitales de los menús con solo escanear un código QR y decir adiós a los menús de papel para evitar el contacto directo.

Apoyo a los mayores

Tanto ha aumentado la usabilidad de las aplicaciones para los teléfonos móviles que incluso colectivos poco familiarizados con las nuevas tecnologías, como el de nuestros mayores, han aprendido a utilizarlas para realizar videollamadas y mantener así el contacto con sus seres queridos.

Precisamente, el de los mayores es uno de los colectivos que más riesgo experimenta en esta situación de pandemia. Sobre todo durante el confinamiento, ya que era importante que pudieran permanecer en sus hogares a salvo de contagios. En este escenario, la banca a distancia se ha convertido en uno de sus grandes aliados, ya que ha contribuido a reducir la brecha digital que aqueja especialmente a dicho colectivo.

En el caso de CaixaBank, la entidad puso en marcha una iniciativa diseñada para que los mayores pudieran seguir efectuando sus operaciones financieras de manera sencilla y sin necesidad de desplazarse a sus oficinas. La entidad tiene 2,7 millones de clientes con edades superiores a los 65 años, por lo que esta actuación resulta fundamental para evitar la exposición al virus de una parte importante de la tercera edad en España. En concreto, CaixaBank adelantó el cobro de las pensiones durante los meses de confinamiento y desarrolló nuevas operativas financieras especialmente diseñadas para sus clientes sénior, a las que podían acceder fácilmente vía on-line.

El médico en casa

Otro de los aspectos en los cuales el principio de usabilidad nos ha ayudado a llevar mejor la pandemia es el de la telemedicina. El desarrollo de la receta electrónica, que en los últimos años ya había ayudado a descongestionar el sistema de salud, ha demostrado ser un recurso de gran utilidad durante la pandemia, evitando asimismo desplazamientos y el uso del papel.

El uso de la receta electrónica no puede ser más sencillo: el médico expide la receta desde su terminal y el usuario solo tiene que recoger sus medicinas en la farmacia. Ha sido precisamente ese afán por desarrollar un servicio fácilmente usable para toda la población lo que lo ha convertido en una gran ventaja durante un momento en que resulta fundamental reducir las visitas a los centros de salud.

En el caso de la asistencia sanitaria on-line, el uso de este recurso se multiplicó durante la pandemia. En concreto, las aseguradoras explican que la pandemia ha multiplicado por quince el uso de las apps de asistencia médica telemática. Un grado de aceptación que resultaría imposible de alcanzar si esas aplicaciones no contaran con un elevado grado de usabilidad.

Se trata de herramientas que facilitan el contacto de los usuarios con los profesionales sanitarios. En el caso de muchas plataformas de salud que ya habían desarrollado productos de uso sencillo, tan solo tuvieron que realizar algunas adaptaciones de sus servicios de prediagnóstico, telemedicina o monitorización para facilitar la gestión de la pandemia.

Además de hacernos la vida más sencilla, la usabilidad está demostrando ser una poderosa herramienta para superar un momento traumático para ciudadanos de todo el mundo. Se trata de un principio que debemos seguir desarrollando para que, en el futuro, pueda convertirse de nuevo en nuestro gran aliado ante cualquier crisis.

]]>

Desde que la usabilidad se incorporó a nuestras vidas, todo resulta más sencillo. De hecho, se trata de un término que hemos adoptado del inglés usability y que se refiere al grado en que un objeto puede ser usado. Esto quiere decir que sirve para medir la facilidad con la que las personas pueden utilizar una herramienta determinada. Se trata de un principio que pone a los usuarios en el centro del diseño de distintos productos y soluciones que utilizamos en nuestro día a día, desde una página web a una plataforma de pagos sin contacto.

El concepto de usabilidad ha alcanzado tal relevancia que cuenta incluso con su propio día mundial, que celebramos cada 10 de noviembre. Es el que está detrás de esas aplicaciones que nos facilitan lo que buscamos simplemente con un par de toques de nuestro dedo. Esto es posible gracias a la incorporación del factor humano al diseño de estas herramientas. Gracias a ello, las nuevas tecnologías son cada vez más intuitivas y fáciles de usar.

Una de las consecuencias más felices para todos del avance que ha experimentado la usabilidad en los últimos años tiene que ver con la pandemia de la COVID-19. Resulta que este principio se ha convertido en un gran aliado para sobrellevar mejor los profundos cambios que la enfermedad ha causado en nuestra vida diaria.

Una gran ayuda

Ha sido precisamente en esta situación de pandemia cuando servicios como el pago sin contacto han cobrado una relevancia sin precedentes. La posibilidad de pagar con nuestro teléfono móvil o nuestra tarjeta sin tocar ninguna superficie no solo se ha convertido en una herramienta que nos facilita enormemente las transacciones, sino que también nos ha ayudado a evitar contagios.

Para apoyar este efecto, entidades como CaixaBank han aumentado el límite sin PIN de sus pagos sin contacto con el fin de que los usuarios ni siquiera tengan que tocar el teclado del terminal para efectuar la mayor parte de sus compras cotidianas.

De hecho, nuestro smartphone se ha convertido en una extensión de nosotros mismos, una expresión que ha cobrado especial sentido durante la pandemia. Esto se pone de manifiesto en actos tan cotidianos como la consulta de la carta en un restaurante: gracias a este dispositivo, hemos podido consultar versiones digitales de los menús con solo escanear un código QR y decir adiós a los menús de papel para evitar el contacto directo.

Apoyo a los mayores

Tanto ha aumentado la usabilidad de las aplicaciones para los teléfonos móviles que incluso colectivos poco familiarizados con las nuevas tecnologías, como el de nuestros mayores, han aprendido a utilizarlas para realizar videollamadas y mantener así el contacto con sus seres queridos.

Precisamente, el de los mayores es uno de los colectivos que más riesgo experimenta en esta situación de pandemia. Sobre todo durante el confinamiento, ya que era importante que pudieran permanecer en sus hogares a salvo de contagios. En este escenario, la banca a distancia se ha convertido en uno de sus grandes aliados, ya que ha contribuido a reducir la brecha digital que aqueja especialmente a dicho colectivo.

En el caso de CaixaBank, la entidad puso en marcha una iniciativa diseñada para que los mayores pudieran seguir efectuando sus operaciones financieras de manera sencilla y sin necesidad de desplazarse a sus oficinas. La entidad tiene 2,7 millones de clientes con edades superiores a los 65 años, por lo que esta actuación resulta fundamental para evitar la exposición al virus de una parte importante de la tercera edad en España. En concreto, CaixaBank adelantó el cobro de las pensiones durante los meses de confinamiento y desarrolló nuevas operativas financieras especialmente diseñadas para sus clientes sénior, a las que podían acceder fácilmente vía on-line.

El médico en casa

Otro de los aspectos en los cuales el principio de usabilidad nos ha ayudado a llevar mejor la pandemia es el de la telemedicina. El desarrollo de la receta electrónica, que en los últimos años ya había ayudado a descongestionar el sistema de salud, ha demostrado ser un recurso de gran utilidad durante la pandemia, evitando asimismo desplazamientos y el uso del papel.

El uso de la receta electrónica no puede ser más sencillo: el médico expide la receta desde su terminal y el usuario solo tiene que recoger sus medicinas en la farmacia. Ha sido precisamente ese afán por desarrollar un servicio fácilmente usable para toda la población lo que lo ha convertido en una gran ventaja durante un momento en que resulta fundamental reducir las visitas a los centros de salud.

En el caso de la asistencia sanitaria on-line, el uso de este recurso se multiplicó durante la pandemia. En concreto, las aseguradoras explican que la pandemia ha multiplicado por quince el uso de las apps de asistencia médica telemática. Un grado de aceptación que resultaría imposible de alcanzar si esas aplicaciones no contaran con un elevado grado de usabilidad.

Se trata de herramientas que facilitan el contacto de los usuarios con los profesionales sanitarios. En el caso de muchas plataformas de salud que ya habían desarrollado productos de uso sencillo, tan solo tuvieron que realizar algunas adaptaciones de sus servicios de prediagnóstico, telemedicina o monitorización para facilitar la gestión de la pandemia.

Además de hacernos la vida más sencilla, la usabilidad está demostrando ser una poderosa herramienta para superar un momento traumático para ciudadanos de todo el mundo. Se trata de un principio que debemos seguir desarrollando para que, en el futuro, pueda convertirse de nuevo en nuestro gran aliado ante cualquier crisis.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/usabilidad-para-superar-la-pandemia/feed/ 0
Consumo responsable: qué es y por qué será cada vez más importante https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consumo-responsable-que-es-y-por-que-sera-cada-vez-mas-importante/ https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consumo-responsable-que-es-y-por-que-sera-cada-vez-mas-importante/#respond Wed, 04 Nov 2020 07:32:24 +0000 CaixaBank CaixaBank https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/?p=39370

En los momentos de crisis es necesario aprender a lidiar con la incertidumbre y la pandemia de COVID-19 es uno de ellos. Todavía no se conocen a ciencia cierta qué repercusiones tendrá este evento, que llegó a congelar la actividad económica de millones de ciudadanos y empresas de todo el mundo. Lo que sí se intuye ya, es que muchas de las inercias anteriores cambiarán y, probablemente, lo harán para siempre. El consumo de las familias es, tal vez, uno de los cambios más evidentes.

En este contexto, conceptos como el consumo responsable cobrarán cada vez mayor importancia. Se trata de una tendencia que ya estaba ahí antes de que el coronavirus entrase en escena y que ganará todavía más protagonismo en el futuro próximo. Ante un panorama económico incierto, comprar de manera inteligente y sostenible parece la mejor estrategia.

Cambios en el consumo

En los últimos meses se han modificado varios factores en el consumo de las familias. Uno de los ejemplos más evidentes es el impulso que ha tomado el comercio electrónico debido al confinamiento. Aunque ya formaba parte de nuestra vida cotidiana, muchas personas comenzaron a familiarizarse con la venta a distancia para aprovisionarse mientras permanecían en sus casas. Como resultado, en sectores como el de los supermercados, el comercio online ha llegado a multiplicarse por cinco.

Tampoco nuestra percepción de las compras que realizamos es la misma. Nuestros hábitos de consumo se han visto modificados durante el estado de alarma y la confianza de los consumidores se tambalea. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el CSIC, apuntaba a un descenso del 41,8% entre marzo y abril en este indicador.

Todo parece indicar que la manera que tenemos de consumir cobrará más importancia que nunca después de esta experiencia. Así lo apunta una encuesta realizada durante el confinamiento por la escuela universitaria ESCODI de la Universitat de Barcelona: el 75% de los participantes expresó su deseo de que se reduzca el consumismo y más del 60% se estaba replanteando sus necesidades. El director del estudio asegura que nos dirigimos hacia un consumo más responsable, no solo por cuestiones económicas, sino también por una mayor concienciación medioambiental.

Qué es el consumo responsable

De hecho, el consumo responsable no solo contempla la realización de compras más racionales y equilibradas con la economía de la familia. Este concepto consiste en la elección de productos y servicios conforme a diversos criterios. Un precio adecuado o la necesidad, por supuesto, son dos de ellos, pero también lo son el impacto ambiental, el impacto social, la ética de las empresas que los producen y las condiciones de las personas que intervienen en la elaboración del producto o la prestación del servicio.

Así, el consumo responsable parte de un principio fundamental: solo debemos adquirir aquellos productos que realmente demandamos. Se trata, básicamente, de saber comprar y hacerlo de manera consciente, teniendo en cuenta conceptos como la ética, la ecología o la solidaridad que hay detrás de los productos y servicios.

Beneficios del consumo responsable

Comprar y consumir de manera responsable tiene diversas ventajas. Entre las más inmediatas se encuentra el ahorro económico que supone para quienes lo ejercen. Un beneficio especialmente importante en momentos de incertidumbre económica. Sin embargo, el consumo responsable va mucho más allá.

Básicamente, los beneficios que puede aportar el desarrollo de hábitos responsables en este sentido son de dos tipos: medioambientales y socioeconómicos. Algo que resulta muy sencillo de comprender con un ejemplo concreto, como sería el del consumo de productos y servicios de proximidad, que se enmarca dentro del concepto de consumo sostenible. De hecho, apostar por ellos supone una reducción en las emisiones de efecto invernadero, así como un importante ahorro de energía y recursos, simplemente porque no necesitan ser transportados a largas distancias para llegar al consumidor. Y también se reducen los embalajes, ya que no requieren tanta protección como los productos importados.

En cuanto a la vertiente socioeconómica, el comercio de proximidad facilita la implantación de técnicas de producción sostenibles y favorece la fijación de población en zonas que, de lo contrario, terminarían por quedar deshabitadas. De este modo, los hábitos sostenibles de consumo contribuyen no solo a promover la economía de estas zonas y a la supervivencia de pequeños productores, sino también a preservar su patrimonio natural y cultural.

El motor de los ODS

Este tipo de consumo, que cada vez más personas ejercen conscientes de su poder transformador, es la base de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU en su Agenda 2030: Producción y consumo responsables. Dicho objetivo persigue, básicamente, crear ganancias netas de las actividades económicas y mejorar la calidad de vida mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación.

CaixaBank está comprometida en la promoción de este objetivo mediante acciones como, por ejemplo, la concesión de microcréditos y finanzas de impacto social por valor de 724,8 millones de euros en 2019, junto a 1.546 millones de dólares en préstamos verdes. Además, la entidad se ha adherido a la alianza mundial UNEP FI, que promueve la financiación para el desarrollo sostenible, así como a los Principios de Banca Responsable.

El consumo responsable es tan importante que su ejercicio puede ser determinante a la hora de cumplir con otros ODS. Al tratarse de un hábito sostenible, también ayuda a preservar el medio ambiente y los recursos naturales, además de promover una economía más inclusiva y fomentar la igualdad.

Uno de los ejemplos más evidentes es el objetivo número 1 (Fin de la pobreza), ya que al consumir productos de comercio justo, promovemos un reparto equitativo de la riqueza, así como la instauración de condiciones laborales dignas en distintas comunidades. Esos dos factores también inciden en otros ODS como el número 10 (Reducción de las desigualdades) o el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

En cuanto a su influencia sobre el entorno, el consumo responsable está relacionado con objetivos como el número 13 (Acción por el clima), el 14 (Vida submarina) o el 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Esto se debe al importante ahorro de recursos que va vinculado a una mayor concienciación a la hora de consumir. Si solo compramos lo que necesitamos y, además, nos aseguramos de que su producción y distribución son respetuosas con el medio ambiente, estaremos protegiendo el planeta y su futuro.

Cómo incorporar el consumo responsable a nuestra vida

Ahora que ya sabemos lo que es el consumo responsable, conviene conocer también algunas pautas para incorporarlo a nuestro día a día. La Fundación SERES ofrece algunas, de entre las cuales pueden destacarse las siguientes:

– Evitar el consumo prescindible: antes de comprar, conviene plantearse si un producto o servicio es realmente imprescindible.

– Informarse antes de comprar: conviene disponer de información suficiente acerca de los productos que vayamos a comprar, como sus materias primas, en qué condiciones trabaja el personal que lo fabrica o si sus procesos de producción impactan sobre el medio ambiente. El etiquetado y una pequeña investigación por nuestra cuenta pueden ayudarnos mucho en este sentido.

– Reutilizar los productos: para ejercer el consumo responsable hay que decir adiós al usar y tirar. Reutilizar y reparar un producto, llevarlo a un comercio de segunda mano o donarlo ayudará a alargar su vida útil y retrasará la realización de una nueva compra. Si no es posible, la mejor opción es reciclarlo para aprovechar sus materiales y reducir residuos.

– Pensar en local: además de dinamizar la economía de nuestro entorno, ayudaremos a reducir las emisiones contaminantes del transporte y nos abasteceremos de productos frescos y saludables.

– Considerar el Comercio Justo: esta herramienta de cooperación facilita el acceso al mercado a los productores más desfavorecidos y contribuye a reducir la desigualdad, otro de los ODS marcados por la ONU. Los productos con sello de Comercio Justo, además, aseguran los derechos de los productores y trabajadores implicados en su producción.

Apostar por el consumo responsable es apostar por el planeta, por la sociedad y por una economía inclusiva. Es una buena manera de convertir la crisis sanitaria en una oportunidad para avanzar en esa búsqueda de la sostenibilidad que perseguimos los ciudadanos de todo el mundo.

]]>

En los momentos de crisis es necesario aprender a lidiar con la incertidumbre y la pandemia de COVID-19 es uno de ellos. Todavía no se conocen a ciencia cierta qué repercusiones tendrá este evento, que llegó a congelar la actividad económica de millones de ciudadanos y empresas de todo el mundo. Lo que sí se intuye ya, es que muchas de las inercias anteriores cambiarán y, probablemente, lo harán para siempre. El consumo de las familias es, tal vez, uno de los cambios más evidentes.

En este contexto, conceptos como el consumo responsable cobrarán cada vez mayor importancia. Se trata de una tendencia que ya estaba ahí antes de que el coronavirus entrase en escena y que ganará todavía más protagonismo en el futuro próximo. Ante un panorama económico incierto, comprar de manera inteligente y sostenible parece la mejor estrategia.

Cambios en el consumo

En los últimos meses se han modificado varios factores en el consumo de las familias. Uno de los ejemplos más evidentes es el impulso que ha tomado el comercio electrónico debido al confinamiento. Aunque ya formaba parte de nuestra vida cotidiana, muchas personas comenzaron a familiarizarse con la venta a distancia para aprovisionarse mientras permanecían en sus casas. Como resultado, en sectores como el de los supermercados, el comercio online ha llegado a multiplicarse por cinco.

Tampoco nuestra percepción de las compras que realizamos es la misma. Nuestros hábitos de consumo se han visto modificados durante el estado de alarma y la confianza de los consumidores se tambalea. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el CSIC, apuntaba a un descenso del 41,8% entre marzo y abril en este indicador.

Todo parece indicar que la manera que tenemos de consumir cobrará más importancia que nunca después de esta experiencia. Así lo apunta una encuesta realizada durante el confinamiento por la escuela universitaria ESCODI de la Universitat de Barcelona: el 75% de los participantes expresó su deseo de que se reduzca el consumismo y más del 60% se estaba replanteando sus necesidades. El director del estudio asegura que nos dirigimos hacia un consumo más responsable, no solo por cuestiones económicas, sino también por una mayor concienciación medioambiental.

Qué es el consumo responsable

De hecho, el consumo responsable no solo contempla la realización de compras más racionales y equilibradas con la economía de la familia. Este concepto consiste en la elección de productos y servicios conforme a diversos criterios. Un precio adecuado o la necesidad, por supuesto, son dos de ellos, pero también lo son el impacto ambiental, el impacto social, la ética de las empresas que los producen y las condiciones de las personas que intervienen en la elaboración del producto o la prestación del servicio.

Así, el consumo responsable parte de un principio fundamental: solo debemos adquirir aquellos productos que realmente demandamos. Se trata, básicamente, de saber comprar y hacerlo de manera consciente, teniendo en cuenta conceptos como la ética, la ecología o la solidaridad que hay detrás de los productos y servicios.

Beneficios del consumo responsable

Comprar y consumir de manera responsable tiene diversas ventajas. Entre las más inmediatas se encuentra el ahorro económico que supone para quienes lo ejercen. Un beneficio especialmente importante en momentos de incertidumbre económica. Sin embargo, el consumo responsable va mucho más allá.

Básicamente, los beneficios que puede aportar el desarrollo de hábitos responsables en este sentido son de dos tipos: medioambientales y socioeconómicos. Algo que resulta muy sencillo de comprender con un ejemplo concreto, como sería el del consumo de productos y servicios de proximidad, que se enmarca dentro del concepto de consumo sostenible. De hecho, apostar por ellos supone una reducción en las emisiones de efecto invernadero, así como un importante ahorro de energía y recursos, simplemente porque no necesitan ser transportados a largas distancias para llegar al consumidor. Y también se reducen los embalajes, ya que no requieren tanta protección como los productos importados.

En cuanto a la vertiente socioeconómica, el comercio de proximidad facilita la implantación de técnicas de producción sostenibles y favorece la fijación de población en zonas que, de lo contrario, terminarían por quedar deshabitadas. De este modo, los hábitos sostenibles de consumo contribuyen no solo a promover la economía de estas zonas y a la supervivencia de pequeños productores, sino también a preservar su patrimonio natural y cultural.

El motor de los ODS

Este tipo de consumo, que cada vez más personas ejercen conscientes de su poder transformador, es la base de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU en su Agenda 2030: Producción y consumo responsables. Dicho objetivo persigue, básicamente, crear ganancias netas de las actividades económicas y mejorar la calidad de vida mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación.

CaixaBank está comprometida en la promoción de este objetivo mediante acciones como, por ejemplo, la concesión de microcréditos y finanzas de impacto social por valor de 724,8 millones de euros en 2019, junto a 1.546 millones de dólares en préstamos verdes. Además, la entidad se ha adherido a la alianza mundial UNEP FI, que promueve la financiación para el desarrollo sostenible, así como a los Principios de Banca Responsable.

El consumo responsable es tan importante que su ejercicio puede ser determinante a la hora de cumplir con otros ODS. Al tratarse de un hábito sostenible, también ayuda a preservar el medio ambiente y los recursos naturales, además de promover una economía más inclusiva y fomentar la igualdad.

Uno de los ejemplos más evidentes es el objetivo número 1 (Fin de la pobreza), ya que al consumir productos de comercio justo, promovemos un reparto equitativo de la riqueza, así como la instauración de condiciones laborales dignas en distintas comunidades. Esos dos factores también inciden en otros ODS como el número 10 (Reducción de las desigualdades) o el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

En cuanto a su influencia sobre el entorno, el consumo responsable está relacionado con objetivos como el número 13 (Acción por el clima), el 14 (Vida submarina) o el 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Esto se debe al importante ahorro de recursos que va vinculado a una mayor concienciación a la hora de consumir. Si solo compramos lo que necesitamos y, además, nos aseguramos de que su producción y distribución son respetuosas con el medio ambiente, estaremos protegiendo el planeta y su futuro.

Cómo incorporar el consumo responsable a nuestra vida

Ahora que ya sabemos lo que es el consumo responsable, conviene conocer también algunas pautas para incorporarlo a nuestro día a día. La Fundación SERES ofrece algunas, de entre las cuales pueden destacarse las siguientes:

– Evitar el consumo prescindible: antes de comprar, conviene plantearse si un producto o servicio es realmente imprescindible.

– Informarse antes de comprar: conviene disponer de información suficiente acerca de los productos que vayamos a comprar, como sus materias primas, en qué condiciones trabaja el personal que lo fabrica o si sus procesos de producción impactan sobre el medio ambiente. El etiquetado y una pequeña investigación por nuestra cuenta pueden ayudarnos mucho en este sentido.

– Reutilizar los productos: para ejercer el consumo responsable hay que decir adiós al usar y tirar. Reutilizar y reparar un producto, llevarlo a un comercio de segunda mano o donarlo ayudará a alargar su vida útil y retrasará la realización de una nueva compra. Si no es posible, la mejor opción es reciclarlo para aprovechar sus materiales y reducir residuos.

– Pensar en local: además de dinamizar la economía de nuestro entorno, ayudaremos a reducir las emisiones contaminantes del transporte y nos abasteceremos de productos frescos y saludables.

– Considerar el Comercio Justo: esta herramienta de cooperación facilita el acceso al mercado a los productores más desfavorecidos y contribuye a reducir la desigualdad, otro de los ODS marcados por la ONU. Los productos con sello de Comercio Justo, además, aseguran los derechos de los productores y trabajadores implicados en su producción.

Apostar por el consumo responsable es apostar por el planeta, por la sociedad y por una economía inclusiva. Es una buena manera de convertir la crisis sanitaria en una oportunidad para avanzar en esa búsqueda de la sostenibilidad que perseguimos los ciudadanos de todo el mundo.

]]>
https://ptbcbasp02.lacaixa.es/wordpress_multisite/blogcaixabank/consumo-responsable-que-es-y-por-que-sera-cada-vez-mas-importante/feed/ 0